213 días seguidos

Domingo 18 de octubre de 2020

  • En el reporte del Minsal de hoy los nuevos contagios fueron 1.759, 72 menos que el viernes; de ellos, 1.149 corresponden a personas sintomáticas y 591 no presentan síntomas. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 491.760. De ese total, 14.182 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos «recuperados» son 463.943.
    Asimismo se informó de 47 nuevas muertes, lo que a la fecha da un total de 13.635 personas que han perdido la vida en el país. Además se registraron 19 test PCR Positivo que no fueron notificados.
    A la fecha, 776 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 602 están con apoyo de ventilación mecánica y 97 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 366 ventiladores disponibles.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 37.121 exámenes PCR cuya positividad diaria marcó 4,74%, alcanzando a la fecha un total de 3.894.941 test analizados a nivel nacional.
  • El juez Patricio Álvarez, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, informó que el ministro de Salud, Enrique Paris, debe especificar qué correos se excluyen de la revisión del Ministerio Público en la investigación sobre presuntas irregularidades en el manejo de la información durante la pandemia de Covid-19. El magistrado autorizó además a la Fiscalía a revisar que los correos marginados sean los indicados por la Corte Suprema. Este anunció llega luego de que la Corte Suprema decidiera acoger parcialmente la solicitud del Ministerio Público para acceder a los correos electrónicos de autoridades del Minsal.
  • El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, expresó su preocupación por la posible vuelta masiva a clases de algunas escuelas del país, tras el avance a preparación del Plan Paso a Paso, debido a que «es un riesgo muy grande» a esta altura del año. En conversación con Cooperativa Aguilar mostró su preocupación respecto a las comunas que van a pasar este lunes a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, instancia que abre el debate sobre la viabilidad de la reapertura de algunas escuelas debido a que en esta etapa el instructivo del Gobierno especifica que si un colegio lo solicita se puede abrir esta posibilidad.
  • Gobierno da nuevos detalles de ataque virtual: La «tecnología» de la ClaveÚnica «impide» que el sistema las conozca. La Segpres explicó que se están realizando análisis para «determinar con precisión la naturaleza de la información» divulgada por los atacantes y «la gravedad de su alcance». La información está en manos de la PDI y de Fiscalía.
  • Consejo de Monumentos Nacionales se abrió a trasladar estatua del general Baquedano. Ayer viernes un grupo de manifestantes pintó de rojo el memorial, lo que generó el repudio del Ejército. La situación es «grave», dijo el organismo dependiente del Ministerio de las Culturas, que evaluará la petición castrense de mover el hito.
  • Comerciantes de Valparaíso y manifestaciones del 18-O: Es recordar ingratos momentos. «Gran preocupación existe acá en el comercio del sector, donde vivimos los peores hechos de violencia en toda la región», puntualizaron desde el gremio. Por su parte, el gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, adelantó que existirán servicios especiales de la policía uniformada.
  • Alcalde Rodrigo Delgado: Resultado del Plebiscito no debiera afectar al Gobierno. «Yo no lo veo como un blanco y negro ni una derrota, o una victoria, yo creo que debe ser una gran oportunidad para el país», aseguró el jefe comunal de Estación Central. Además, señaló que los alcaldes de Chile Vamos trabajan en un documento para una nueva Constitución.
  • Los consejos de la oposición a Piñera ante posible discurso por el 18-O: “Que guarde silencio” y “evite las provocaciones innecesarias”. “Creo que el Presidente de la República no debiera dar un discurso y que guarde silencio en esta oportunidad. Pero si lo hace, que sea prudente y que sus palabras no resulten provocadoras porque él ha sido parte el problema”, comentó esta mañana el presidente del PPD, Heraldo Muñoz.
  • El verdadero Giovanny Arévalo Álvarez apareció y reaccionó desconcertado al enterarse de que un funcionario policial ocupó su nombre para realizar «labores de inteligencia» en la población ubicada en la comuna de Peñalolén. Además, uno de los acusados de los ataques a la subcomisaría de Peñalolén, quien desde ayer está en su casa cumpliendo arresto domiciliario, relató que el policía infiltrado habría financiado la compra de bencina, lanzó bombas molotov contra los carros de la institución e incluso habría participado como líder en al menos un ataque en contra del recinto policial.
  • La tarde de este sábado se realizó una caravana de automóviles, buses y bicicletas en las que también estuvo presente el “Tren del Apruebo”, en las horas previas del aniversario del estallido social y a una semana del plebiscito 2020 que definirá la creación de una nueva Constitución. Decenas de vehículos transitaron por las calles de Santiago con banderas, carteles y símbolos alusivos tanto a la mencionada opción de los comicios de octubre, como otros relacionados a las movilizaciones sociales, tales como la bandera chilena de color negro.

INTERNACIONAL

  • Bolivia llega a las elecciones de hoy dividida por una fuerte polarización política y social. Las tres principales fuerzas en competencia han advertido que sus rivales desconocerán los resultados o harán fraude y causarán violencia. El Gobierno interino de Jeanine Áñez ha tomado abiertamente partido en contra de uno de los candidatos, Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Las fuerzas del orden están “listas para evitar la convulsión” que supuestamente causarán los simpatizantes de este candidato. La población se ha aprovisionado nerviosamente de combustibles y alimentos en los últimos días, lo que ha causado filas y carestía. A los pronósticos de conflictos violentos se suma la expectativa de que los resultados electorales sean muy reñidos. Todos los sondeos dan la victoria a Arce, exministro de Hacienda durante 11 de los casi 14 años de gobierno de Morales (dejó brevemente el cargo para tratarse un cáncer de riñón). La duda es si Arce triunfará con suficiente ventaja como para volverse presidente en primera vuelta o si deberá enfrentar en un balotaje, agendado para el 29 de noviembre, al expresidente Carlos Mesa (2003-2005), un candidato de centro que se presenta como el único capaz de alcanzar la reconciliación de los bolivianos. En caso de desempate, las encuestas otorgan una ventaja a Mesa.
  • La primera ministra de Nueva Zelanda, la progresista Jacinda Ardern, logró una aplastante victoria del Partido Laborista en los comicios celebrados este sábado, tras ser elogiada internacionalmente por su gestión de la pandemia. «Nueva Zelanda ha mostrado esta noche el mayor apoyo al Partido Laborista en al menos 50 años», dijo la mandataria en su discurso de victoria dado frente a sus eufóricos correligionarios en la ciudad de Auckland, tras unas breves palabras en lengua maorí.
  • Azerbaiyán y Armenia han acordado una tregua humanitaria a partir de las 00.00 hora local de mañana domingo (20.00 GMT de este sábado), informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán. La tregua, señala el comunicado de la diplomacia azerbaiyana, se acordó en atención a la declaración del 1 de octubre de los presidentes de Estados Unidos, Rusia y Francia, que representan a los país copresidentes del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad en Europa (OSCE).
  • Miles de mujeres salieron a las calles en Washington y en otros lugares de Estados Unidos este sábado para protestar contra el presidente Donald Trump, exhortando a no otorgarle un segundo mandato y rechazando su nominación de una jueza conservadora a la Corte Suprema. Las protestas, que según los organizadores se llevan a cabo en los 50 estados del país, se inspiraron en la primera Marcha de las Mujeres en Washington, una enorme movilización anti-Trump celebrada un día después de que asumiera la presidencia en 2017.
  • El presunto agresor de un profesor decapitado a las afueras de París el viernes, días después de que este hubiese mostrado a sus alumnos caricaturas del profeta Mahoma, es un joven de 18 años de origen checheno nacido en Rusia, indicaron fuentes judiciales este sábado. La víctima fue decapitada en plena calle cerca de la escuela donde trabajaba en Conflans-Sainte-Honorine, una pequeña localidad de 35.000 habitantes ubicada a 50 km de París.
  • En Tailandia decenas de miles de manifestantes prodemocracia desafiaron este sábado, por tercer día consecutivo, la prohibición de reunirse en la capital Bangkok para reclamar la dimisión del primer ministro y una reforma de la monarquía, antes de dispersarse en calma. Las tensiones del viernes, cuando la policía usó cañones de agua para evacuar a los manifestantes y realizó una serie de detenciones, no disuadieron la protesta estudiantil.
  • Los contagios siguen aumentando en España. Según los datos ofrecidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, nuestro país sumó 15.186 nuevos casos. Por comunidades, Navarra llegó a los 847 casos por 100.000 habitantes. A continuación se encuentran Melilla (549), y Aragón (455) y La Rioja (453), que superan a Madrid (451). Esta comunidad vuelve a quedar por debajo del umbral de 500 casos invocado por el ministro Illa como uno de los criterios para imponer el cierre perimetral de nueve municipios de esa comunidad y el estado de alarma.
  • Argentina alcanzó este sábado los 26.107 fallecimientos por el coronavirus SARS-CoV-2, tras ser reportados 384 nuevos decesos en las últimas 24 horas, informaron fuentes oficiales. El Ministerio de Salud informó de que hoy se registraron 13.510 nuevos casos, con lo que el número total de contagios ascendió a 979.119. El número de casos reportados este sábado supone un descenso respecto a los confirmados este viernes, cuando se contabilizaron 16.546, aunque los fines de semana la cifra de casos confirmados suele ser menor.
  • Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia del coronavirus, sumó 461 nuevas muertes en las últimas 24 horas, por lo que el total de fallecidos por la enfermedad llegó a 153.675, informó este sábado el Gobierno. El boletín epidemiológico divulgado diariamente por el Ministerio de Salud contabilizó, en el mismo periodo, 24.062 nuevos contagios, con lo cual el número de casos confirmados asciende ahora a 5.224.362.
  • Italia registró 10.925 nuevos contagios de coronavirus en las últimas veinticuatro horas, una cifra nunca antes alcanzada durante la pandemia, mientras que 47 personas fallecieron, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Sanidad. Las nuevas infecciones son unas 1.000 más que las de ayer, aunque también se han hecho más pruebas diagnósticas, un récord de 165.837, confirmando que cuanto más se busca al virus, más se le encuentra.
  • El Ministerio de Salud colombiano informó este sábado de 7.017 nuevos contagios de covid-19 y llegó a 952.371 infecciones, mientras que sumó 187 fallecimientos que elevaron a 28.803 el número de muertos que ha dejado la pandemia en el país. Según las autoridades, en el país aún hay 73.966 casos activos, que corresponden al 7,76 % del total, y se han recuperado 847.467 pacientes, es decir el 88,98 % de los contagiados.
  • La canciller alemana Angela Merkel llamó este sábado a los ciudadanos de su país a permanecer en casa y evitar viajar en la medida de lo posible ante el nuevo repunte del coronavirus. «Ahora tenemos que hacer todo lo posible para asegurarnos de que el virus no se propague de manera incontrolable. Cada día cuenta», dijo en su acostumbrado videomensaje de los fines de semana. El país registró este sábado 7.830 nuevos contagios de coronavirus, lo que representa un nuevo máximo por tercer día consecutivo, según las cifras del Instituto Robert Koch (RKI), la autoridad nacional en enfermedades infecciosas.

Opinión

  • A un año del 18-O: el viernes de furia que derrumbó el oasis de Piñera y desató un proceso constituyente sin vuelta atrás
    El Mostrador, 17 de octubre de 2020
  • Votar para fortalecer la democracia
    Hoy, más que nunca, es clave que cada actor contribuya, de manera responsable, a unas elecciones en paz.
    La Razón, Bolivia, 16 de octubre de 2020

https://www.la-razon.com/voces/2020/10/16/votar-para-fortalecer-la-democracia-2/

La frase del día

  • “Yo soy partidario y soy respetuoso del derecho humano de la protesta social, pero esa protesta social en democracia debe ser pacífica, respetando el orden público»
    Senador Juan Ignacio Latorre (RD)
    Radio Cooperativa, 16 de octubre de 2020

CULTURA

  • “Yo soy como el fracaso total del mundo, joh, Pueblos!
    El canto frente a frente al mismo Satanás,
    dialoga con la ciencia tremenda de los muertos,
    y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.”
    *Lo poco que muchos saben del poeta es su publicitada rivalidad con Neruda, anécdota que por cierto opaca la obra de uno de los nombres más representativos de la literatura chilena. Nació con el nombre de Carlos Díaz Loyola el 17 de octubre de 1894 en Licantén, provincia de Curicó, sin embargo es conocido por su seudónimo “Pablo de Rokha.” *
    De Rokha es un poeta con una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en la zona central del país, acompañando a su padre, José Ignacio Díaz, en variados trabajos esporádicos que este desempeñaba, tales como administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos. Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros -quienes lo apodaban el Amigo Piedra-, libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire. Esta expulsión fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago.
    Establecido en la capital se matriculó en las carreras de Derecho e Ingeniería en la Universidad de Chile, pero muy pronto las abandonó, por esos años trabó amistad y relación con otros intelectuales vanguardistas de la época, como Pedro Sienna, Ángel Cruchaga Santa María y Vicente Huidobro, entre otros, y descubrió la filosofía de Nietzsche, la poesía de Walt Whitman y de los poetas malditos. Trabajó como periodista en los diarios La razón y La mañana y publicó sus primeros poemas en la revista Juventud. En 1914, estando en Talca, recibió el poemario Lo que me dijo el silencio, firmado por Juana Inés de la Cruz, primer seudónimo de Luisa Anabalón Sanderson, quien en 1916 será su esposa y adoptará el nombre literario de Winett de Rokha. Ese mismo año el poeta publicó su primer conjunto de poemas, «Versos de infancia», en la antología Selva lírica.
    De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa, como preludio a la Segunda Guerra Mundial. También fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina.. Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo-leninismo -ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana- y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y a adherir en 1936 al Frente Popular.
    En Chile importantes críticos coetáneos al poeta, tales como Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Raúl Silva Castro, menospreciaron su obra, y ulteriormente la investigación crítica sobre la misma ha sido exigua. El crítico literario que ha trabajado de modo más vasto la poesía, el pensamiento y la estética rokhiana es Naín Nómez, quien propone en Pablo de Rokha: una escritura en movimiento (Santiago: Documentas, 1988), analizar su producción en tres etapas.
    La primera, que va desde 1916 hasta 1929, se caracteriza según el crítico por la influencia del Romanticismo y una perspectiva anarquista entrelazada con elementos bíblicos y religiosos. En este período, De Rokha dirigió la revista Numen, publicó en Claridad su obra «El folletín del Diablo»; y autoeditó su libro Los gemidos (1922), que fue ignorado por la crítica, más entusiasmada con el modernismo y el mundonovismo imperantes. De esta época fecunda son también U (1926); Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927); y Escritura de Raimundo Contreras (1929).
    Sus trabajos del período 1930-1950 están marcados por el activismo político, a través de textos que buscan una dialéctica entre lo individual y lo social, como Canto de trinchera (1929-1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942), Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948), que incluye la Epopeya de las bebidas y comidas de Chile. En estos años De Rokha funda su propia revista, Multitud: revista del pueblo y la alta cultura (1939), que más tarde se convierte también en editorial.

Durante sus últimas dos décadas, se entretejen en la escritura rokhiana el optimismo revolucionario, la protesta social y el amor desgarrado por la muerte de la mujer del poeta, quien acusa el golpe en el libro Fuego negro (1953). Su histórica rivalidad con Pablo Neruda se agudizó con la publicación de Neruda y yo (1955), ensayo en el que De Rokha califica al parralino de «artista burgués» y lo acusa de plagio. La controversia continuó luego con la publicación de Genio del pueblo (1960), libro donde dialogan 111 personajes de la cultura letrada y popular, entre los cuales aparece Neruda bajo el nombre de Casiano Basualto. En 1961 publicó Acero de invierno, libro en el que aparece su poema «Canto del macho anciano» y en 1967, el que sería su último libro, Mundo a mundo. Un año después, el 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Luego de su muerte, se publicó Mis grandes poemas: antología que amplía la primera recopilación poética del autor, Pablo de Rokha. Antología: 1916-1953, publicada en 1954.

Pablo de Rokha recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno.

Adjunto link a “Mis Grandes poemas” (1969, libro original, editorial Nascimiento)

Grabación de de Rokha “Epopeya de las bebidas y comidas de Chile”

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: