Sábado 17 de octubre de 2020

- 1.811 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 122 más que el día jueves. De esta manera, las personas que han contraído el SARS-Cov-2 en el país desde el pasado 3 de marzo, son 490.003. En las últimas 24 horas, los laboratorios reportaron 36.614 exámenes PCR, que arrojaron una positividad diaria de 4,95%. A la fecha se han practicado 3.857.820 de estos testeos en el país. Además, 462.712 se «han recuperado» y 13.703 personas son casos activos, es decir, quienes pueden contagiar a otros.
Por su parte, se reportaron 59 decesos, lo que eleva a 13.588 la cifra de personas que han perdido la vida desde el inicio de la pandemia en Chile. En cuanto a la red integrada covid, hay 791 pacientes en las unidades de cuidados intensivos. Además, 623 pacientes están conectados a ventilación mecánica y 98 se encuentran en estado crítico. Hay 386 ventiladores disponibles. En cuanto a las residencias sanitarias, existen 152 recintos, con 10.755 cupos, de los cuales 5.416 se encuentran ocupados a lo largo del país.
- Oposición en picada por caso de carabinero infiltrado en Lo Hermida: aseguran que “una cosa es ser agente encubierto, pero otra es incitar a hechos de violencia”. La defensa cerrada del Gobierno al carabinero infiltrado en la población Lo Hermida generó una dura respuesta desde la oposición. “No está en el sentido de una medida intrusiva incitar la comisión de delitos”, advirtió el senador Felipe Harboe (PPD), mientras el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, señaló que este espaldarazo al procedimiento policial refuerza la acusación constitucional contra el ministro del Interior Víctor Pérez.
- Contraloría ofició al Registro Civil y Carabineros por doble identidad de funcionario infiltrado en Lo Hermida. «Tras denuncia, sobre uniformado que posterior a aparición en programa de TV, habría sido identificado como funcionario policial de labor encubierta en Lo Hermida, Peñalolén, hemos oficiado a @RegCivil_Chile y @Carabdechile para que nos informe sobre mecanismo de 2da identidad», informó el organismo contralor en Twitter.
- Baquedano de rojo, desvíos preventivos y nueva estrategia de Carabineros en el último viernes antes del 18-O en la capital. Un grupo de manifestantes vestidos de negro rodeó la estatua para pintarla de rojo y dejaron una corona de flores con la lectura «Por los caídos» a los pies del caballo. «Que ya hayan violentado el monumento de Baquedano es un muy mal augurio”, sostuvo el alcalde Felipe Alessandri. Si bien al inicio de la convocatoria hubo escaramuzas menores, Carabineros optó por replegarse del sector y no se han registrado nuevos incidentes. En los alrededores, la tónica han sido las congestiones por los desvíos preventivos aplicados por Carabineros. El Transantiago, en tanto, decidió operar hasta las 20:30 hrs
- El Tribunal Constitucional (TC) declaró admisible el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad que presentó el secretario del Senado, Raúl Guzmán, en el marco de la causa penal que se sigue en su contra por asistir a un restaurante durante la pandemia, lo que a juicio del Ministerio Público implicó poner en riesgo la salud pública. «Los antecedentes examinados por este Tribunal permiten verificar que se ha dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el artículo 93, inciso décimoprimero, de la Constitución Política, en relación con lo previsto en los artículos 83 y 84 de la Ley No 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, para declararlo admisible», se lee en la resolución.
- Indignación provoca en la oposición documento que emitió la cancillería para explicar el 18-O en el extranjero: «A un año del estallido, Chile ha recuperado su normalidad». En el texto, el ministro de RR.EE., Andrés Allamand, subrayó el camino institucional que ha seguido el país para resolver la crisis social. El Ministerio de RR.EE. dio a conocer un documento que fue enviado a todas las embajadas de Chile en el extranjero, en el cual se explican las causas, el desarrollo y las soluciones que ha dado el país ante la crisis iniciada el 18 de octubre de 2019. El texto, titulado «A un año del 18-0: El camino democrático e institucional de Chile» y firmado por el canciller Andrés Allamand, expone que el estallido tuvo dos elementos: «Inusitada y desconocida violencia y manifestaciones de protesta pacíficas».
- Fue una de las regiones más afectadas durante la primera ola del covid-19 en nuestro país y hoy la preocupación está regresando a La Araucanía, luego del alza de casos nuevos registrados en la zona en los últimos días. De hecho, este viernes, la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) confirmó la aparición de 164 contagios a nivel regional, elevando a 1.236 el número de personas que mantienen el virus activo y que son capaces de contagiar a otras.
- La Bolsa de Santiago terminó este viernes a la baja en el mercado chileno, desacoplada de un alza generalizada de los parqués europeos y un cierre mixto entre los tres principales indicadores de Wall Street. Así, el IPSA, principal índice de la bolsa nacional que agrupa las 30 acciones más relevantes, anotó un retroceso de 0,58%. Con dicha variación finalizó la semana en los 3.60,58 puntos, un 1% menos que lo anotado el viernes pasado.
- John Cobin es declarado culpable de homicidio simple frustrado, homicidio simple tentado y de disparar injustificadamente. El ciudadano estadounidense que disparó en contra de los manifestantes sólo fue absuelto de un cargo. Esto, luego que el estadounidense se bajara de su auto y disparara contra un grupo de manifestantes el pasado 10 de noviembre en Reñaca. Después de casi dos semanas desde que comenzó el juicio en su contra, el tribunal determinó que era culpable de los tres delitos, aunque lo absolvió del cargo de provocar desórdenes públicos.
- Maestro de escuela fue decapitado por presunto terrorista pakistaní en la periferia de París. El hecho tuvo lugar cerca de una escuela de Éragny, a unos 30 kilómetros de París. Fuentes de la Fiscalía Nacional Antiterrorista abrieron investigación por asesinato en relación con una organización terrorista. El digital «Actu 17», especializado en información de seguridad, señala en su web que la víctima sería un profesor del centro de enseñanza secundaria Bois d’Aulne, en la localidad de Conflans-Sainte-Honorine, situada junto a Éragny, que habría mostrado en clase unas caricaturas de Mahoma. Esta podría ser la motivación del asesino, conocido por los servicios policiales, según el mismo medio.
INTERNACIONAL

- Boris Johnson le dice al Reino Unido: prepárese para un Brexit sin acuerdo. El primer ministro dice que la UE debe cambiar su enfoque de las conversaciones si se quiere llegar a un acuerdo. Boris Johnson ha afirmado que no habrá más conversaciones comerciales y de seguridad a menos que la UE adopte un «cambio fundamental de enfoque», ya que busca aumentar la presión sobre Bruselas para que ceda terreno en las negociaciones. En una declaración televisada el viernes, el primer ministro dijo que el país tendría que prepararse para un escenario sin acuerdo el 1 de enero, y su portavoz endureció aún más la retórica más tarde ese día.
- EE.UU. acusa de cinco cargos de narcotráfico a exministro mexicano de Defensa. Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa de Enrique Peña Nieto arrestado en Los Ángeles, está acusado en EE.UU. de cinco cargos de narcotráfico, confirmó el ministro de Exteriores de México, Marcelo Ebrard. «Son cinco cargos relativos a narcotráfico los que se le imputan», expresó a través de Twitter el canciller mexicano tras hablar con la cónsul de México en Los Ángeles, Marcela Celorio. Ebrard añadió que la audiencia judicial del exsecretario será este viernes a las 14.30 horas de Los Ángeles, que «se estima que será trasladado el general Cienfuegos a Nueva York» y que su abogado llegará «en unas horas desde México».
- Imputan a expresidente francés Nicolas Sarkozy por «conspiración» para financiar campaña. Sarkozy ya fue acusado en marzo de 2018 de corrupción pasiva, malversación de fondos públicos y financiación ilegal en el caso de la presunta recepción de fondos libios para su campaña electoral de 2007. El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue imputado el pasado lunes por «conspiración criminal» por la presunta financiación de su campaña electoral de 2007 con fondos libios, reportaron agencias de noticias este viernes. El exmandatario reaccionó inmediatamente en Facebook. «Me enteré de esta nueva acusación con el mayor asombro (…). Se pisotea mi inocencia una vez más por una decisión que no aporta la más mínima prueba de financiación ilícita», escribió.
- Primer ministro de Tailandia rechaza renunciar pese a manifestaciones contra el gobierno y la monarquía. Desde el jueves, las reuniones de más de 5 personas están prohibidas en el país, después de casi 3 meses de protestas contra el gobierno y la monarquía. «Usaremos la ley», advirtió el primer ministro Prayut Chan-ocha. El primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-ocha, dijo este viernes que no dimitiría, pese al aumento de las presiones por las multitudinarias protestas que vuelven en las calles de Bangkok para exigir reformas democráticas en el país.
- ONU, Unión Europea e Iglesia instan a los bolivianos a votar en paz este domingo. La ONU, la Unión Europea y la Iglesia Católica llamaron a los bolivianos a votar en paz en estas elecciones para evitar que se repitan los hechos de violencia que enlutaron al país tras los anuladas comicios de 2019. El izquierdista Luis Arce, delfín de Evo Morales, y el expresidente centrista Carlos Mesa son los candidatos con mayores opciones de ganar los comicios, luego de una campaña marcada por la polarización entre seguidores y detractores del exmandatario aymara, ahora refugiado en Argentina.
- Al menos 1.100.056 personas han muerto, de un total de 38.997.267 casos de contagio. Cerca de una quinta parte se han producido en Estados Unidos, el país más enlutado en el mundo, con 217.798 muertos y 7.985.356 contagios. Le sigue Brasil, con 152.460 decesos y 5.169.386 casos, India (112.161 muertos, 7.370.468 casos), México (85.285, 834.910) y Reino Unido (43.293, 673.622).
- Tribunal anula orden de cierre nocturno de bares y restaurantes en Berlín. Ante el preocupante aumento de casos de coronavirus, se les ordenó a los bares y restaurantes de la capital alemana que cerraran entre las 11:00 p.m. y las 6:00 a.m. La decisión puede recurrirse. El tribunal administrativo de Berlín anuló este viernes la obligación de que los bares y restaurantes de la capital alemana cierren entre las 11:00 p.m. y las 6:00 a.m., al considerar que «no era evidente» que ayude a luchar contra el aumento de contagios por coronavirus.
- Las autoridades sanitarias de Francia han informado este viernes de que el país ha constatado otros 25.086 casos de coronavirus ante el aumento de la cifra de fallecidos diarios y de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales. La tasa de positividad se encuentra ahora en torno al 13 por ciento, tal y como indica el último balance oficial, que estipula que 122 personas han fallecido en el último día.
- En Argentina 381 personas murieron y 16.546 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que ascienden a 25.723 los fallecidos y a 965.609 los casos positivos registrados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.346 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,5% en el país y del 63,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
- España supera los 15.000 contagios en un día. El informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes revela, en concreto, 15.186 casos confirmados por covid desde ayer, sumando un total de 936.560 desde el inicio de la pandemia. Navarra sigue siendo la comunidad con la Incidencia Acumulada más elevada (847,12) y Madrid se mantiene por debajo de 500 con una cifra similar a la de ayer (451,87), superada por La Rioja y Aragón.
- Italia registró 10.010 contagios de coronavirus en las últimas veinticuatro horas, una cifra jamás alcanzada desde que empezó la emergencia, al tiempo que el Gobierno y las regiones barajan medidas para contener la pandemia. Estas más de diez mil infecciones han sido localizadas gracias también al alto número de pruebas practicadas en el último día, más de 150.000. En total, en Italia se han contagiado 391.611 personas desde el principio de la crisis, el 21 de febrero, con los primeros casos positivos autóctonos, informa Efe.
Opinión
- Cientos de escolares se rebelaron contra el alza del metro dando paso a una convulsión social inédita. Gran parte de las demandas por más dignidad siguen pendientes. En pocos días Chile inicia un camino constitucional histórico, mientras recrudece la violencia.
Mirna Schindler
Twitter Radio ADN, 16 de octubre de 2020
La frase del día
- “No vota dos veces ni tiene beneficios sociales por el hecho de tener dos carnés de identidad”
Víctor Pérez al referirse al carabinero infiltrado
Radio Biobío, 16 de octubre de 2020
CULTURA

- 80 años de «El gran dictador»: cuando Chaplin imitó a Hitler
Charlie Chaplin aún no conocía los horrores del nazismo, pero «El gran dictador» fue la primera gran producción de Hollywood en tomar partido contra los nazis. Lo hizo con sátira y parodia hace ya ocho décadas.
Cuando se estrenó en Nueva York la película El gran dictador, el 15 de octubre de 1940, la Segunda Guerra Mundial rugía en Europa. Charlie Chaplin era una de las más grandes estrellas del cine estadounidense de su tiempo, por lo que, para muchos, fue una sorpresa que escogiera precisamente ese tema para su primera película hablada. La historia de cómo se produjo el film está profusamente documentada en The Charlie Chaplin Archives (2015), de Paul Duncan, que refleja cómo el arte aparentemente natural de Chaplin es, en realidad, fruto de un concienzudo esfuerzo.
Nacidos ambos en abril de 1889, Chaplin y Hitler guardaban también parecido físico, al menos si pensamos en Charlot, el recurrente personaje de Chaplin. «En aquellos días, yo vivía en la calle Thiersh Strasse de Múnich,» recordó el escritor William Walter Crotch en la publicación New Statesman. «Veía con frecuencia por la calle a un hombre que me recordaba vagamente a una epecie de Charlie Chaplin activista, debido a su característico bigote y a su peculiar forma de andar». Su carnicero le dijo después que se trataba de un tal Adolf Hitler, líder de un pequeño grupo político marginal.
En realidad, la conexión Hitler-Chaplin data de años antes de que se estrenara El gran dictador, cuando el director estadounidense fue denunciado por fuerzas nacionalistas alemanas. El diario propagandístico Der Stürmer escribió en 1926: «Charlie Chaplin es un judío. Sus películas tratan sobre un ladrón de poca monta que entra repetidamente en conflicto con la ley». Esta afirmación era mentira, porque Chaplin no era judío, pero se negó a decirlo públicamente. «Según Chaplin, desmentirlo sería caer en el juego de los antisemitas», dijo el político y director de cine británico Ivor Montagu. La solidaridad con los judíos es uno de los mensajes centrales del film de Chaplin.
El director de cine y principal personaje de El gran dictador hace una certera y devastadora descripción de las maneras de Hitler, al mismo tiempo que parodia el nacionalismo con ingenio y profundidad. Parte de la efectividad del primer largometraje hablado de Chaplin reside en la cáustica parodia del estilo retórico de Hitler y de la grotesca imitación de la lengua alemana, exagerando los fonemas guturales. Charlie Chaplin explicó en una ocasión que lo más divertido del mundo es hacer parecer ridículas a personas vanidosas que ocupan posiciones elevadas. Según él, no había persona en el mundo que encajara mejor en ese perfil que Hitler. El gran dictador mezcla ingenio, tragedia y humanidad de una manera en la que solo Chaplin podía hacerlo.
Chaplin tropezó con una considerable resistencia cuando creó el film. EE. UU. no entró en la Segunda Guerra Mundial hasta un año después, Hollywood todavía hacía negocios con Alemania, y los judíos de la industria estaban preocupados por las represalias. Chaplin consideró la posibilidad de cancelar el proyecto debido a las críticas de los círculos políticos conservadores, pero el entonces presidente, Franklin D. Roosevelt, intervino pidiéndole que siguiera adelante a pesar de cualquier circunstancia.
Tras el estreno, el New York Times ponderó la comedia satírica como «un magnífico logro de un artista verdaderamente grande y, tal vez, la película más significativa jamás producida». Chaplin dijo después: «Si hubiera conocido los horrores de los campos alemanes de concentración, no podría haber hecho El gran dictador». Aunque los espectadores alemanes reaccionaron positivamente tras varias proyecciones de prueba efectuadas justo tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las autoridades decidieron esperar unos cuantos años antes de lanzarla en Alemania. Finalmente, El gran dictador llegó a los cines del país en 1958.
*Un film fundamental en la Historia del cine, que hay que verlo una y mil veces, y si no lo ha visto es la oportunidad de hacerlo.»
https://ok.ru/video/281111628369
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D
De acuerdo con la noticia que aparece en sexto lugar, sobre el mensaje del Ministro de RREE al exterior, «A un año del estallido, Chile ha recuperado su normalidad», tengo dos reflexiones:
1.- El ministro, al igual que el Gobierno en General, por formación y compromiso, no pueden ver otra realidad que la que es afín con sus intereses. O lo que es más grave,
2) Ambos, Ministro y Gobierno aun cuando captan lo que pasa en el país, mienten descaradamente. Es es grave por cuanto a los desaprensivos se los engaña con una visión falsa y a los conscientes de la realidad se los desprecia suponiendo que tienen que aceptar la falacia de la «normalidad».
Es lamentable que, en este escenario vamos camino al proceso constitucional ya que la estructura de poder no da ninguna garantía de corrección puesto que la corrupción es intrínseca al sistema y sus representante. Sin embargo, cualesquiera sea el escenario, el 25 hay que concurrir en forma masiva masiva a manifestar la aprobación (APRUEBO) al cambio y la necesidad de una CONVENCIÓN constituyente que, ojalá, esté lo menos contaminada que se pueda lograr de los representante de la corruptela actual que maneja el país.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo, es un chiste de mal gusto que digan eso y que pretendan vender en el exterior una realidada que no existe y que además los medios internacionales desmienten. Es hacer el ridículo y al mismo tiempo una ofensa al sentido común
Me gustaMe gusta