Lunes 14 de septiembre de 2020

- 1.685 casos nuevos de COVID-19 informó hoy el Ministerio de Salud, 398 menos que el día sábado. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 436.433. De ese total, 16.695 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 407.725.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 64 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.013 en el país.
A la fecha, 906 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 689 están con apoyo de ventilación mecánica y 117 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 503 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 32.577 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.860.706 test analizados a nivel nacional.
- Este domingo se realizó el tradicional Te Deum Evangélico, que fue trasladado desde la Catedral Evangélica de Estación Central hasta la comuna de Las Condes, con un aforo restringido de 50 participantes (debido a la pandemia) y contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera. Debido al contexto del Covid-19, la ceremonia se realizó en el patio interior de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, manteniendo el distanciamiento social entre los participantes y las medidas sanitarias correspondientes. Entre los invitados estaban autoridades de las Fuerzas Armadas y del Gobierno, además del Presidente Piñera, quien no dio declaraciones al finalizar la instancia.
- El ministro del Interior, Víctor Pérez (UDI), adelantó que el Presidente Sebastián Piñera anunciará dentro de los próximos días un programa de reparación para las víctimas de la violencia policial registrada en el contexto del estallido social de octubre pasado. «Hay un programa de reparaciones que va a ser anunciado por el Presidente de la República en los próximos días», dijo Pérez tras asistir el Tedeum Evangélico realizado este domingo en la comuna de Las Condes. Esto se da a conocer luego de que la Contraloría formulara cargos contra siete generales del Alto Mando de Carabineros por sus presuntas responsabilidades en el actuar irregular de la policía, en las manifestaciones durante octubre y noviembre de 2019.
- Líderes de oposición reaccionaron de modo crítico frente a los 10 puntos señalados como «esenciales» por el Presidente Sebastián Piñera para una eventual nueva Constitución. Según se conoció en las últimas horas, el Mandatario elaboró un documento de tres páginas, que compartió con varios de sus ministros, en el que reivindica aspectos como «el derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos», «educación obligatoria y financiada por un sistema gratuito», y que «el Estado debe garantizar el acceso libre a las prestaciones de salud».
- Ayer se presentó la acusación constitucional contra el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, impulsada por sectores de la oposición que acusan al ex secretario de Estado de poner en riesgo la vida y la salud de la población. Este domingo vencía el plazo para el ingreso de la acusación, ya que se cumplen los 90 días de la renuncia del ex titular de Salud. Los asesores de la diputada (Partido Comunes, Frente Amplio) Claudia Mix -impulsora de la acción- entregaron el documento al secretario general de la Cámara Baja, Miguel Landeros, que cuenta con las 10 firmas necesarias para ser ingresado.
- Máximo Pacheco, socialista, ministro de Energía en el segundo Gobierno de Bachelet y una de las cartas «presidenciables» de la oposición, no descarta aún una candidatura, de darse la oportunidad, pero cree que el candidato único de su sector «será el que saque la mayoría, sea del partido que sea». Pacheco, que también lideró la última precampaña de Ricardo Lagos, al ser consultado por El Mercurio respecto a si mantiene abierta la opción de ser candidato a La Moneda, respondió: «Puedo asegurar que me siento una persona con profunda vocación de servicio público y voy a contribuir desde donde corresponda». Pese a ello, aseguró que no está dispuesto a ser candidato a gobernador de la Región Metropolitana, e indicó que «lo central del momento es el plebiscito en 45 días más; un momento auroral, y no podemos distraernos, porque necesitamos también sintonizar con la gente».
- La Encuesta Bicentenario 2020 de la Universidad Católica reveló que más de la mitad de los hogares chilenos ha perdido ingresos debido a la pandemia de Covid-19, y que un tercio de ellos ha perdido todos sus ingresos. El estudio interrogó a más de mil personas adultas de 86 comunas del país, y reveló que un 33 por ciento perdió «todo o casi todo» su ingreso, comparado con un mes normal previo a la pandemia. En tanto, un 19 por ciento perdió «más o menos la mitad». Es decir, un 52 por ciento tuvo mermas -al menos a la mitad- del dinero disponible mes a mes.
- El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y la Directora Nacional del Trabajo, Lilia Jerez, recorrieron parte del comercio de la comuna para recordar que los días 18 y 19 de septiembre corresponden a un feriado irrenunciable. Por lo mismo, el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del jueves 17 hasta las 06:00 horas del domingo 20. Las autoridades aclararon que esos horarios podrían variar solo en el caso de los trabajadores del comercio de turnos rotativos. Se exceptúan del feriado obligatorio e irrenunciable los trabajadores del comercio que se desempeñan en actividades como clubes, restaurantes, expendio de combustibles y farmacias de urgencia, entre otras.
- Senador Lagos Weber emplazó al Ejecutivo por decisión de no firmar el Acuerdo de Escazú: “No le gusta la protección de los recursos naturales”
INTERNACIONAL

- La policía bielorrusa indicó este domingo que había realizado unas 400 detenciones durante la manifestación semanal de la oposición al gobierno en Minsk, en protesta por la reelección, considerada fraudulenta, del presidente Alexander Lukashenko. Más de un centenar de personas ya fueron detenidas ayer, sábado, en la marcha de mujeres, lo que fue duramente criticado por la líder de la oposición en el exilio, Svetlana Tijanóvskaya.
- Los rusos votaron ayer en elecciones regionales empañadas por el envenenamiento del principal opositor Alexéi Navalny, cuyos simpatizantes piden un «voto inteligente», una crisis económica agravada por el coronavirus y protestas en algunas regiones. En 41 regiones del país más grande del mundo, los votantes elegían a los gobernadores, las asambleas regionales o municipales y a cuatro diputados para el parlamento nacional. Esos comicios locales y regionales se celebran cuando falta un año para las elecciones legislativas de septiembre de 2021 y se consideran un test para la maquinaria electoral del Kremlin en un clima de descontento por la caída de los ingresos y los problemas económicos. Las autoridades autorizaron que los comicios se celebren en tres días y en ocasiones con centros de votación al aire libre, oficialmente para limitar los riesgos del nuevo coronavirus.
- Brexit: la UE furiosa con Boris Johnson, que lo acusa de preparar un «bloqueo». Irlanda ha calificado de «falsas» las acusaciones del primer ministro británico de que la UE amenaza con un «bloqueo» en Irlanda del Norte. En vísperas de la reanudación de las negociaciones comerciales posteriores al Brexit, el tono volvió a subir, el domingo 13 de septiembre, entre el Reino Unido y los miembros de la Unión Europea (UE). Irlanda ha denunciado como «falsas» las acusaciones del primer ministro británico, Boris Johnson, de que la UE lo amenaza con un «bloqueo» en Irlanda del Norte. El sábado, Johnson dijo que se vio obligado a retractarse en parte de sus compromisos ante la «amenaza» de que la UE establecerá un «bloqueo» en Irlanda del Norte y evitará la entrada de alimentos del resto del reino.
- El gobierno brasileño envió ayer una misión ministerial para evaluar y definir la estrategia de combate de los voraces incendios que azotan el Pantanal, el mayor humedal del mundo y que Brasil comparte con Paraguay y Bolivia. El secretario de Protección y Defensa Civil, Alexandre Lucas Alves, viajó en compañía de funcionarios y técnicos hasta el municipio de Pocoré, en el estado de Mato Grosso (centro-occidente), y epicentro de los incendios. «A través de Defensa Civil Nacional estamos monitorizando el problema y desde el día 2 de septiembre ya comenzamos a liberar recursos», declaró en redes sociales el ministro de Desarrollo Regional, Rogerio Marinho, quien apuntó que la misión «llevará apoyo técnico y financiero para enfrentar el desastre».
- Paraguay dice que continúa buscando a su exvicepresidente. El ministro del Interior, Euclides Acevedo, aseguró que continúa «la estrategia militar de búsqueda» y que están en «comunicación frecuente con los familiares» de Óscar Denis. El Gobierno de Mario Abdo Benítez se mantuvo mayoritariamente en silencio este sábado luego que se conocieran las demandas del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) para entregar con vida al exvicepresidente del país Óscar Denis. La única comunicación del Ejecutivo -tras conocerse las exigencias del EPP- fue la del ministro del Interior, Euclides Acevedo, que informó que continúa el operativo de búsqueda por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), un grupo combinado de policías y militares que combate a la guerrilla.
- Al menos nueve personas murieron y otras 22 continúan desaparecidas después de que en la madrugada de este domingo un gran corrimiento de tierra provocado por las lluvias del monzón sepultó una veintena de casas en el noreste de Nepal. El suceso ocurrió en Dhumthang, a dos horas por carretera, unos 100 kilómetros, al este de Katmandú en el distrito de Sindhupalchok, donde un masivo corrimiento de rocas, tierra y escombros, que se desplazó durante más de un kilómetro, sepultó dos asentamientos humanos, afirmó a Efe el oficial jefe del distrito, Umesh Kumar Dhakal.
- El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha desaconsejado hacer uso del saludo con el codo, que tras la pandemia coronavirus se ha convertido en el más habitual. «Es mejor evitar los codos, porque nos colocan a menos de un metro de distancia de la otra persona», ha afirmado. El director de la OMS cree que la mejor forma de saludar llevándonos la mano al corazón siendo esto un símbolo de respeto y cariño. El organismo no es el primero que desaconseja el uso de los codos. Hay más voces que son contrarias a este formato de saludo, basándose en que obligan a las personas a romper la distancia de seguridad.
- El Ministerio de Salud de Argentina informó hoy 44 nuevas muertes por coronavirus en el país, con lo cual el total de fallecidos asciende a 11.307, mientras que en el AMBA se registra «cierta estabilidad» pero con un «número alto» de contagios y en las provincias los casos siguen en aumento. Durante el reporte matutino de la cartera sanitaria se informó que el total de casos confirmados en Argentina es de 546.481, de los cuales 10.776 se reportaron ayer (63,5% en el AMBA, 8,2% en Santa Fe y 6,6% en Mendoza). Además, la tasa de letalidad es de 2,1% de los casos confirmados y de mortalidad, de 248 por millón de habitantes.
- El gobierno israelí aprobó este domingo un cierre total de al menos tres semanas para frenar la segunda ola del coronavirus, que golpea con fuerza el país desde mayo y que alcanzó en la última semana uno de los índices de morbilidad más altos del mundo. «Hoy en la reunión de gobierno llegamos a una decisión sobre un plan estricto (de confinamiento) por tres semanas, con la opción de que se extienda», dijo el primer ministro Benjamín Netanyahu. Las autoridades impusieron la semana pasada un toque de queda a unas 40 ciudades del país, en particular en las ciudades árabes y judías ultraortodoxas, con la esperanza de frenar la propagación del virus, lo que no impidió el aumento del número de casos.
- Austria se encuentra en el comienzo de la segunda ola de la pandemia de coronavirus, dijo el canciller federal Sebastian Kurz este domingo. «Lo que estamos viviendo en estos momentos es el comienzo de la segunda ola. Las cifras de contagio aumentan cada día», resaltó Kurz en rueda de prensa en Viena. «No es una fórmula retórica, sino la realidad», subrayó al exhortar a la población a que extreme las medidas de precaución. Hasta ahora, Austria ha sido uno de los países europeos menos afectados por la pandemia, pero desde hace unas semanas registra un claro aumento del ritmo de propagación del virus.
- El virus no se detiene en Europa: “El otoño y el invierno serán duros para todos”. Varios países marcan récords de contagios mientras se plantean nuevas restricciones.
Opinión
- Mauricio Claver-Carone, el polémico lobista cubano-estadounidense que el gobierno de Trump catapultó a la presidencia del BID
BBC News Mundo, 12 de septiembre de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54114068
La Frase del día
- “Sería un gran problema que la asamblea en Chile quedara en manos de una elite”
Roberto Gargarella, experto argentino en reformas constitucionales:
La Tercera, 10 de septiembre de 2020
CULTURA

- Este sábado 12 se realizó la ceremonia de premiación del Festival de Cine de Venecia 2020, una edición marcada por la pandemia y que termina con el orgullo de haberse celebrado pese a las dificultades. Durante estos días los artistas que han pasado por la 77a edición del festival han aplaudido su decisión de mantenerlo para que sirva como espaldarazo para un sector, el cinematográfico, muy vapuleado por esta crisis por el coronavirus, con salas cerradas y producciones paradas en todo el mundo. Las salas redujeron a la mitad su aforo, con butacas vacías entre cada asistente, la mascarilla ha sido en todo momento obligatoria, se ha distribuido gel y tomado la temperatura en cada esquina y cada entrada se anotaba para localizar a la postre eventuales contagios. La película «Nomadland», de la directora Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand, cumplió las previsiones y ganó el León de Oro, el premio más importante del festival y que en 2019 se llevó «Joker».
He aquí el tráiler del filme que se estrenará en diciembre
- Thomas Mann, nació en Lübeck el 6 de junio de 1875 y falleció en Zúrich el 12 de agosto 1955, después de exiliarse en 1921 al ser declarado enemigo del nazismo. En 1936 se hizo ciudadano checo, y en 1944 adquirió la nacionalidad norteamericana. Es uno de los más importantes escritores europeos de su generación. Será recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y germánica en la primera mitad del siglo xx, principalmente a partir de la influencia de la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer. En 1929 le concedieron en premio Nobel de Literatura. Es el autor de la monumental ‘La montaña mágica’, ‘Los Buddenbrook’ o ‘Doctor Faustus’.
Escribió ‘La muerte en Venecia’ con 36 años. De ella dijo en una ocasión que “nada de lo que hay en esta novela es inventado”. ‘La muerte en Venecia’ es una novela de máxima actualidad porque habla de temas que son muy cercanos. Por un lado, el tema europeo. Siempre se ha dicho que esta novela refleja la desintegración de Europa. Por otro lado, habla de las cosas que son verdaderamente importantes, esenciales, y cómo esas cosas, en tiempos de crisis, son las que nos sostienen. La belleza, el amor, la creatividad, el deseo, la cultura.
Además, ‘La muerte en Venecia’ se desarrolla en una ciudad aislada, con la gente encerrada a causa de una peste, que nadie entiende muy bien, que la prensa interpreta de forma muy distinta según de donde sea, pero que va sembrando de muerte sus calles, que se van vaciando.
Rafael Narbona dice que no es un secreto que Thomas Mann reprimió sus impulsos homosexuales para evitar cualquier conflicto o desorden afectivo. Apegado a la vida burguesa, con su rutina exenta de riesgos, se limitó a fantasear con la belleza masculina y los placeres prohibidos. En 1911, Thomas Mann viajó a Venecia y se alojó en el Gran Hôtel des Bains del Lido. El joven barón Wladyslav Moes, de origen polaco, despertó su interés y le inspiró a Tadzio, el adolescente del que se enamora Gustav Aschenbach, el protagonista de ‘La muerte en Venecia’. La breve novela, que se publicó en 1912, mostraba simultáneamente la decadencia de una Europa abocada a la guerra y las penurias de un escritor de mediana edad. No se trata tan solo de una pasión tardía, sino de una revelación que cuestionará su concepción del arte y la moral.
Estamos ante una novela que trata sobre la crisis de identidad sexual de un hombre maduro, o sobre la facilidad con la que un individuo cultivado es capaz de justificar cualquier sentimiento o impulso que pueda llegar a albergar: la lucha interna entre lo deseado y lo prohibido. Está llena de símbolos que se dan la réplica a lo largo del texto, como en un juego de espejos. Venecia representa la belleza, pero a la vez también la decadencia y la podredumbre. Es el decorado perfecto para la puesta en escena crepuscular del final de un ciclo: se apaga el genio creador de Aschenbach, que frente a la belleza pura de Tadzio, opone su propia decadencia física; declina la Europa que Mann conoce y ama y a la que, en cierto sentido, representa. Se ha afirmado que Tadzio es una figura metafórica, que encarna la inmediatez de la obra de arte frente a la concepción germánica de la creación artística, basada en el trabajo, el método y el análisis. Su belleza inocente y gratuita manifiesta que el milagro estético se produce de forma espontánea e inesperada. La única condición para que acontezca la belleza y se transmute en arte consiste en desprenderse de los prejuicios y las ideas preestablecidas.
El artista paga un precio muy alto y, salvo desde una perspectiva heroica, parece una insensatez inmolarse en la búsqueda de la perfección formal. ‘La muerte en Venencia’ recoge este dilema y lo resuelve, apostando por la vida, la belleza y la finitud.
No se puede esquivar el aspecto más polémico de la obra. Es innegable que el puritanismo de nuestra época no se mostraría demasiado indulgente con la pasión tardía de Aschenbach. La acusación de pederastia gravita sobre la novela, con la misma faz sombría que planea sobre ‘Lolita’, de Nabokov, o los ‘Diálogos’ de Platón. Pero Aschenbach no reclama comprensión, ni intenta explicarse, presenta su periplo como algo inevitable, por eso es interesante. No hay reclamo de compasión, la liberación del personaje es total. Les dejo un link con la formidable película de Luchino Visconti (1971)
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D