Domingo 13 de septiembre de 2020

- 2.082 casos nuevos de COVID-19 informó hoy el Ministerio de Salud, 53 menos que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 434.748. De ese total, 16.473 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 406.326.
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 54 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.949 en el país.
- A la fecha, 906 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 676 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 463 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.298 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.828.129 test analizados a nivel nacional.
- Un menor mapuche herido a bala en su abdomen dejó una nueva jornada de violencia en la región de La Araucanía. El niño de 13 años, hijo de Juan Pablo Licán Ñanco, resultó herido en el sector de Collipulli, sector donde la comunidad Wente Wilcun Mapu, a la que pertenece su padre, mantenía tomas en fundos. Según la información recabada por el gobernador de la provincia de Cautín, Richard Cailaf, quien se trasladó hasta el Hospital Regional para entrevistarse con los médicos y conocer el estado de salud del menor, éste recibió un impacto en la zona abdominal, pero dijo que se desconoce el tipo de proyectil causante de la herida. «Ellos han señalado que la lesión es de carácter grave por lo tanto se encuentra fuera de riesgo vital, también lo acompaña la madre del menor», sostuvo.
- «Más de lo mismo» y «es un simple refrito de la actual»: Oposición critica decálogo de presidente para elaborar nueva Constitución. Los timoneles del PPD, PS, PR, DC y RD se refirieron a los 10 conceptos claves que Piñera le envió a sus ministros esta semana en relación a la elaboración de la próxima Carta Magna. El Presidente Sebastián Piñera envió esta semana a todos sus ministros un documento con 10 contenidos clave que él considera que debiera tener la nueva Constitución. Ante esto, los timoneles de partidos de la oposición reaccionaron, criticando, en resumen, que no hay nada nuevo en relación a la actual Carta Magna.
- El Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud cifró este sábado en 16.165 las personas fallecidas, entre casos confirmados y probables, por Covid-19 en Chile desde marzo, cuando llegó la pandemia al país. Según el 13° Informe Semanal de Defunciones, al jueves 10 de septiembre se registraron 11.895 decesos con examen PCR confirmado, 344 muertes más que las informadas hace una semana. Los fallecidos probables -a la espera de confirmación o descarte del contagio por Covid-19-, en tanto, se sitúan en 4.327.
- El ministro del Interior, Víctor Pérez, defendió la extensión del estado de catástrofe en el país por otros 90 días, que coincidirán con el Plebiscito del próximo 25 de octubre, y sostuvo que «no habrá ninguna medida que impida que eso se haga dentro de las normas legales». El viernes se conoció la decisión del Gobierno, que argumentó tener la necesidad de contar con «herramientas adecuadas» para el manejo de la pandemia, y abrió la posibilidad de levantar la medida si la situación sanitaria «lo permite». Desde el Servicio Electoral (Servel) indicaron que esto no implica ninguna modificación para el proceso constituyente, y el ministro Pérez indicó que el 25 de octubre «se tomarán todas las medidas para que no exista ningún obstáculo para que las personas concurran a votar, para que manifiesten sus opiniones, los vocales realicen sus tareas y para que los colegios escrutadores cumplan sus funciones».
- El ministro del Interior, Víctor Pérez, señaló que la jornada conmemorativa del aniversario 47º del golpe de Estado fue «menos violenta de lo esperado» en la capital, pese a que se registraron 108 detenciones por disturbios. «A lo mejor tuvimos una jornada mucho menos violenta de lo que, en muchos casos, se esperaba, pero con grupos que la única capacidad que tienen es de destruir… Seamos claros: la gran mayoría de los chilenos queremos tranquilidad, y aquí hay grupos que lo único que quieren es destruir», señaló.
- Cerca de 300 partidarios del Rechazo, según cifras de Carabineros, se reunieron por segundo sábado consecutivo en el frontis del Centro Cívico de Las Condes para llevar a cabo una nueva marcha de cara al Plebiscito Nacional del 25 de octubre. Los manifestantes realizaron la manifestación sin ser autorizados por la Intendencia Metropolitana, cuyo recorrido contemplaba llegar hasta Manuel Montt y regresar al punto de origen por avenida Providencia. Debido a esto, se mantuvieron en las cercanías de la estación de metro El Golf.
- El economista David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, apuntó que la destrucción de dos millones de puestos de trabajo en Chile, como consecuencia de la pandemia, equivalen, para un periodo normal, a una tasa de desempleo del orden del 28 ó 30 por ciento. Esta semana el Centro de Estudios que dirige dio a conocer una encuesta que hacía notar un freno en el deterioro del mercado laboral: situaba la tasa de empleo en 44,3 por ciento en agosto, mientras que el desempleo a nivel nacional llegó a 9,1 por ciento.
- Este sábado, a las 8:00 de la mañana, despegó desde Chile un avión con 120 ciudadanos haitianos que, luego de haber inmigrando al país para probar suerte y en medio de la compleja situación por la pandemia, optaron por retornar a Haití. Éste es el segundo vuelo humanitario que se concreta a ese país con el financiamiento de las empresas agrupadas en «SiEmpre por Chile», y coordinado por la Cancillería, sumándose al que se realizó el pasado 20 de agosto. En esa oportunidad, viajaron 149 pasajeros en un avión de Sky Airlines, pero quedaron cientos de haitianos sin cupo, incluyendo a siete personas que debieron separase de sus familiares que sí lograron viajar.
- El machi Celestino Córdova fue trasladado este sábado por personal de Gendarmería hasta el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Vilcún, en la Región de La Araucanía. La medida es parte del acuerdo con el Gobierno que permitió poner fin a la huelga de hambre del comunero mapuche, que alcanzó 107 días. El diputado RN Miguel Mellado reaccionó crítico: «No es ninguna novedad, eso es lo que negoció el Gobierno de rodillas con este asesino, que va cumplir esta condena en este ‘hotel cinco estrellas’, que no tiene caseta de vigilancia, que no tiene ningún tipo de resguardo».
INTERNACIONAL

- El asesor para Latinoamérica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Mauricio Claver-Carone fue elegido este sábado como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una votación virtual de los gobernadores a la que concurrió como único candidato, indicó la institución en un comunicado. Claver-Carone sucederá al colombiano Luis Alberto Moreno a partir del 1 de octubre por un periodo de cinco años para dirigir la organización con sede en Washington. Será además el primer líder no latinoamericano en la historia del organismo multilateral.
- La tensión aumentó este sábado en la isla griega de Lesbos, donde la policía usó gases lacrimógenos contra solicitantes de asilo que protestaban tras pasar cuatro días a la intemperie, después de que el campo de migrantes de Moria, en el que malvivían, se viera devastado por varios incendios. Miles de migrantes, entre ellos menores y madres con niños muy pequeños, están durmiendo al aire libre desde el miércoles y los esfuerzos dentro y fuera de Grecia para encontrar refugio temporal para las más de 11.000 personas aún no dan fruto, indicaron organizaciones de derechos humanos.
- El Canal 12 de la televisión privada de Nicaragua, crítico del Gobierno del socialista de Daniel Ortega, denunció ayer que la justicia embargó los bienes de la empresa y propiedades de su administrador, al amparo de un reparo fiscal «arbitrario» de más de 600.000 dólares. Según un comunicado del canal, el viernes «11 de septiembre se presentó a nuestra oficina y estudios centrales el juez Tercero de Ejecución del municipio de Managua Luden Quirós a realizar un embargo sobre los bienes de nuestra empresa Nicavision S.A. por 21 millones de córdobas (608.000 dólares)». El embargo fue solicitado «por la «Dirección General de Ingresos (DGI) representada por la procuradora auxiliar de finanzas, producto de un reparo arbitrario e ilegal sobre nuestras declaraciones de Impuestos sobre la Renta de los años 2011-2012 y 2012-2013», indicó la televisora.
- El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, presentó este sábado en Salónica una serie de medidas a corto plazo para amortizar el impacto de la pandemia del coronavirus en la economía, enfocadas en la protección del empleo y el alivio fiscal de las empresas. «Nuestro programa protege especialmente el empleo. Porque todos pueden ser infectados del coronavirus, pero sus consecuencias son más graves para la gente con ingresos más bajos», destacó ante los empresarios.
- México rebasó los 70.000 muertos por coronavirus en medio de una ralentización de la pandemia, pero con dudas acerca de la viabilidad de la vacuna de AstraZeneca que se producirá en el país y miedo por la próxima temporada de influenza. Actualmente, México es el cuarto país del mundo con más muertes a causa del coronavirus al sumar 70.183 solo por debajo de Estados Unidos, Brasil e India, y el séptimo en número de contagios, con 658.299, informa Efe.
- Este sábado en Argentina se diagnosticaron 10.776 nuevos contagios de coronavirus y el total asciende a 546.481. En tanto, otras 115 personas murieron de coronavirus y suman 11.263 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.
- Brasil vive una leve desaceleración en los casos de COVID-19 seis meses después de la primera muerte. Sigue siendo el segundo país con más muertos por coronavirus en el mundo después de Estados Unidos, tras superar los 130.000 fallecidos, y ha estabilizado la cifra de muertes en casi 1.000 al día.
- Francia registró 10.561 nuevos casos positivos en las ultimas 24 horas, según confirmaron este sábado las autoridades sanitarias, con lo que el total de contagiados en el país desde marzo asciende a 373.911 personas. Las muertes desde el inicio de la epidemia ascienden a 30.910 con 17 muertes suplementarias en 24 horas.
- Italia registró 1.501 contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, con una reducción respecto a los 1.616 casos del viernes, mientras que continúan aumentando los hospitalizados y los ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Mientras que se contabilizaron seis muertos, respecto a los 10 de este viernes y son ya 284.796 casos desde que se detectó el primer positivo local el 21 de febrero y 35.597 fallecidos.
- A seis meses del comienzo de la pandemia, Israel ha pasado de ser caso modelo al desastre, con una de las tasas de morbilidad más altas del mundo. ¿Qué ocurrió? Según los expertos: politización de la crisis, exceso de confianza, falta de credibilidad de las autoridades y poca disciplina social.
- Varios miles de opositores a las medidas restrictivas destinadas a frenar la propagación de la pandemia de covid-19 manifestaron de nuevo el sábado en varias ciudades de Alemania y en la capital polaca Varsovia, informa France Presse. En Múnich, donde se organizó por primera vez una manifestación nacional de este tipo, asistieron 8.000 personas, según la policía. También hubo manifestaciones en otras ciudades alemanas como Hannover (centro) y Wiesbaden (oeste).
- El prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Robert Sarah, pide en una carta a los obispos acciones prudentes ante las autoridades de cada país para que ir a misa «no se considere una reunión o sea comparable, y ni siquiera subordinado, a formas de reunión recreativa». En la carta dirigida a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo y aprobada por el papa Francisco, Sarah afirma que una misa seguida a través de los medios de comunicación no equivale a la participación personal en la Iglesia.
Opinión
- ‘Descifrando el virus’ ¿Hay motivos para ser optimista con la evolución de la pandemia?
El Confidencial, 12 de septiembre de 2020
https://www.elconfidencial.com/multimedia/video/tecnologia/ciencia/2020-09-12/descifrando-el-virus-charla-virologia-adolfo-garcia-sastre-coronavirus_2744787/
La Frase del día
- “Probablemente no sea presidente, pero lo que importa es empujar este cambio, porque este país, de verdad, se va a hundir en la mediocridad”
Óscar Landerretche, economista, académico y expresidente del directorio de Codelco
La Nación, 10 de septiembre de 2020
CULTURA

- Arnold Schönberg nació en el seno de una familia judía de clase media baja en el distrito de Leopoldstadt (antes un gueto judío) de Viena el 13 de septiembre de 1874, su padre húngaro había emigrado a Praga y luego a Austria a mediados del s. 19. Schönberg fue un compositor y pedagogo austríaco, unos de los músicos más influyentes del siglo XX, cuyas obras modernas y atonales fueron consideradas “degeneradas” por el régimen nazi, razón que lo llevó a radicarse en EE.UU. hacia 1933 donde obtuvo esa nacionalidad.
Schönberg inicia los estudios musicales de forma autodidacta recibiendo únicamente las clases de composición de Alxander von Zemlinsky, por lo que su técnica compositiva se debe en gran medida al estudio constante de las obras germánicas desde Bach hasta Mahler principalmente. También estudia teoría musical, poesía y filosofía con Oskar Adler y etica y moral con David Joseph Bach. - Su primera composición la escribe en 1899, el sexteto de cuerda Noche transfigurada de estética postromántica. Ahora bien, poco después Schönberg comienza a forjar lo que posteriormente denominaría “Atonalismo”, es decir, un sistema musical en el cual todas las notas poseen el mismo valor, son “libres como los astros” y no están sometidas al yugo del centro tonal. Su Sinfonía de cámara nº 1, y su Cuarteto de cuerda nº 2 constituyen el comienzo de su etapa atonalista que eclosiona con los melodramas Erwartung y La mano feliz, las Cinco piezas para orquesta, así como con el ciclo de 21 melodramas Pierrot Lunaire. Si bien estas obras provocaron en aquella época un escándalo, Schönberg continuó con su proyecto constituyendo un nuevo método o sistema compositivo que alcanzara los límites que ofrecía la atonalidad; este nuevo sistema lo denomina “Dodecafonismo”. A diferencia del atonalismo, en el dodecafonismo ya existe un orden preciso y riguroso de las notas en tanto y cuanto se basa en la escritura de los doce sonidos de la escala que no deben repetirse hasta no haberse escrito todos y cada uno de ellos, conformando, así, una “serie de doce sonidos”. Desde este nuevo sistema compositivo, Schönberg escribe las Cinco piezas para piano, op. 23, la Suite para piano, op. 25 y las Variaciones para orquesta, entre otras.
- Como pedagogo, Schönberg imparte clases en el Conservatorio Stern de Berlín en 1902 por invitación de Richard Strauss. Durante su exilio a Estados Unidos, debido a la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, imparte clase en la Universidad del Sur de California y en la Universidad de California en Los Ángeles. Tiempo después, tras finalizar la Guerra, funda en Viena la Sociedad para Interpretaciones Privadas con el objeto de ofrecer obras nuevas consideradas significativas para él provenientes de autores como Béla Bartók, Ferruccio Busoni, Claude Debussy, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Max Reger, Richard Strauss, Ígor Stravinski, etc. Asimismo, Schönberg publica diversos libros sobre teoría musical explicando tanto los sistemas compositivos “tradicionales” como los conformados por él mismo (atonalismo y dodecafonismo), a saber; El estilo y la idea (Idea Música, 2008); Funciones estructurales de la armonía (Idea Books, 2002); Fundamentos de la composición musical (Real Musical, 1993); Tratado de Armonía y Ejercicios preliminares de contrapunto (Idea Books, 2002), entre otros.
- Debido a su larga trayectoria como pedagogo y teórico musical, Schönberg cuenta con un círculo de simpatizantes bastante amplio conocidos como la Segunda Escuela de Viena entre los que se encuentran principalmente Alban Berg y Anton Webern si bien otros de sus discípulos son Artur Schnabel, Eduard Steurmann, Hermann Scherschen y Rudolk Kolisch.
- “La Noche Transfigurada” dirigida por Pierre Boulez (2009)
5 Piezas para Orquesta» dirigida por Bernard Haitink Wiener Philharmoniker (1997)
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D