Lunes 17 de agosto de 2020

- El Ministerio de Salud reportó hoy 61 decesos y 1.556 casos nuevos de covid-19: Positividad fue la más baja desde el 12 de abril.
En la primera jornada en que no se realizó un balance y sólo se publicó un informe con los datos de la pandemia, las autoridades sanitarias reportaron 61 decesos en las últimas 24 horas ingresados en el DEIS, lo que eleva el total nacional a 10.513, sin contar a los fallecidos sospechosos de morir por la enfermedad.
A su vez, hubo 1.556 casos nuevos de coronavirus. Los casos confirmados en total llegaron a 387.502, de los cuales 360.385 «se han recuperado», de acuerdo al informe del Ministerio de Salud. Mientras que los casos activos son 16.604.
- Además se informaron 25.289 exámenes de PCR con una positividad de 6,15%, la más baja desde el 12 de abril. En total se llegaron a 2.044.880 test durante toda la crisis, con una positividad de 18,94%. Los pacientes internados en las unidades de cuidados intensivos de la red integrada covid son 1.177, de los cuales 869 están conectados a ventilación mecánica y 191 se encuentran en estado crítico.
- El ministro de Salud, Enrique Paris, calculó hoy al mediodía que unas 5.238.699 personas accederían a las primeras vacunas que lleguen al país contra el nuevo coronavirus. Además, especificó a qué grupos pertenecerían y destacó nuevamente el trabajo que está haciendo Cancillería para crear convenios que favorezcan la obtención de la cura. «La definición de población objetivo, es una definición del Ministerio de Salud y vamos a mantener las definiciones que se aplican para otras vacunas», respondió Paris durante la conferencia de prensa en donde se destacaron los más de 30.000 exámenes PCR de la última jornada, el 45% de casos asintomáticos que se detectan gracias a la búsqueda activa y los 2.086 nuevos contagios en el territorio nacional.
- Asimismo, Paris anunció que este domingo terminaron los reportes televisados diarios sobre el avance de la epidemia de coronavirus en Chile, que se realizaron de manera ininterrumpida durante cinco meses. «Queremos comunicarles que la entrega de datos se seguirá haciendo en forma diaria a través de los informes que nosotros leemos habitualmente, pero a través de cadena nacional sólo se hará la transmisión los días miércoles, viernes y domingo», dijo el secretario de Estado, justamente, en el reporte diario.
- El Presidente Sebastián Piñera lanzó el programa de inversiones en obras públicas «Plan Paso a Paso Chile se Recupera», que consta con más de 2.000 proyectos por 34 mil millones de dólares y que generaría 250 mil empleos. La iniciativa, dada a conocer en la Cuenta Pública, tiene como objetivo incentivar la reactivación económica a través de cuatro ejes: inversión, incentivos al empleo, apoyo a las pequeñas y medianas empresas y la agilización y simplificación de permisos.
Se trata de una inversión pública de 34.000 millones de dólares que buscarán impulsar la actividad económica y creación de 250 mil empleos en áreas como construcción, municipios y agricultura. Esto va de la mano con la ejecución de obras públicas como mejoramiento de vialidad y transporte público, soluciones habitacionales, soluciones de riego en la agricultura y construcción de recintos deportivos, entre otros. Además, se agilizarán 130 proyectos de inversión privada, que contemplan más de 24 mil millones de dólares y la creación de 115 mil empleos y, también, de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que otorgarán otros 38 mil empleos
- Gobierno afirma que la gente quiere menos parlamentarios. «No se necesitaban más diputados y senadores, en eso la expresión ciudadana es absolutamente clara», dijo el ministro del Interior, Víctor Pérez. Al defender la propuesta del Ejecutivo en esta materia, señaló que «en ninguna democracia seria, los grupos que sacan 1, 2 ó 3% son los que imponen las reglas del juego».
- Este domingo, Convergencia Progresista hizo un llamado al Ejecutivo a «garantizar el correcto desarrollo» del Plebiscito de constituyente y acusó «pasividad» del Gobierno en la regulación del gasto electoral. «El plebiscito de octubre próximo es el evento democrático más relevante de las últimas décadas. Se gestó por la demanda del movimiento social contra los abusos y desigualdades de la sociedad chilena y constituye una oportunidad para reiniciar un camino de esperanza para el país», comenzó señalando el bloque conformado por el PS, PPD y PR, a través de una declaración pública. En el texto, manifestaron que «resulta imprescindible establecer un marco regulatorio de los aportes y el gasto para las campañas electorales que limite la influencia del dinero en la decisión de las ciudadanas y ciudadanos».
- Once presos mapuches siguen en huelga de hambre en apoyo a Celestino Córdova. Los comuneros se encuentran cumpliendo condena en la Cárcel de Lebu. Han perdido, en promedio, 10 kilos cada uno y sufrido diversas afectaciones en su estado anímico.
- La presidente del Colegio Médico, Izkia Siches, afirmó este domingo que «la alimentación forzada nunca es éticamente aceptable». Siches difundió a través de redes sociales un documento elaborado en 2018 por el Departamento de Ética del gremio, que cobra actualidad a raíz de las nuevas huelgas de hambre, de comuneros mapuche, especialmente el machi Celestino Córdova, que lleva más de 100 días de ayuno. «Considerando las huelgas de hambre en nuestro país, le recordamos a la comunidad médica y a las autoridades nacionales el documento generado por nuestro Departamento de Ética, que señala que la alimentación forzada no es éticamente aceptable», señaló la orden.
INTERNACIONAL

- Brasil confirmó este domingo 620 nuevos decesos y 23.101 nuevos contagios por el coronavirus en la última jornada, con lo que el número total llegó a 107.852 fallecidos y 3.340.197 casos confirmados, según informó el Ministerio de Salud. Los datos divulgados hoy indican que tanto las muertes como los contagios registrados en las últimas 24 horas están por debajo de los promedios de las últimas jornadas, aunque suele ser habitual que las cifras bajen los fines de semana, debido a que hay menos personal encargado de recopilar los datos.
- Perú, el sexto país del mundo con mayor número de casos confirmados de COVID-19, registró este domingo, por primera vez, más de 10.000 contagios nuevos en un día, en el que se incluyen, además, casos no contabilizados en los siete días anteriores. El país andino, cuya población bordea los 33 millones de habitantes y que desde hoy volvió al confinamiento obligatorio dominical, registró 10.143 casos nuevos y sumó así un total de 535.946 contagios confirmados, y 26.287 fallecidos a causa de la enfermedad, con 206 nuevos decesos registrados en las últimas horas, según el último informe del Ministerio de Salud (Minsa).
- Colombia sumó este domingo 287 muertes por COVID-19 y llegó a 15.097 fallecidos, e informó de 11.643 casos nuevos que sitúan en 468.332 los contagios de coronavirus, según las cifras diarias del Ministerio del Salud. Sobre los fallecimientos de las últimas 24 horas, la autoridad sanitaria informó que 89 ocurrieron en Bogotá, 40 en Antioquia, 26 en Valle del Cauca, 19 en Santander, 18 en Norte de Santander, 17 en Cundinamarca y 13 en Córdoba.
- Estados Unidos alcanzó este domingo la cifra de 5.388.931 casos confirmados de COVID-19 y la de 169.841 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 17.00 hora local (21.00 GMT) es de 43.321 contagios más y 528 muertes más que el sábado a la misma hora, y acerca a Estados Unidos a 170.000 fallecidos por la enfermedad. Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 32.840, más que en Francia o España.
- En España desde el viernes que el gobierno no entrega datos diarios de nuevos contagios y fallecidos totales del país, sólo entregan la información, en forma desagregada, las respectivas comunidades autónomas de acuerdo a distintas metodologías. Andalucía informa más de 600 nuevos contagiados, Aragón y Galicia más 400 cada región, País Vasco 603 y Cataluña 1.044.
- Al menos 2.500 personas se manifestaron en la capital española el domingo, en contra del uso obligatorio de mascarillas y de otras restricciones implantadas por el gobierno para hacer frente al coronavirus. La manifestación comenzó bajo la enorme bandera española de la plaza Colón, en el centro de Madrid, donde los asistentes ondeaban pancartas en las que se leían frases como «el virus no existe», «las mascarillas matan» o «no tenemos miedo».
- Francia ha sobrepasado por segundo día consecutivo este domingo el listón de los 3.000 contagios en 24 horas, lo que representa un pico inédito desde mayo que pone en evidencia la escalada de la epidemia. La Agencia de Salud Pública de Francia señala en su página web que en la última jornada se han detectado en concreto 3.015 positivos, tras los 3.310 del sábado. Las cifras del fin de semana evidencian un deterioro rápido de la situación si se tiene en cuenta que fue el miércoles cuando se superó el umbral de los 2.000 casos diarios.
- El gobierno italiano anunció ayer el cierre de las discotecas y la obligación de usar mascarilla por la noche en lugares públicos, para evitar una segunda ola de la pandemia del nuevo coronavirus. El ministro de Salud, Roberto Speranza, firmó un decreto que entrará en vigor el lunes y que torna obligatorio el uso de la mascarilla entre las 18:00 y las 6:00 (hora del centro de Europa) en lugares públicos donde se «formen grupos». El decreto también suspende el funcionamiento de las discotecas al aire libre, ya que las salas de fiesta cerradas no reabrieron hasta el momento. La medida estará en vigor al menos hasta el 7 de septiembre y se produce después de varios desencuentros entre el gobierno y los responsables regionales sobre las restricciones que debían aplicarse en el sector del ocio nocturno, que da trabajo a unas 50.000 personas.
- Vacunación masiva en Rusia contra COVID-19 comenzará en un mes. Los estudios tendrán una duración de entre cuatro y seis meses. No obstante, ello no será óbice para iniciar la vacunación masiva de la población, dijo el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya.
- El presidente bielorruso Alexandre Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas, muchas con banderas bielorrusas, se congregaron en la plaza situada frente a la Casa del Gobierno en Minsk. «¡Vete!», coreaban los opositores en la otra manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una «Marcha por la libertad», constató un periodista de la AFP.
- Movimiento prodemocracia reúne a más de 10.000 manifestantes en Tailandia. La oleada de protestas de estudiantes en Tailandia continuó este domingo en Bangkok con una manifestación multitudinaria en la que se pidió una nueva Constitución y que se limite el poder de la monarquía. En los alrededores del Monumento a la Democracia, en el centro histórico de la capital, entre 10.000 y 30.000 personas se congregaron hoy en una marcha pacífica de ambiente festivo, y una de las mayores protestas en Tailandia desde hace años, que se prolongó durante más de seis horas y que fue organizada por el movimiento «Free People».
- Somalia: Ataque armado en un hotel de Mogadiscio deja muertos y heridos. Al menos 15 personas murieron y otras 35 resultaron heridas hoy en la capital de Somalia, Mogadiscio, tras la explosión de un coche bomba y la toma de un hotel por yihadistas de Al Shabab, informaron fuentes médicas.
- «México está tan mal como Brasil en su lucha contra la pandemia». Los expertos critican la gestión de la crisis de COVID-19 por parte del Gobierno, y ven pocas posibilidades de corrección. La pandemia golpeó a México en medio de la caótica transformación de su sistema de salud.
Opinión
- James Martin, sacerdote jesuita y consultor del Vaticano, habla de homosexualidad y pederastia
Daniel Mora, El Gatopardo, agosto 2020
https://gatopardo.com/noticias-actuales/james-martin-sacerdote-vaticano-homosexualidad-pederastia/
La Frase del día
- «Si la nueva Constitución va a reemplazar la de Pinochet, será un millón de veces mejor»
Roger Waters, músico ex fundador de Pink Floyd
Radio Cooperativa, 15 de agosto de 2020
CULTURA

- Oliver Stone: “Este es el momento perfecto para una tormenta”. El director de 73 años publica un libro de memorias en el que repasa los primeros 40 años de su vida
- El pianista Columbus Calvin Pearson, apodado “Duke” por su admiración por el emblemático pianista norteamericano, Duke Ellington, nació en Atlanta, Georgia el 17 de agosto de 1932. Pianista y compositor, influenciado por Bud Powell, fue uno de los principales compositores del hard-bop en la década de los 60 dirigiendo sus propias bandas o acompañando a los más importantes intérpretes del jazz de la época.
Memorables son sus trabajos en “Jeannine” de “Bags Groove” (1961), “Cristo Redentor” para “A New Perspective” (1963) de Donald Byrd, las sesiones para Grant Green “Idle Moments” y “Nomad” en el disco “Idle Moments” (1963), y “Amanda” y “Bedouin” por su mejor álbum, “Wahoo” (1964). Como muchos jazzistas de su generación, surgidos del hard bop, inició una lenta pero decidida orientación al soul-jazz y funk, aunque en su caso de manera elegante e inteligente, sin dejar de lado el swing propio de los característicos quintetos de jazz posmodales desde el inicio de los 60. Lo demuestran sus álbumes maduros de composiciones originales para conjuntos más grandes: “Sweet Honey Bee” (1966), que contó con un sexteto con el trompetista Freddie Hubbard, el saxofonista alto James Spaulding y el saxofonista tenor Joe Henderson, y “The Right Touch” (1967), para un octeto con Hubbard, Spaulding y el saxofonista tenor Stanley Turrentine.
Duke Pearson ocupa un lugar de transición entre los primeros hardboppers y los pianistas que buscaron a fines de los 60 e inicios de los 70 ampliar el registro del piano clásico del jazz. Tributario de Bud Powell y luego de Wynton Kelly, Sonny Clark, Bobby Timmons y McCoy Tyner, y dejó una gran influencia en pianistas como Chick Corea, Keith Jarrett y Herbie Hancock.
Muy recomendable.
Disco “Wahoo” (1964)
Interpretación de “Idle moments” con Grant Green (1963)
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D