131 días seguidos

Martes 28 de julio de 2020

  • Un 25% de disminución de los contagios en los últimos 7 días, anunció esta mañana el ministro de Salud, Enrique Paris, hubo 1.876 nuevos contagiados ayer, 257 casos menos que el día domingo, totalizando 349.800 infectados por el virus. De éstos, se han recuperado 322.332, quedando 18.228 casos activos. Se encuentran asimismo 1.529 pacientes en unidades intensivas y 233 en estado crítico.
  • Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 53 personas, lo que hace un total a la fecha de 9.240 víctimas fatales por el virus en el país.
  • En relación a los exámenes, ayer se realizaron 17.596 testeos, lo que hace un total de 1.563.693 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 523 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
  • La Sala del Senado aprobó anoche en general y particular el proyecto de ley impulsado por el Gobierno para ir en ayuda de la clase media, y que contempla, entre otras cosas, la entrega de un bono de $500 mil sujeto a ciertas condiciones. El Pleno visó la iniciativa por unanimidad (41 votos) por lo que ahora pasará con discusión inmediata a ser debatida por la Cámara de Diputados.
  • Retiro del 10%: Contraloría tomó razón del decreto promulgatorio de la reforma. La Contraloría General de la República tomó razón del decreto promulgatorio de la reforma transitoria que permite a los afiliados al sistema de AFP el retiro de hasta el 10 por ciento de sus ahorros previsionales, como una medida para paliar los efectos sociales y económicos del estado de catástrofe por la pandemia de Covid-19. El documento fue ingresado por el Gobierno hasta el organismo fiscalizador a las 08:07 horas, el cual realizó la toma de razón respectiva poco después, trámite con el cual la reforma quedó lista para su publicación en el Diario Oficial.
  • El senador RN Andrés Allamand es uno de los parlamentarios dentro del oficialismo que se ha mostrado más crítico con el manejo del Comité Político de Piñera, y este lunes insistió en que el Mandatario debe tomar una decisión “inminente», porque lo sucedido en las últimas semanas demostró que «existen falencias en el equipo político”. Sin embargo, la idea de realizar un cambio de gabinete no es compartida por todos en la coalición y el presidente de RN, Mario Desbordes, reiteró que “soy partidario de trabajar con el equipo actual”. En cuanto a la posibilidad de volver a integrar un gabinete, Allamand sostuvo «que no estoy considerado en ninguna lista, ni larga ni corta». Sin embargo, otros dirigentes de la colectividad sí lo candidatean, como lo hizo Carlos Larraín: “Me gusta Andrés Allamand (…). Sebastián Piñera tiene que enfrentarse a un ministro del Interior que sea capaz de decirle ‘Presidente, esto no está siendo bien conducido, usted se equivoca’”, indicó.
  • La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, señaló este lunes que están analizando «qué caminos» se pueden tomar para subsanar el «vacío legal» que existe actualmente en relación al financiamiento del Plebiscito de octubre próximo. Esto luego de que el Servicio Electoral (Servel) enviara al Ejecutivo y a los presidentes de la Cámara y del Senado una propuesta de regulación del financiamiento de campañas y propaganda electoral para el plebiscito nacional, afirmando que existe un «vacío legal» que permitiría el aporte de empresas y de origen extranjero para financiar la campaña electoral, que inicia el 26 de agosto próximo.
  • Inquietud provocó entre los miembros de la comisión de Constitución del Senado la postura del subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, sobre la ley que limitó la reelección de alcaldes, luego de que asegurara que a juicio del Gobierno los ediles que cumplen tres periodos en una comuna pueden ir a competir en otra. Tras conocer esa interpretación de la iniciativa, el presidente de la instancia, Alfonso De Urresti (PS), recordó que «cuando votamos el límite a la reelección fuimos claros y precisos respecto a que esto aplicaba al cargo e íbamos a evitar lo que se denomina el turismo electoral».
  • Oxfam: Chile no tiene más remedio que reformar en profundidad su sistema tributario. Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal y desigualdad de la organización humanitaria Oxfam, afirmó que a Chile «no le queda más remedio» que realizar una reforma «en profundidad» del sistema tributario. El informe indica que la pandemia de Covid-19 aumentará el número de pobres y desempleados en América Latina, pero también multiplicará las mayores fortunas en la región. «Los multimillonarios de esta parte del mundo permanecen inmunes a la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus, en una de las regiones más desiguales del planeta», reza el documento de Oxfam, organización que busca «acabar con la injusticia de la pobreza».
  • La comisión de Hacienda del Senado aprobó este lunes en general el proyecto que busca facilitar y ampliar el acceso al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Inicialmente, la idea era que la instancia despachara la iniciativa hoy, pero finalmente decidieron dejar la votación en particular para mañana, debido a que las indicaciones ingresadas por los senadores eran consideradas inadmisibles por tratar temas fiscales.
  • Toma y desalojo del Registro Civil de Temuco dejó 11 detenidos. Cuatro personas resultaron lesionadas, entre ellas el director regional de la entidad. Durante la jornada se han registrado protestas y tomas de municipalidades en apoyo a los «presos políticos mapuche».
  • Empresas del turismo valoran proyecto que propone mover feriados para aumentar fines de semana largos en 2021. La idea, impulsada por dos diputados oficialistas, busca trasladar todos los días feriados del próximo años a lunes o viernes, y así incentivar los viajes al interior del país.
  • A río revuelto, ganancia de pecadores: cómo la Iglesia católica ha intentado borrar con la pandemia los escándalos de abuso sexual. Hay desazón entre las víctimas por lo que –aseguran– es un evidente estancamiento en las investigaciones que suman más de cien y la resolución de las causas. En contraste, la institución eclesiástica copa los medios mostrando su labor social con los más afectados por la crisis sanitaria. Según las encuestas, la Iglesia católica tiene una adhesión del 14%. Por lo tanto, la Conferencia Episcopal, los obispos en general, tienen un descrédito bastante grande. «Todas las situaciones que quieran generar los obispos no alcanzan para terminar con el descrédito tan grande que tiene buena parte de ellos. La percepción de la realidad que tienen hoy es bastante simple. Entregan cajas o aparecen hablando sobre migrantes, pero en términos reales la gente a los obispos no les cree”, dice Marcial Sánchez, doctor en Historia y especialista en temas eclesiásticos.

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/07/27/a-rio-revuelto-ganancia-de-pecadores-como-la-iglesia-catolica-ha-intentado-borrar-con-la-pandemia-los-escandalos-de-abuso-sexual/

INTERNACIONAL

  • Mantener las fronteras cerradas para enfrentar la pandemia de coronavirus es una estrategia inviable indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este lunes. «Será prácticamente imposible para cada país mantener sus fronteras cerradas en un futuro cercano», subrayó Michael Ryan, director de la OMS para situaciones de emergencia. «Las economías deben reabrir, la gente tiene que trabajar, el comercio debe reanudarse», admitió, aunque reconoció que cada Estado debe tener en cuenta individualmente cuáles son los riesgos de abrir sus fronteras. «Las medidas de restricción de los viajes deben tomarse conjuntamente a otras medidas», subrayó. «Pero solamente las primeras no son efectivas para limitar la propagación del coronavirus, que está por todas partes», añadió el funcionario de la OMS.
  • Unidos contra el COVID-19: «No vamos a acabar con la pandemia, si no termina en todos los lugares del mundo». La cooperación internacional es imprescindible para combatir el COVID-19. Pero especialistas lamentan falta de coordinación y también la prevalencia de intereses nacionales. «No hemos entendido bien el mensaje del coronavirus. Más allá de las fronteras, razas e ideologías, nos recordó que como humanos nos necesitamos todos. A EEUU y Reino Unido le pedimos vacunas, a Emiratos pruebas, a Cuba, España personal. La vida debe de estar por encima de la política». Así respondía en Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a las críticas de que fue objeto por solicitar la ayuda de médicos cubanos para combatir la pandemia en su ciudad.
  • La primera ministra belga Sophie Wilmès anunció un endurecimiento de las medidas para luchar contra la pandemia de coronavirus, ante el «preocupante» aumento de contagios en el país. El número de personas que los ciudadanos podrán frecuentar en su «burbuja de contacto» disminuirá de 15 a 5 a partir del miércoles y durante cuatro semanas. Las reuniones públicas se limitarán a 100 personas en interiores (hasta ahora 200) y 200 en el exterior (en lugar de 400). También están invitados a hacer sus compras solos y a limitarlas a 30 minutos.
  • Robert O’Brien, asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dado positivo por Covid-19 y se encuentra aislado, según ha informado este lunes la Casa Blanca. Se trata del funcionario de más alto rango del Gobierno de Trump del que se conoce el contagio por el nuevo coronavirus. «Tiene síntomas leves, ha decidido confinarse voluntariamente y trabaja desde un lugar seguro», asegura el comunicado. La nota oficial afirma que «no hay riesgo» de que Trump y el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, hayan estado expuestos al contagio e indica que «el trabajo del Consejo de Seguridad Nacional se mantiene sin interrupción».
  • El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu advirtió ayer a la milicia chiita libanesa Hizbulá que «está jugando con fuego», tras un incidente más temprano en la frontera por un intento de infiltración que el grupo negó poco después. Israel había reportado más temprano que había abierto fuego contra lo que aseguró era un «comando del grupo terrorista Hizbulá» que intentaba entrar al país. La milicia respondió con disparos, lo que activó la alerta de seguridad en la zona fronteriza.
  • Cámara Baja de EE. UU. aprueba proyecto para crear un museo latino en Washington. El objetivo del museo es destacar las principales contribuciones de los latinos en el país. «La historia latina es una historia estadounidense», celebró la representante demócrata Donna Shalala.
  • El gigante estadounidense de internet Google extenderá hasta julio de 2021 el teletrabajo de todo su personal, ante las perspectivas de evolución de la pandemia, reportó el diario The Wall Street Journal. La decisión afectará a casi todos los empleados a tiempo completo o contratados de la empresa matriz Alphabet, que en conjunto se acercan a los 200.000, afirmó el diario al citar fuentes cercanas al tema. La consigna previa de Google era permitir a sus trabajadores cumplir sus jornadas desde casa hasta finales de 2020.
  • India bloqueó 47 aplicaciones móviles chinas casi un mes después de haber hecho lo mismo con TikTok y otras 58 aplicaciones por preocupaciones seguridad nacional, indicó el Ministerio de la Información. «Prohibimos 47 aplicaciones móviles chinas», lo que «muestra la seriedad del gobierno respecto a las cuestiones de confidencialidad de datos y de seguridad», aseguró un responsable del Ministerio de la Información a la agencia de noticias AFP.

Opinión

  • “¿Por qué Estados Unidos tiene niveles de pobreza altos pese a los miles de millones que invierte en combatirla?”
    Gerardo Lissardy
    BBC News Mundo, Nueva York

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53440439

La Frase del día

  • “Hasta los cómplices pasivos de la dictadura tienen derecho a tener candidatos, menos nosotros…Eso es esquizofrénico”
    Daniel Jadue, alcalde de Recoleta
    El Desconcierto, 27 de julio de 2020

CULTURA

Stanley Kubrick
  • Marcel Duchamp nació el 28 de julio de 1887, fue uno de los artistas más radicales e influyentes que hubo en el siglo XX. Fue quien condenó a la pintura a la muerte y quien rompió la distancia entre las obras de arte y cualquier otro objeto.
    Desde muy joven se empezó a experimentar con las técnicas y estilos, pues en su familia había una larga tradición artística. A los 14 años, hacía dibujos en acuarela de Suzanne, su hermana menor, con una influencia del impresionismo. Intentó estudiar en una academia pero prefirió vagar en los cafés de barrio y dibujar. Durante la primera década de 1900 tenía un estilo fauvista. Con la llegada del arte moderno, que se alejaba cada vez más de lo figurativo, Duchamp se adentró en el cubismo, una corriente que buscaba «descomponer» formas desde diferentes ángulos. Este salto tan cómodo de un estilo muestra el interés del artista por siempre estar en constante evolución.
    Con el paso del tiempo, sus trabajos se alejaban cada vez más de cualquier corriente. Hacía pinturas que no eran ni cubistas, ni abstractas, ni futuristas, lo que generaba rechazo en las galerías donde exponía. En aquellos años, se consideraba que la obra de arte era percibida por la retina y por se producía pensando en la luz y los colores. Duchamp rechazaba cada vez más esta idea y quería hacer un abre que fuera percibida y pensada por la mente.
    En 1913 hizo las primeras piezas de lo que sería denominado el ready-made: objetos cotidianos que eran extraídos de su entorno para ser exhibidas como obras de arte. Antes de poder explorar más su filosofía del arte, empezó la Primera Guerra Mundial y viajó a Nueva York. Ahí creó, en 1917, una de sus piezas más famosas: Urinario. Si se valoraba tanto el prestigio que tenía un artista y el trabajo que hacía con sus manos, entonces bastaría con poner su nombre en cualquier objeto para volverlo un acto de su creación. La pieza se trataba de una crítica irónica al absurdo de canonizar la práctica artística. En 1919 volvió a París y creó, influenciado por el movimiento dadaísta, otro de sus ready-made más populares: pintó un bigote sobre una fotografía de la Mona Lisa como un rechazo al arte del pesado y a la historia que generó el horror que fue la guerra.
    Marcel Duchamp fue un artista más admirado dentro de los pequeños grupos de artistas. Se le empezó reconocer con el paso de las décadas como un parteaguas para la Historia del Arte del siglo XX. Por sus ideas de que el arte debería ser más una expresión de la mente, se le considera un precursor del arte conceptual. También se le reconoce por sus críticas, mediante el humor, a la idea de institución del arte y a fetichizar las obras de arte. Durante su vida, trabajó en temas sobre erotismo, el deseo y la belleza.

https://www.wikiart.org/es/marcel-duchamp

  • Stanley Kubrick nació el 26 de julio de 1928 en el Bronx, Nueva York. Hijo de Jacob Leonard Kubrick y Sadie Gertrude Perveler. Tuvo una hermana pequeña, Bárbara. Se crió en el seno de una familia de origen judío. Kubrick tuvo su primera cámara a los trece años, obsequio de su padre, un médico y que le hizo conocer los principios fundamentales de la fotografía. Aficionado a la música, especialmente al jazz, fue batería en la Taft Swing Band.
    Comenzó a trabajar como reportero en la revista Look convirtiéndose en uno de los fotógrafos más prestigiosos del país. En 1950 abandonó la fotografía y realiza su primer cortometraje, que reflejaba un día en la vida del boxeador Walter Cartier, “Days of fight”, un documental de quince minutos que le compró la RKO Pathé. Gracias a ello Stanley Kubrick consiguió el respaldo de esta compañía para hacer el documental “Flying Padre” (1951).
    El que se convertiría en uno de los cineastas más perfeccionistas y difíciles de la historia. Rodó su primer largo con dinero prestado, “Miedo y deseo” (1953), en el que el fue el encargado del guion, la dirección, la cámara y el montaje. Kubrick obtuvo un fracaso comercial pero buena acogida de la crítica. Sus dos siguientes películas, “El beso del asesino” (1955) y “Atraco perfecto” (1956), tuvieron idéntica aceptación y pese a su fracaso de público, le valieron un contrato con la United Artists.
    Fue un director increíblemente meticuloso en todas sus obras, en las que invertía un promedio de dos años de arduo trabajo. En 1959, el alegato antibélico “Paths of Glory” (1957), protagonizado por Kirk Douglas, consiguió el gran premio de la crítica en Bruselas. Durante el rodaje conoció a Christiane, con la que se casó y de la que no se separó hasta su muerte.
    En 1960 “Espartaco”, con un presupuesto de 12 millones de dólares y un reparto estelar, obtuvo un éxito arrasador, al que siguieron “Lolita” (1962), basada en la novela de Vladimir Nabokov; “Teléfono rojo: volamos hacia Moscú” (1964); “2001, una odisea del espacio” (1968), un hito del cine de ciencia ficción; la futurista y violenta La naranja mecánica (1971), a partir de la novela de Anthony Burgess; “Barry Lyndon” (1975); “El resplandor” (1980), según el relato de Stephen King; y “Full Metal Jacket” (1987), sobre la guerra de Vietnam.
    Stanley Kubrick controlaba todo el proceso de producción de sus trabajos, supervisa el doblaje de sus películas a otros idiomas, y salvo ocasiones excepcionales, nunca permitió que se proyecten por televisión. Además, al abordar cualquier tipo de género, dota a sus películas de una fuerza creativa que lo libera de la dependencia de los grandes estudios. Fue candidato al Oscar en varias ocasiones y lo recibió en 1968 por los mejores efectos visuales en su película «2001: Una odisea del espacio».
    Stanley Kubrick falleció el 7 de marzo de 1999 en Harpenden, Hertfordshire, Inglaterra, de un ataque al corazón cuando daba los últimos toques a Eyes wide shut, su último trabajo, en el que participaron Nicole Kidman y Tom Cruise.
    Comparto, quizás el mejor film acerca de la Guerra Fría, en una extraordinaria y absurda comedia con Peter Sellers: “Teléfono rojo: volamos hacia Moscú” (1964)

https://ok.ru/video/1589286603465

Y la película kubrickiana por antonomasia: “2001: Odisea del Espacio” (1968)

https://ok.ru/video/1720768268881

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: