Miércoles 29 de julio de 2020

- 1.773 nuevos contagiados ayer, 103 casos menos que el día lunes, totalizando 351.575 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 324.557, quedando 17.740 casos activos. Se encuentran asimismo 1.485 pacientes en unidades intensivas y 228 en estado crítico.
- Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 38 personas, lo que hace un total a la fecha de 9.278 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 17.130 testeos, lo que hace un total de 1.580.823 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 512 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- Presidente realiza amplia cirugía al comité político y equilibra peso de facciones UDI y RN: Víctor Pérez reemplaza a Blumel. Además de Interior, los ajustes tocaron a la Segpres donde Claudio Alvarado será reemplazo por Cristián Monckeberg, en la Segegob estará Jaime Bellolio, mientras que en Desarrollo Social quedó Karla Rubilar. A nivel sectorial, Teodoro Ribera deja la Cancillería que será ocupada por Andrés Allamand y en Defensa el enroque será entre Alberto Espina y Mario Desbordes. Con estos ajustes se buscó dar un equilibrio entre las facciones de RN y la UDI, buscando de cierta forma también superar la crisis al interior de Chile Vamos. El ajuste implicó la salida de Gonzalo Blumel (Evópoli) de Interior, quien -dicen en su partido- pagó los costos políticos del quiebre que vive el conglomerado, tras la derrota legislativa ante el avance del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP. Éste será reemplazado por el ex senador UDI Víctor Pérez.
- Combatir la pandemia y sus efectos, ordenar el oficialismo y realizar el Plebiscito: Los desafíos del nuevo comité político. El equipo liderado por el nuevo ministro del Interior, Víctor Pérez, también tendrá entre sus tareas asegurar el control del orden público y que se lleven a cabo el resto de los procesos eleccionarios que vivirá el país.
- El ajuste generó rápidamente la crítica de la oposición. «Cuando el Presidente opta por un gabinete del Rechazo, fortaleciendo a los sectores más duros del oficialismo, sin duda que es una señal que quizás le permita ordenar a las bancadas oficialistas pero que lo va a alejar más aún de la ciudadanía», aseguró el senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde, en CNN Chile. «Dándoles el beneficio de la duda, espero que haya un cambio de actitud, pero los antecedentes que están a la vista dan cuenta de que es un gabinete que va a ser mucho más duro que el que se conocía hasta ahora, que va a alejar al Gobierno de la ciudadanía y no necesariamente va a ser una solución para lo que tenemos que enfrentar para adelante», añadió.
- El senador RN Manuel José Ossandón nuevamente apuntó sus dardos hacia el influyente jefe de asesores de La Moneda, Cristián Larroulet, señalando que “más allá de los nombres” que se integraron al nuevo gabinete, “aquí tiene que cambiar la mirada del Gobierno, un cambio de estrategia (…), si no hay cambio de diseño va a seguir lo mismo”. En su opinión, en este nuevo diseño es fundamental el plebiscito de octubre. El problema es que en el ajuste ministerial Piñera optó por tres rostros que están por el Rechazo (Víctor Pérez, Andrés Allamand y Jaime Bellolio), pero Ossandón desdramatiza este dato, expresando que “son bastante inteligentes y se darán cuenta que si hay que hacer un cambio de diseño, hay que hacerlo”. «Piñera tiene que convencerse que este país cambió. Que no es el mismo, ni va a ser el mismo y que las campañas del terror y del miedo no funcionan”, subrayó.
- Senado rechaza veto del Gobierno a suspensión de corte de servicios básicos y deja fuera plan solidario de telefonía e internet. Faltó un solo voto para que los legisladores pudieran insistir en reponer, tal como ya lo había hecho la Cámara de Diputados, el plan básico de telecomunicaciones y el artículo que prohibía la transferencia de costos a los clientes finales.
- Gremios empresariales valoran cambio de gabinete en medio de crisis: «Esperamos que los ajustes fortalezcan al Gobierno». Desde la Cámara Chilena de la Construcción, su presidente remarcó que «lo más importante es que esperamos que marque el inicio de una nueva etapa para nuestro país».
- Sin descuentos y más cupo por giro: BancoEstado anuncia 5 medidas para facilitar retiro del 10% a través de cuentas RUT. El presidente de la entidad estatal, Sebastián Sichel, sostuvo que casi 7 millones de clientes del banco van a solicitar parte de sus ahorros previsionales.
- Propuesta de la Bancada UDI de privatizar Codelco para «superar la pandemia» genera malestar entre sus parlamentarios. La idea considera pasar la cuprífera a manos privadas para generar «un ingreso muy relevante para el Estado». Se trata de una de las propuestas contenidas en el documento elaborado por la bancada de diputados UDI en medio de un tenso escenario dentro del oficialismo tras la aprobación del retiro del 10% de los fondos de pensiones con votos de Chile Vamos y entre presiones para generar un cambio de gabinete. Es una «batería de iniciativas» con las cuales buscan que Chile «logre dar un salto al desarrollo» y «superar la pandemia».
- Chile quiere convertirse -para el 2050- en uno de los referentes a nivel mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde como combustible limpio gracias a su posición geográfica ventajosa tanto en la distribución como en la generación de energía solar y eólica, según explicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en una videoconferencia junto a la prensa internacional.
INTERNACIONAL

- Preocupación creciente por los rebrotes de coronavirus en Europa y Asia. El resurgimiento del coronavirus en Europa quedó este martes aun más en evidencia con la imposición del barbijo y otras restricciones en más regiones de España y la inminente prórroga del estado de emergencia en Italia, mientras varios países asiáticos también combatían rebrotes y los casos seguían en aumento en Estados Unidos y América Latina.
- Brasil, confiado en tener la vacuna de Oxford lista para diciembre, roza ya las 90.000 muertes por el nuevo coronavirus, una pandemia que desde finales de mayo ha dejado un promedio de 1.000 decesos diarios y amenaza con agravarse en las regiones del sur con la llegada del invierno austral. Según informó este martes el Ministerio de Salud, y sin los datos consolidados del estado de Pará (norte), que deberán ser actualizados el miércoles, Brasil registró en las últimas 24 horas 921 nuevas muertes por COVID-19, con lo que el total de víctimas ya suma 88.539 fallecidos.
- Brasil perdió 1,2 millones de empleos formales y redujo la indigencia con subsidios. La reducción de la cantidad de pobres extremos producto de la ayuda oficial a casi 100 millones de personas provocó una caída récord de la miseria, pero el verdadero agujero se produjo en el mercado de trabajo formal.
- Las autoridades sanitarias argentinas confirmaron este martes 120 nuevas muertes en las últimas 24 horas debido a la COVID-19, por lo que el total de víctimas asciende a 3.179, mientras el presidente, Alberto Fernández, afirmó que el pico de contagios se está «acercando». El informe vespertino del Ministerio de Salud agregó que, en todo el país austral, se notificaron 5.939 casos de coronavirus y los contagios alcanzan ya la cifra de 173.355 personas.
- Vizcarra llama a la unidad de Perú y anuncia «la mayor inversión en salud de la historia». En el marco de su cuenta pública, el Mandatario prometió una serie de nuevos bonos y mejoras para aquellas personas afectadas por la pandemia de covid-19.
- Cerca de 1.000 nuevos contagios diarios en el rebrote preocupa a las autoridades de España. Las medidas adoptadas desde la semana pasada por diferentes comunidades no consiguen reducir el contagio del coronavirus. Sanidad ha registrado este martes 905 nuevos casos de coronavirus, medio centenar más que los 855 del lunes. De esta forma, la curva de positivos vuelve a la tendencia ascendente del jueves y viernes de la semana pasada, días en que los contagios rozaron el millar (971 y 922 casos). La mayoría de los nuevos positivos registrados corresponden a Aragón (357), Madrid (147) y Cataluña (126).
- El Gobierno de Reino Unido ha confirmado este martes casi 600 nuevos casos de coronavirus y cerca de 120 fallecidos durante el último día, una cifra que supone cerca de 110 fallecidos más que el lunes en el país europeo. El Ministerio de Sanidad británico ha detallado que durante las últimas 24 horas se han registrado 581 nuevos contagios y 119 fallecidos, lo que sitúa los totales en 300.692 y 45.878, respectivamente, desde el inicio de la pandemia.
- El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, respaldó este martes en su primera comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, la respuesta del Gobierno del presidente Donald Trump a las protestas tras la muerte del afroamericano George Floyd. «¿Desde cuándo está bien intentar quemar un tribunal federal?», cuestionó Barr, quien fue citado por congresistas para testificar sobre la actuación del Ejecutivo frente a las movilizaciones en el país en las últimas semanas después de que Floyd muriera cuando era detenido por la policía en Mineápolis. La audiencia -que se extendió durante más de cinco horas- estuvo marcada por choques entre el fiscal y legisladores demócratas, mientras sus colegas republicanos tildaban de violentas las movilizaciones y responsabilizaban a la izquierda de convocarlas.
- El tráfico aéreo mundial deberá aguardar cuatro años para recuperar sus niveles previos a la pandemia de coronavirus, vaticinó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ayer. «Estimamos que el nivel (de tráfico) de 2019 no se alcanzará hasta 2024, que es un año más tarde de lo que habíamos previsto anteriormente», dijo Brian Pearce, director financiero de IATA, que destacó las incertidumbres sobre el levantamiento de las restricciones fronterizas. La recuperación del número de vuelos fue más lenta de lo previsto en mayo y junio, añadió, y el segundo semestre seguirá la misma tendencia. Para 2020, la caída del volumen de vuelos será de 63%, en lugar del 55% previsto anteriormente.
- La Guardia Revolucionaria de Irán destruyó con misiles una réplica de un portaaviones estadounidense este martes, durante unos ejercicios en aguas del golfo Pérsico que Estados Unidos calificó de «irresponsables y peligrosos». Los ejercicios, bautizados «Gran Profeta 14», se desarrollaron cerca del estrecho de Ormuz, un importante paso, particularmente para buques petroleros. Según imágenes difundidas en la televisión estatal, fuerzas terrestres y aéreas iraníes se prepararon para un ataque frente a la costa, situada al suroeste del país. Lanchas rápidas dispararon y lanzaron cohetes contra el falso portaaviones. Después, lo atacaron con misiles desde un helicóptero.
- La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Moderna y el Gobierno estadounidense induce una «robusta respuesta inmunológica» sin efectos adversos, según un estudio publicado este martes por el New England Journal of Medicine y realizado a primates. Las conclusiones positivas se suman a las ya publicadas en la misma revista científica hace dos semanas sobre la fase 1 de ensayos clínicos en humanos, que de manera preliminar también mostraban una respuesta inmunológica favorable.
- Científicos lograron despertar microbios de 100 millones de años que se encontraban bajo el océano, en un lugar sin embargo poco propicio para la vida, según un estudio publicados en la revista científica Nature Communications. «Al principio era escéptico, pero resultó que 99,1% de los microbios de los sedimentos de 101,5 millones de años seguían vivos y dispuestos a comer», comentó Yuki Morono, el autor principal del estudio. Los resultados revelan las asombrosas capacidades de una de las formas de vida más primitivas aparecidas en la Tierra, que puede sobrevivir durante decenas de millones de años casi sin oxígeno ni nutrientes y renacer en un laboratorio.
Opinión
- Presidente de Uruguay, Lacalle Pou: las claves del éxito del líder latinoamericano del momento La gestión del mandatario uruguayo es vista con admiración por el resto de América Latina, una región golpeada por la pandemia y crisis sociales, políticas y económicas. ¿Cuál es el secreto del éxito?
La Frase del día
- “El modelo de desarrollo chileno dio buenos frutos pero ya está obsoleto y es imprescindible replantearlo”
Óscar Landerretche
El Mostrador, 28 de julio de 2020
CULTURA

- Más allá del clisé que significa identificar la música griega con la postal inolvidable de Anthony Quinn, bailando con los brazos alzados un sirtaki en la hermosa playa de Stavros, en la clásica película de Cocoyannis, “Zorba el Griego”, que ha transformado esa danza y la melodía, en el símbolo de la cultura helénica del s. XX., hay un compositor enorme de la música europea del s. XX: Mikis Theodorakis.
Pues bien, detrás de esa canción, que como todo éxito pop, opaca el resto de la música de su autor, si aniversario de natalicio es el mejor momento para recordar y ojalá adentrarse en la obra y vida del monumental músico griego Mikis Theodorakis.
Theodorakis, nació el 29 de julio de 1925 en la isla de Quíos, frente a Turquía, de pequeño vivió una infancia itinerante debido a los destinos profesionales de su padre, funcionario del Ministerio del Interior. La pasión por la música fue prematura y a los doce años empezó a escribir sus primeras canciones. Empezó a estudiar música en Patras y Pyrgos. En Trípoli dio su primer concierto. Tenía diecisiete años. Entonces los alemanes y los italianos ya habían ocupado Grecia. Al formar parte de la resistencia fue detenido por primera vez. Sufrió torturas e inició un largo periodo de persecuciones en los que incluso se llegó a prohibir la difusión de su música. En 1941 compuso El capitán Zacarías que se convirtió en un himno contra la invasión. Estudió armonía, contrapunto y fuga, además de dirección de orquesta, en el Conservatorio de Atenas. En 1954 obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de París. Allí perfeccionó conocimientos junto a un maestro de excepción, Olivier Messiaen. Theodorakis ya tenía varias obras en cartera y con una de ellas, la Suite n.º 1 para piano y orquesta, ganó la medalla de oro en el Festival de Moscú, presidido por Dimitri Shostakóvich. Al cabo de poco Darius Milhaud le propuso como mejor compositor europeo en un certamen norteamericano.
Las adversidades por las que pasó su país se cruzaron con su tarea artística, primero la guerra civil que no se resolvió hasta 1949, y después la dictadura de los coroneles (1967-1974). Theodorakis compuso la mayoría de sus trabajos en prisión, como es el caso de su Primera Sinfonía. Su interés por la música folklórica y popular le abrió un nuevo horizonte creativo. En 1968 fue confinado junto a su mujer y sus hijos, Margarita y Yorgos, en un pueblo de montaña del Peloponeso. Después fue deportado en un campo de concentración. En 1970 pudo instalarse en París donde conoció a Pablo Neruda, hecho que más tarde originó la composición del conocido Canto General. Theodorakis regresó a Grecia en 1974 y para alentar la unidad se mostró favorable a Konstantinos Karamanlis, ante el temor de un nuevo golpe de Estado.
Ha compuesto bandas sonoras, entre las que se recuerda la de la película “Zorba el griego” (1964), de “Z” (1969) de Costa Gavras o del filme “Las Actas de Marusia” (1976) de Miguel Littín. Además de música de cámara, sinfónica y ballets, ha escrito un sinfín de canciones, oratorios, música escénica y óperas, entre la que destaca el oratorio “El Canto General” inspirado en los versos del libro de Pablo Neruda.
Quizá la imagen que quede de Theodorakis sea la de un compositor de combate, pero sus principios artísticos son sólidos. Considera que la base de la música es la danza, el ritmo y la armonía, pero piensa que no hay nada que hacer sin inspirarse en la canción popular, porque la génesis está en la melodía, lo demás es tan sólo construcción. Él es el dios que le faltaba a la mitología.
Mikis Theodorakis dirigiendo la obra “El Canto General” 1993:
Filme “Zorba el Griego” con Irene Papas, Anthony Quinn y Alan Bates.
https://zoowoman.website/wp/movies/zorba-el-griego/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D