Jueves 9 de julio de 2020

- Ministro Enrique Paris anunció esta mañana el descenso de un 19% en la tasa de positividad de testeo “manteniendo la realización de una gran cantidad de exámenes”.
- Respecto de los fallecidos, el subsecretario Arturo Zúñiga Daza informó el deceso de 109 personas inscritas ayer en el Registro Civil. Con esta cifra el total a la fecha de víctimas fatales por el virus en el país es de 6.682.
- 3.133 nuevas personas contagiadas se registraron ayer en el país, 1.069 casos menos que el día martes, totalizando 306.216 infectados por el virus, de los cuales se han recuperado 274.922 y quedan 24.612 casos activos. De los positivos se encuentran 1.999 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y 384 en estado crítico. En relación a los exámenes, ayer se realizaron 16.842 testeos, lo que hace un total de 1.237.632 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- De acuerdo a las cifras difundidas en el Informe Diario del Ministerio de Salud (Minsal), por primera vez en 58 días se reportó en la Región Metropolitana una cantidad de nuevos infectados por coronavirus menor a las mil personas. Ello se explica a partir de los 987 nuevos contagiados al cierre de la última jornada, los que se desglosan en 758 sintomáticos, 119 asintomáticos y 110 sin notificar. La última vez que se había reportado una cantidad menor de mil casos nuevos fue el pasado 11 de mayo, cuando se anunciaron 964 infectados diarios (827 sintomáticos y 137 asintomáticos. En ese momento no se contabilizaban los casos sin notificar). Es decir, hace 58 días.
- Covid en la “primera línea”: Casos superan los 13 mil y se concentran en el suroriente de Santiago. La disponibilidad y correcto uso de los elementos de protección personal previenen de los contagios a los funcionarios de salud. En un reservado reporte que semanalmente entrega la Subsecretaría de Redes Asistenciales a los gremios de la salud, los técnicos (4.495), enfermeros (2.145) y médicos (2.080) son los funcionarios que concentran los contagios en hospitales y consultorios.
- Gobierno no logra alinear a Chile Vamos y Cámara aprueba proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP. Pese a las intensas y extensas negociaciones entre los ministros y parlamentarios oficialistas, la iniciativa impulsada por la oposición logró avanzar en su trámite legislativo, alcanzando dos votos más de los que necesitaba. Tras diez horas de debate, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permitía el retiro del 10% de los fondos previsionales de forma excepcional a causa de la pandemia. La moción impulsada por legisladores de oposición, requería de 93 votos a favor (quórum de 3/5 de los integrantes de la Corporación) para avanzar hacia el Senado por tratarse de una reforma constitucional, y obtuvo 95 positivos, 35 en contra y 31 abstenciones.
- Briones lamenta votación y critica a diputados oficialistas que decidieron «estar al margen del Gobierno». El titular de Hacienda insistió en que el plan impulsado por el Ejecutivo para ir en ayuda de la clase media «es muy superior y preferible a esta medida».
- Tensión en RN: Grupo de diputados renuncia a la bancada del partido tras aprobación al retiro de fondos AFP. Se trata de Diego Paulsen, Diego Schalper y Leopoldo Pérez, quienes pese a esto seguirán siendo militantes de la colectividad.
- Desbordes advierte: «Que no se tienten los que creen que esto les puede permitir quedarse con el Ministerio del Interior». Respecto a las renuncias de diputados a la bancada RN tras la aprobación del retiro de fondos de pensiones, el líder del partido aclaró que «mientras se sea militante no se puede renunciar a la bancada, pero es una cuestión simbólica importante».
- Cristián Herrera, analista de políticas de salud OCDE: “Salvar vidas y sostener la economía no son excluyentes, Chile debe apuntar a cumplir ambos”. Desde Francia, el exjefe de la de la División de Planificación Sanitaria del gobierno anterior ha monitoreado de cerca la situación en el país, así como la evolución de la pandemia en Europa. Con ese antecedente, Herrera advierte que «Chile aún mantiene indicadores epidemiológicos y de carga asistencial que no permiten hablar de desconfinamiento en el corto plazo».
- Tras la vuelta a clases en Rapa Nui y en Río Ibáñez, el próximo hito en la desescalada de las medidas adoptada a raíz de la pandemia del coronavirus ocurrirá el próximo lunes, cuando las regiones de Aysén y Los Ríos inicien un «desconfinamiento gradual», con el levantamiento de cinco de las 22 disposiciones que rigen en el territorio nacional. El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó hoy que la decisión que se tomó para esas regiones «está basada en cifras, en parámetros», que se relacionan con la incidencia, positividad de los test PCR, infraestructura hospitalaria y trazabilidad. «Hemos decidido implementar pequeños avances en las regiones de Aysén y Los Ríos, donde la tasa de incidencia actual de casos son los más bajos de Chile; además, las tasas de positividad de los exámenes de PCR también son las más bajas, y han ido disminuyendo en forma progresiva, y están muy por bajo el 10%, que es el índice que pide la Organización Mundial de la Salud para tomar medidas de desconfinamiento», explicó.
- El Colegio Médico confirmó el fallecimiento del noveno doctor en Chile a causa del coronavirus, enfermedad que en el país ya ha causado el deceso de un total de 6.434 personas. Se trata del doctor Ricardo Tobar Herrera, un destacado broncopulmonar del Hospital Clínico San Borja Arriarán. «Lamentamos el fallecimiento del Dr. Ricardo Tobar Herrera, destacado broncopulmonar especialista en Fibrosis. El #COVID ha cobrado nueva víctima de nuestro equipo de salud. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y compañeros de trabajo», escribió en Twitter el Colmed.
- Bencinas bajarán sus precios por decimoctava semana consecutiva. Las gasolinas de 93 y 97 octanos experimentarán un descenso de seis pesos por litro. El diesel también sufrirá una caída de seis pesos por litro.
INTERNACIONAL

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) revisó sus criterios sobre las vías de transmisión del nuevo coronavirus y admitió que, a pesar de que no existen pruebas científicas sólidas, los contagios podrían producirse por el aire a una distancia superior a los dos metros. El asunto fue expuesto este miércoles en una rueda de prensa por la coordinadora del departamento de Prevención de Infecciones de la OMS, Benedetta Allegranzi.
- Coronavirus en Estados Unidos: 5 cifras que muestran el devastador impacto del covid-19 sobre los latinos en el país con más casos en el mundo. Las estadísticas oficiales han expuesto cómo el virus ha afectado de manera desproporcionada a las poblaciones de negros y latinos en EE.UU. «En mi lista de pacientes en terapia intensiva, la gran mayoría de los apellidos eran tradicionalmente latinos». Lo dijo la médica Susan Cohen, del hospital Bellevue en la ciudad de Nueva York, al programa de radio Latino USA el pasado 22 de mayo. En diferentes ciudades de EE.UU., que este miércoles alcanzó los tres millones de casos, el país del mundo con más contagios, otros especialistas han descrito que la gran mayoría de los pacientes de covid-19 han sido latinos.
- Los condados de Miami-Dade y Broward, en el sur de la Florida, donde se reportan la mayor cantidad de casos confirmados de la COVID-19, están al límite de disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos de sus hospitales (UCI), según datos oficiales reportados este miércoles. Miami-Dade, considerado el epicentro de la pandemia y que este miércoles acumula 53.774 casos de contagios, cuenta actualmente con 170 camas de UCI, lo que representa un 17, 14 % del total de 992 camas para adultos, de acuerdo con cifras de la Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud (AHCA, en inglés).
- Trump y López Obrador se reunieron en la Casa Blanca para hablar sobre recuperación económica. El presidente mexicano aspira a sellar compromisos que sirvan a su país para la reactivación luego del paro a la producción y las cifras de desempleo que viene generando la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió hoy en la Casa Blanca a su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien en su primera visita internacional en 19 meses busca abrir un diálogo para avanzar hacia la ansiada recuperación de la economía, en momentos en que ambos países viven brotes importantes de coronavirus. El eje central de la visita de López Obrador es, a nivel simbólico, sellar con una foto y un encuentro personal la entrada en vigencia este mes del nuevo tratado de libre comercio de los tres países norteamericanos -Estados Unidos, Canadá y México, el llamado T-MEC, que reemplazó al Nafta, aprobado en 1994.
- Líderes latinoamericanos proponen cómo superar la crisis laboral postcoronavirus ante la OIT. Al intervenir en la cumbre, el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, expresó que varios líderes mundiales solicitaron una estrategia integral para contrarrestar el impacto del nuevo coronavirus en el sector laboral. Con advertencias cruzadas contra el proteccionismo y el neoliberalismo, los presidentes de Ecuador, Cuba, Colombia, Panamá, Guatemala y Uruguay propusieron este miércoles soluciones para contrarrestar los efectos devastadores de la pandemia en sus mercados laborales durante en una cumbre virtual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- El presidente Jair Bolsonaro afirmó este miércoles que ningún otro país del mundo preservó la vida y los empleos como Brasil durante la pandemia, aunque cerca de 67.000 personas murieron por coronavirus y más de 1,6 millones lo contrajeron, incluido el propio mandatario. «Ningún país del mundo ha hecho como Brasil. Preservamos vidas y trabajos sin propagar el pánico, lo que también conduce a la depresión y la muerte», escribió Bolsonaro en Twitter, un día después de anunciar que contrajo el virus, al que en el inicio de la pandemia calificó de «gripecita».
- Argentina: Imputan a Arribas y Majdalani por la venta irregular de armas en la AFI. Así lo resolvió el fiscal federal Ramiro González. La causa investiga la presunta venta irregular y a precio irrisorio de armamento a funcionarios y agentes en actividad. El fiscal federal Ramiro González imputó a los ex jefes de la AFI durante la gestión Cambiemos, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, por la presunta venta irregular y a precio irrisorio de armamento a funcionarios y agentes en actividad, informaron a Télam fuentes judiciales.
- La familia del empresario Fabián Gutiérrez, el exsecretario de Néstor y Cristina Kirchner hallado asfixiado y enterrado en la ciudad santacruceña de El Calafate el pasado sábado, cree que los cuatro detenidos fueron quienes «participaron del asesinato» y que cometieron el crimen «para ocultar un robo». El abogado Sandro Levín, quien hoy se constituyó oficialmente como querellante en la causa, dijo a Télam que ya pudo acceder al expediente de 104 fojas y que, en base a lo actuado, la familia cree que el móvil del homicidio fue un «robo» y que «posterior a eso se produjo el crimen» con intenciones de ocultar el delito anterior.
- En España se informó un aumento considerable en el número de personas contagiadas por el coronavirus en las últimas 24 horas. En concreto, las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad este miércoles registran 257 nuevos casos, 133 más que el día anterior, cuando se informó de 124. La gran parte de estos positivos se ubican en Aragón, con 60 casos (una cifra que duplica los 28 contabilizados el martes); Cataluña, con 52; y Galicia y Madrid, con 35 contagios en cada una de estas dos comunidades.
- La ciudad de Melbourne, la segunda más poblada de Australia, ordenó a sus cinco millones de residentes que permanezcan en sus casas durante las próximas seis semanas, en medio de un repunte de casos de covid-19. El jefe del Ejecutivo del estado Victoria, Daniel Andrews, cuya capital es Melbourne, anunció la medida después de que se registraran 191 nuevas infecciones, el mayor número desde que comenzó la pandemia. El confinamiento empezó ayer y, por primera vez en 100 años, se cerrarán las fronteras entre los estados australianos de Victoria y Nueva Gales del Sur, los más poblados del país.
- El primer ministro de Costa de Marfil, Amadou Gon Coulibaly, murió este miércoles a los 61 años en una clínica de Abiyán, capital económica del país, a la que fue trasladado tras sentir un malestar durante la reunión del Consejo de Ministros, informó la Presidencia de la República. Coulibaly, delfín del presidente Alassane Ouattara designado como candidato de su partido para las elecciones presidenciales de este 31 de octubre, había regresado al país el pasado 2 de julio tras casi dos meses en Francia, donde se sometió a unos exámenes médicos relacionados con el corazón.
- El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció ayer la creciente intervención extranjera en Libia y pidió a las potencias apoyo para lograr un alto el fuego y una solución política. «El tiempo no juega de nuestro lado en Libia», advirtió Guterres en la apertura de una reunión por videoconferencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a la que además de los miembros del órgano estaban invitados otros países involucrados o interesados en la situación en la nación norteafricana.
- La compañía aérea estadounidense United Airlines, duramente golpeada por la disminución del transporte aéreo causada por la pandemia de coronavirus, advirtió que podría despedir hasta 36.000 personas en octubre, más de un tercio de su plantilla. «Tras meses de una reducción de costes agresiva y de levantar capitales importantes, tuvimos que abordar hoy con los empleados un tema que siempre temimos y que siempre consideramos como un último recurso: los despidos directos», escribió la empresa en un memorándum consultado por la Afp.
- Nietos de Mercedes Sosa dan su visto bueno para plasmar la historia de la artista argentina en una miniserie. La producción tendrá 13 episodios y será estrenada en 2021, aunque aún se desconoce en qué plataforma. La vida y obra de la emblemática Mercedes Sosa (1935-2009) será plasmada en una miniserie de ficción de 13 episodios que se estrenará en 2021 y que cuenta con el aval de la familia de la artista, informó este martes la productora encargada del proyecto. La propuesta ya está en etapa de desarrollo y escritura de guiones por parte de Cinema 7 Films, que ya en 2013 había estrenado un documental sobre la intérprete dirigido por Rodrigo Vila, quien a su vez es el fundador de la productora, y ya tiene la autorización de Araceli y Agustín Matus, los nietos de Sosa.
Opinión
- “La cultura de la cancelación” o la necesidad de “preservar la posibilidad de discrepar sin consecuencias profesionales funestas”.
La caza de brujas renace bajo nuevos dogmas y configura un entorno crecientemente hostil a la libertad
Editorial, El Mundo, jueves 9 de julio de 2020
https://www.elmundo.es/opinion/2020/07/09/5f05fa9efdddff3f1d8b481a.html
La Frase del día
- “Para algunos de nosotros, el CAE constituye un mayor nivel de endeudamiento”
Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del Cruch,
La Tercera, 8 de julio de 2020
CULTURA

- Racismo: cómo la ciencia desmontó la teoría de que existen distintas razas humanas.
Desde su nacimiento en el siglo XVIII, la antropología física se centró en el estudio de los restos de esqueletos humanos. Su objetivo era observar los fenómenos evolutivos y de la variabilidad humana.
Por Lorenza Coppola Bove
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53277956
- La “Negra” Mercedes Sosa es una de las voces más eclécticas del cancionero latinoamericano; promotora de cuanta canción surgiera en esta parte del mundo, intérprete indispensable para comprender y sumergirse en las raíces de nuestra identidad folclórica pero también en las sonoridades de la nueva trova, la canción popular o el rock, amplificando la creación de generaciones enteras de músicos y cantautores, difundiendo lo mejor del arte musical de estas tierras siempre con los dolores de la pobreza y la esperanza como telón de fondo de una obra interminable.
Mercedes Sosa nació en Tucumán (noroeste de Argentina) el 9 de julio de 1935, su padre, Ernesto «Tucho» Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil. Su madre, Ema del Carmen Girón, decía que él lo hizo a propósito para no ponerle Marta Mercedes, tal como ella había elegido. De todos modos, en su familia fue conocida como La Marta. Desde pequeña memorizaba las canciones que oía en la radio de algún vecino, de algún amigo y las cantaba. La radio era un lujo para su familia. Lolita Torres, Lola Flores, Miguel de Molina eran de sus preferidos. Su primera aparición frente al público fue interpretando el himno nacional argentino en la escuela. Su profesora Josefina Pesce de Medici vio en Mercedes atributos para la ópera. Más allá de esta apreciación, el destino de Mercedes sería otro: “Por suerte me convertí en una cantante popular”, expresó. Pese a una inicial oposición por parte de sus padres a los 16 años ya cantaba en las peñas del Partido Peronista. Años más tarde, se afilió al Partido Comunista. De ahí hizo una rápida carrera grabando grandes clásicos de la canción latinoamericana: Silvio Rodríguez, Chico Buarque, Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Daniel Viglietti y Violeta Parra en un disco de homenaje que internacionalizó el repertorio de la cantautora chilena y dio a conocer universalmente su Gracias a la Vida. En 1978 tuvo que irse al exilio a Europa, donde se convirtió en una gran promotora de jóvenes compositores que incluyó en su repertorio canciones ahora con marcado tinte social y político.
Regresó en 1982, para cantar en el teatro «Ópera» y grabar un concierto fundamental de la década continuando así con una prolífica carrera, en la que compartió grabaciones y escenarios con los artistas más destacados del mundo. Siempre atenta y dispuesta a trabajar en conjunto con los nuevos talentos, en dos de sus últimos trabajos de estudio «Cantora» 1 y 2, grabó junto con Shakira, Luis Alberto Spinetta, René Pérez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, entre otros. Cantora inagotable y querida, amada por su pueblo y voz oficial de Latinoamérica, falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009. Pareciera que fuera ayer.
https://www.clarin.com/espectaculos/musica/cuarentena-coronavirus-tesoro-oculto-mercedes-sosa_0_46Jp3hYWO.html
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D