Viernes 10 de julio de 2020

- Un descenso del 14% durante la última semana muestra en la tasa de contagios del virus, informó hace pocos minutos el ministro Enrique Paris, en la conferencia de prensa realizada en La Moneda, cifra “que representa una moderada recuperación”.
- Asimismo, el subsecretario Arturo Zúñiga informó el deceso de 99 personas inscritas ayer en el Registro Civil, lo que hace un total a la fecha de 6.781 víctimas fatales por el virus en el país.
- Respecto de los contagios, se informó de 3.058 nuevas personas infectadas ayer, 175 casos menos que el día miércoles, totalizando 309.274 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 278.053, quedando 24.440 casos activos. Hospitalizados en unidades de cuidados intensivos hay 1.990 pacientes y 371 en estado crítico.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 17.727 testeos, lo que hace un total de 1.255.359 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- Mercado vuelve a corregir a la baja sus proyecciones para el PIB de 2020 y prevé que Imacec de junio habría caído más de 16%. Los consultados en Encuesta de Expectativas Económicas que realiza mensualmente el Banco Central, mejoraron sus estimaciones para el repunte económico previsto para 2021.
- El mercado reaccionó de forma negativa ante la aprobación que se dio ayer en la Cámara de Diputados respecto a la idea de legislar el proyecto que busca que los cotizantes del sistema de pensiones puedan retirar el 10% de sus ahorros previsionales que se encuentran en las AFPs. Así, tras una jornada donde ninguna de las acciones de empresas que cotiza en el IPSA anotó alzas, el principal indicador del parqué nacional terminó la sesión con una caída de 3,67%, ubicándose en los 4.032 puntos. Entre los títulos que lideraron las pérdidas destacaron los de Enel Chile (-5,23%), Ripley (-5,11%), Vapores (-4,86%), Itaú (-4,82%), Sonda (-4,75%) y Copec (-4,66%). Entre los papeles que menos perdieron durante la sesión estuvieron los de Parque Arauco (-2%), SMU (-2,02%), Entel (-2,42%), Colbun (-2,67%) y Security (-2,67%).
- Diputados de la Comisión de Constitución acuerdan que retiro de fondos de AFP no pagarán impuestos. Hasta ahora, estaba en duda este tema, ya que el proyecto inicial no lo establecía. También acordaron que no se deberá pagar una comisión para retirar fondos. Ahora el proyecto deberá volver a la sala de la Cámara de Diputados, donde se votará en particular la próxima semana.
- Bancada de diputados de RN ya suma ocho bajas tras votación por fondos de AFP. Camila Flores, Catalina del Real, Sofía Cid, Diego Paulsen, Diego Schalper, Leopoldo Pérez, Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen anunciaron su renuncia. “Observamos que un grupo de diputados de nuestra bancada traspasa la barrera ideológica y no respeta nuestros valores fundamentales”, criticó Jürgensen.
- La Moneda suspende comité político con partidos de Chile Vamos «hasta nuevo aviso». En Palacio señalan que están trabajando junto al Presidente Sebastián Piñera en una «fórmula» para avanzar hacia un «nuevo trato» con la coalición. En medio de la tensión que se ha producido en el oficialismo por el avance del proyecto que permite el retiro de hasta el 10% de los fondos de pensiones desde las AFPs, el Gobierno decidió suspender «hasta nuevo aviso» el tradicional comité político ampliado de los lunes entre ministros y dirigentes de Chile Vamos.
- Dudas de Harboe, Goic y Lagos Weber: El complejo escenario del proyecto de retiro de fondos de AFP en el Senado. Si bien los impulsores de la iniciativa apuestan a descuelgues oficialistas para repetir el triunfo de ayer en la Cámara de Diputados, la situación es más compleja en la Cámara Alta. Algunos senadores de la propia centroizquierda han manifestado dudas de que ese sea el mejor camino, mientras que figuras como Carmen Gloria Aravena y Francisco Chahuán -que se han desmarcado del gobierno en otros debates- se han mostrado contrarios a respaldar la moción.
- La Contraloría General de la República declaró ilegal un segundo contrato suscrito por vía directa entre el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Espacio Riesco, recinto habilitado por el Ministerio de Salud para recibir a pacientes menos graves contagiados con coronavirus. Según el órgano de control, se representó (declaro ilegal) después de identificar que el documento que establecía la prestación de servicios de habilitación del recinto «duplicaba» pagos para la habilitación y mantención de infraestructura básica del centro hospitalario, tales como redes de electricidad y aire acondicionado, entre otras.
- A partir del lunes, las regiones de Aysén y Los Ríos comenzarán su desconfinamiento parcial, con el levantamiento de cinco medidas -de las 22 que rigen en el país- contra la pandemia del coronavirus, más un cordón sanitario. Todo ello, según dijo el Gobierno, asociado a «un protocolo de salud asociado» que «se va a fiscalizar con mucha fuerza». Si bien esta situación provocó algunos temores en los alcaldes de la zona, un panorama contrario parece darse en las regiones de Magallanes y La Araucanía, donde hay más interés de que se avance en esa misma línea.
- La autoridad sanitaria abrirá un sumario contra el secretario del Senado, Raúl Guzmán, por acudir a comer a un restaurante ubicado en la comuna de San Miguel junto a otras dos personas el pasado 25 de junio. Así lo señaló la seremi de Salud, Paula Labra, hoy quien acudió al lugar por segunda vez para realizar una fiscalización. En el lugar, Labra señaló que Guzmán y las otras dos personas ya fueron notificadas de este sumario. Además, el restaurante quedó con prohibición de funcionamiento. Labra informó que en el lugar se detectó la presencia de cucarachas.
- La experta de la Sociedad Chilena de Epidemiología y asesora del Panel de Expertos Covid-19, Catterina Ferreccio, y se refirió al plan de desconfinamiento iniciado por el Gobierno en las regiones de Los Ríos y Aysén. «La infección (en Los Ríos y Aysén) claramente está controlada. No hay una transmisión alta a nivel comunitario y que la tienen controlada, o sea, que si hay un caso ellos pueden ir, hacer contacto y el aislamiento de él y sus contactos», sostuvo la experta. Sin embargo, frente al futuro de esta enfermedad Ferreccio aclaró que «no se trata de que el Covid va a desaparecer; más bien vamos a tener que convivir con él. Las vacunas están desarrollándose, pero no van a llegar antes de un año a Chile».
- El «plan inicial» de Transportes para el futuro desconfinamiento en Santiago. Entre las principales alternativas para descomprimir viajes masivos es habilitar pistas de emergencia para peatones y ciclistas cerca de los ejes donde hay más carga. Adicionalmente, ya se ha solicitado a las universidades que se modifiquen los horarios de ingreso a clases, para reducir la concentración en horas punta. «Vamos a estar preparados cuando ocurra» la apertura de la ciudad, afirmó la ministra, Gloria Hutt.
INTERNACIONAL

- Los casos de coronavirus en el planeta ascendieron hoy a 11,84 millones, mientras que los fallecidos son 544.739, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo director general Tedros Adhanom Ghebreyesus reconoció hoy que en muchos países la pandemia sigue «fuera de control». Los casos diarios, no obstante, se han reducido a unos 170.000 en las dos últimas jornadas, después de que en el pasado fin de semana se alcanzaran tasas récord de más de 200.000 por día, informa Efe.
- Los hospitales del sur de Estados Unidos se enfrentan a un colapso inminente de sus unidades de cuidados intensivos con un nuevo aumento récord de los casos de la Covid-19 que podría forzar a replantear la entrada al nuevo año escolar ante el riesgo de que se haga de manera desigual y caótica. Estados Unidos añadió este jueves a sus 3 millones de infecciones por la COVID-19 otros 58.000 nuevos casos, otro máximo diario, según los datos recopilados por la universidad Johns Hopkins. Los estados de Misuri, Tennessee, Texas, Utah y Virginia Occidental reportaron aumentos récord, mientras que algunos se enfrentan al temido colapso de las unidades de cuidados intensivos y ven en riesgo los planes de reapertura y reactivación económica en pleno verano.
- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció este jueves la suspensión de todos los eventos a gran escala que necesiten un permiso de las autoridades de la ciudad hasta el próximo 30 de septiembre en un momento en el que la Gran Manzana está tratando de dar prioridad a los espacios públicos abiertos.
- Brasil, en la actualidad el segundo país más afectado del mundo por la pandemia del nuevo coronavirus después de Estados Unidos, sumó 1.220 muertos por el Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que el balance total de fallecidos ascendió hasta los 69.184, según informó este lunes el Gobierno. El número de contagios es de 1.755.779, tras registrar 42.619 nuevos casos confirmados, informa el boletín diario divulgado por el Ministerio de Salud.
- La pandemia de Covid-19 ha alcanzado a 316.448 personas en Perú, con 3.537 contagios en las últimas horas, entre ellos la ministra de la Producción, Rocío Barrios, la segunda integrante del gabinete en enfermar del nuevo coronavirus desde el estallido de la crisis sanitaria. En más de cuatro meses, el número de fallecidos por la pandemia en Perú se ha elevado a 11.314, con 181 decesos registrados desde el miércoles, según informó el ministerio de Salud.
- La presidenta provisional de Bolivia, Jeanine Áñez, informó este jueves que dio positivo a una prueba de coronavirus y que se encuentra bien y en aislamiento. «He dado positivo a Covid-19, estoy bien, trabajaré desde mi aislamiento. Juntos, vamos a salir adelante», escribió Áñez en su cuenta de Twitter. «Voy a estar en cuarentena unos cuarenta días hasta que me haga otra prueba. Me siento bien», declaró la mandataria derechista de 53 años en un vídeo publicado en la misma cuenta.
- El aclamado y directo discurso de Angela Merkel donde abogó por la unidad europea ante la pandemia. En el marco de la inauguración de la presidencia de Alemania en el consejo de la Unión Europea, Angela Merkel manifestó la necesidad de una Europa cohesionada que combata los populismos. Sus palabras han sido aplaudidas. Si hay un aspecto de Angela Merkel destacado no solo en Alemania sino que en todo el mundo, es su liderazgo. Tras más de una década como Canciller, se ha convertido en la mujer más importante y poderosa del planeta, en parte gracias a su carácter y oratoria. Así ha quedado demostrado durante la pandemia de covid-19, donde sus llamados a la unidad y la obediencia han calado hondo y la han erigido como uno de los personajes trascendentales de los últimos meses. Ya lo hizo en marzo pasado, cuando de manera extraordinaria se dirigió a los alemanes a través de una cadena nacional televisiva para pedirles que sigan las normas de confinamiento y distanciamiento social. «Desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido un desafío en nuestro país que dependa tanto de nuestra actuación», decía. Sus palabras tuvieron buena llegada en casi toda la ciudadanía.
- El Supremo de EE.UU. da acceso a la justicia a las declaraciones fiscales de Trump. El Alto Tribunal rechaza los argumentos del presidente de EE.UU. para no entregar los datos a la Fiscalía de Nueva York aunque no verán la luz antes de noviembre. La justicia tiene derecho a acceder a las declaraciones fiscales del presidente de Estados Unidos, ha concluido esta mañana el Tribunal Supremo de Estados Unidos en una sentencia histórica que ha hecho saltar por los aires los argumentos empleados por Donald Trump para impedir que el fiscal general de Nueva York, Cyrus Vance, tenga acceso a esa información.
- La policía surcoreana ha confirmado hoy el hallazgo del cadáver del alcalde de Seúl, Park Won-soon, cuya desaparición había denunciado el jueves su familia, informó la agencia Yonhap. Un representante policial ha explicado que el cadáver de Park, de 64 años, ha sido hallado en el monte Bukak, en el distrito de Jogno, al norte de la capital surcoreana, cerca de donde había sido visto por última vez a la 10.53 hora local del jueves (1.53 GMT del jueves) tras salir de su casa. Algunos medios apuntaron el miércoles a un presunto caso de acoso sexual a su secretaria.
- El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, anunció hoy el levantamiento de las restricciones que rigen en comercios y servicios en la capital rusa a partir del próximo lunes, 13 de julio. «A partir del 13 de julio de 2020 se levantarán todas las restricciones en el sector de negocios, servicios a la población y otras actividades», publicó Sobianin en su blog oficial, según reproduce la agencia rusa Sputnik. Explicó que las administraciones de las empresas podrán decidir ellas mismas si mantener el teletrabajo o volver al trabajo en la oficina.
- La pandemia azota a Sudáfrica: País se convierte en uno de los grandes focos mundiales del covid-19. La nación es la quinta a nivel global con más casos activos a la vez. La situación ha llegado a tal punto que en la provincia de Gauteng planificaron la preparación de 1,5 millones de tumbas.
- ‘Nueva normalidad’, la oportunidad para repensar el mundo. Con motivo de la llegada de la ‘nueva normalidad’ Sánchez Ron realiza una reflexión para repensar el mundo e incitar a que se apueste por la ciencia. “Necesitamos más y mejor ciencia, aliada con más y mejor tecnología”, señala.
- https://elcultural.com/nueva-normalidad-la-oportunidad-para-repensar-el-mundo
Opinión
- “La deuda de Matamala, la politización de Farkas y la enfermedad política de Piñera”
Andrés Cabrera, El Mostrador, jueves 9 de julio de 2020 - https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/07/09/la-deuda-de-matamala-la-politizacion-de-farkas-y-la-enfermedad-politica-de-pinera/
La Frase del día
- “Hay que apoyar al Presidente, aunque lo encuentren chico, feo y tonto»
Carlos Larraín, a propósito del retiro de fondos con votos de Chile Vamos
EMOL, 9 de julio de 2020
CULTURA

- 10 bandas sonoras de Ennio Morricone para la historia. La carrera del músico italiano está ligada, sobre todo, a dos cineastas extravagantes y geniales: Sergio Leone y Darío Argento.
https://www.elmundo.es/cultura/musica/2020/07/06/5f02e30ffc6c83081c8b4687.html
- «El pequeño salvaje», la película humanista perfecta.
*A François Truffaut, el director francés de la nouvelle vague, le ocupaban fundamentalmente tres cosas: el cine, las mujeres y él mismo.» Toda su filmografía trata de esas tres obsesiones. Consideraba que un día sin haber visto tres películas, haber amado al menos a una mujer y no observar cuidadosamente su desarrollo personal como cinéfilo y como amante era un día desperdiciado. Por ello, podría parecer que El pequeño salvaje es su rara avis.
La historia, muy libremente basada en hechos reales, sobre un niño presuntamente criado en la naturaleza, sin contacto con otros humanos, fue precedida de La sirena del Mississippi e inmediatamente seguida de Las dos inglesas y el amor, sus dos películas románticas por antonomasia, enrevesadas historias de amor fou, terreno en el que el enamoradizo director francés era un maestro. Sin embargo, El pequeño salvaje es una de sus películas más personales; porque, como en su opera prima, la aclamada Los 400 golpes, en ella trata una herida íntima: el abandono al que fue sometido desde niño por sus padres. Por supuesto que no se rebaja al narcisismo ni a la autoindulgencia. Toma fuerzas Truffaut de ese conocimiento personal, de cómo se siente un niño abandonado, para dotar de sentido una historia de trascendencia universal a través de un problema cinematográfico:
¿Es posible despertar el interés por un niño encontrado en el bosque a quien se enseña a andar sobre las piernas y a comer en la mesa?
La película se desarrolla a principios del siglo XIX y se basa en los escritos del médico humanista e ilustrado Jean Itard, que Truffaut decidió protagonizar él mismo. El carácter científico de los escritos de Itard son trasplantados por medio de un estilo cuasi-documental que dota al caso de una atmósfera transparente y clínica. Pero no fría. Porque del mismo modo que Itard es un científico materialista, también es un humanista comprometido con los valores de la Ilustración. Por eso su apuesta por la libertad y la dignidad es traducida por Truffaut con un realismo estilizado que dota de un sentido trascendente a la misión secular de la medicina científica.
Para Truffaut, el cine era como una religión, lo que significa que, para un director, su reino cinematográfico no es de este mundo, en cuanto que su compromiso es exclusivamente con la dimensión formal y simbólica del cine. Desde este punto de vista formal, Truffaut diseñó una película austera, densa, concentrada, despojada, caracterizada por contener tres o cuatro ideas por secuencia. Un detalle: su duración es de sólo ochenta y tres minutos, tras una poda considerable de elementos redundantes o explicativos respecto a lo que su guionista y él pensaron que era el aspecto esencial de la cinta: la segunda parte de la misma, centrada en el proceso de enseñanza de Itard a Víctor de los mecanismos sociales que conducen a la humanidad (el lenguaje, la comunicación, un sentimiento natural de empatía y de moralidad), mientras que complementariamente también lo educa en las costumbres circunstanciales de una cultura específica, la burguesa francesa del siglo XIX. Ese despojamiento de todo lo que no es esencial se manifiesta en una puesta en escena casi silente, con la que trató de combinar el secreto perdido del cine mudo con el pensamiento sin-lengua del niño salvaje. El elemento de la dramaturgia, que lo aleja de lo que sería un puro documental, se expresa a través de un enriquecimiento de la personalidad y la acción del original niño salvaje con las experiencias y peripecias de otros niños salvajes de distintas épocas, de Gaspar Hauser (el joven sin pasado encontrado en una ciudad alemana sobre el que rodaría una película Werner Herzog) al muchacho de Shajahampur (la India), pasando por la niña de Champagne o el niño de Bamberg. La austeridad se pone de manifiesto igualmente en la elección del blanco y negro fotográfico, de nuevo un guiño a la experiencia fílmica del cine mudo. Una austeridad que no hay que confundir con pobreza o falta de cuidado. Todo lo contrario. Gracias a la textura granulosa y lírica de la fotografía del hispano-cubano Néstor Almendros (en la que destacan los juegos de luz en interiores y exteriores, así como los planos secuencia y la precisión en los movimientos de los actores y las distribuciones de los espacios), la cinta adquiere en algunos momentos una tensión contemplativa que podríamos calificar de espiritual en su apuesta convencida por el elemento positivo y civilizador del proceso educativo que emprendió el doctor Itard, dentro del contexto más amplio en el que se desarrolla la película: la Ilustración.
Contra todo pronóstico, y en respuesta a la pregunta que se planteaba Truffaut sobre la posibilidad de un cinematógrafo que fuese capaz de tratar con atractivo para el gran público un tema en principio marginal, rodado en blanco y negro, sin una sola estrella y con el planteamiento formal de una película del cine mudo, El pequeño salvaje llegó a ganar 400 millones de francos, cuando había costado 200. El ideal de Truffaut de hacer que el cine de autor fuese también un best seller se había cumplido.
«El pequeño salvaje» (L’enfant sauvage; 1969, 85 minutos, Francia)
https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D