111 DÍAS SEGUIDOS

Miércoles 8 de julio de 2020

  • 139 fallecidos inscritos ayer en el Registro Civil, informó esta mañana la subsecretaria Paula Daza, en la habitual entrega del boletín Covid-19 del Ministerio de Salud. Con esta cifra el total a la fecha de decesos por el virus en el país es de 6.573.
  • Asimismo 2.064 nuevas personas contagiadas se registraron ayer en el país, 398 casos menos que el día Lunes, totalizando 303.083 infectados por el virus, de los cuales se han recuperado 271.703 y quedan 24.807 casos activos. De los positivos se encuentran 2.053 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y 375 en estado grave. En relación a los exámenes, ayer se realizaron 10.464 testeos, lo que hace un total de 1.220.790 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Hace exactamente dos semanas, con 2.469 nuevos casos confirmados de covid-19 en la Región Metropolitana, el ministro Enrique Paris habló por primera vez de una «leve mejoría» en el escenario de la pandemia dentro del país. Este martes, con 1.315 diagnósticos —la cifra más baja desde el 11 de mayo— el discurso del titular de Salud tomó confianza: aseguró que se trata de «cifras esperanzadoras». La situación en la RM ha ido a la baja. Los casos parecen estar alejados de los más de 5 mil diarios que se reportaban a mediados de junio y las autoridades sanitarias incluso hablan de entablar conversaciones para «comenzar muy gradualmente, poco a poco, paso a paso, y avanzar en una futura estrategia de desconfinamiento».
  • El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, el doctor Tomás Regueira, aseguró que no es el momento de relajar las medidas sanitarias, sosteniendo que «es un riesgo si damos señales demasiado potentes de que ya cruzamos el río», pues «pasamos la mitad y nos falta cruzar harto río». «A pesar de lo que pueda pasar en los próximos días y a pesar de que efectivamente hay una mejoría, sobre todo en la presión sobre las urgencias, para nosotros no es el momento» para hablar de desconfinamiento, expresó el profesional. Si bien el médico reconoció que «es justo que la gente tenga esperanza» y que «hay tendencias claras de mejoría en el número de contagiados, en la positividad», Regueira admitió que «se puede hablar de ‘leve mejoría’, pero entregar señales súper claras de que si usted se enferma hoy y requiere una UCI, la calidad que va a recibir es inferior aún a la que debiese recibir».
  • «En esto prima la igualdad ante la ley», dijo el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, al referirse a la situación del ex fiscal regional y actual secretario del Senado, Raúl Guzmán, por la eventual comisión de un delito sanitario. El funcionario de la Cámara Alta fue fotografiado junto al abogado asesor Roberto Contreras y el fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal de la zona Sur, Patricio Rosas, en un restaurante de la comuna de San Miguel. La imagen en cuestión, dada a conocer Radio Biobío, correspondería al 25 de junio, día en que la RM se encontraba en cuarentena y el recinto en cuestión con prohibición de atender público, salvo para delivery, según el medio citado.
  • El ministro del Interior aseguró esta tarde que el Gobierno actúa «en base a convicciones» tras las dudas expresadas por parlamentarios de la UDI a su apoyo al veto que enviará el Ejecutivo al Congreso para corregir la ley que prohíbe el corte de servicios básicos en pandemia. El uso de esta herramienta fue confirmado hoy por el ministro de la Segpres, Claudio Alvarado, y frente al cual la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, expresó algunas inquietudes en entrevista con Emol TV: «¿Por qué quieren que nosotros modifiquemos esas cosas? Y segundo, ¿cuáles son los votos que ustedes tienen?, porque no nos hagan a nosotros la UDI hacer una cosa simbólica para que ustedes queden bien y van a tratar de remediar algo, y además díganos qué es lo que quieren cambiar, porque nosotros primero queremos estudiar».
  • Este miércoles se realizará una nueva sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados. La reunión, que se desarrollará vía telemática, estará marcada por la votación de censura al presidente de la mesa, el diputado comunista Daniel Núñez, quien deberá enfrentar este proceso luego de que su par independiente Pablo Lorenzini (ex DC) solicitara su salida. Para las 15:30 horas está programada la nueva sesión de la comisión, la que comenzará con el pronunciamiento sobre la solicitud contra Núñez.
  • Algo huele mal: Gobierno supo que empresa de Alberto Scuncio era sospechosa de lavar dinero de Venezuela antes de comprarle miles de cajas de alimentos. En agosto de 2019, la Agencia Nacional de Inteligencia informó al exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, una serie de antecedentes y actividades sospechosas de la empresa Inversiones Ramaja Ltda., de propiedad del empresario afincado en la Región del Biobío, Alberto Scuncio. Estos antecedentes, que de forma paralela llegaron también a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) –servicio que elevó un Reporte de Operación Sospechosa y que, a su vez, dio origen a una investigación reservada del Ministerio Público por lavado de dinero que se encuentra vigente–, dan cuenta de una compleja trama de corrupción con alcances internacionales.
  • La diputada Loreto Carvajal (PPD) justificó su voto a favor de la censura de su par de Revolución Democrática, legislador Jorge Brito, asegurando que la centroizquierda está «descoordinada» y recordó el fracaso en la elección de la mesa de la Cámara, donde finalmente Chile Vamos quedó a la cabeza luego de que la oposición no lograra alinearse. Todo esto después de que esta tarde el diputado del Frente Amplio fuera sacado de la presidencia de la comisión de Defensa, luego de que la UDI impulsara su censura y lograra la mayoría gracias al voto de la legisladora. Esto generó la molestia del PPD, donde aseguraron que esa no es la posición del partido y dijeron desconocer las razones que motivaron a Carvajal.
  • Comisión de Trabajo del Senado aprueba proyecto de licencia parental preventiva que extiende el postnatal. Con lo anterior, la iniciativa que alarga por tres meses el beneficio, deberá ser vista por la comisión de Hacienda, para luego votarse en la Sala de la Cámara Alta.
  • El Senado aprobó, en general, la reforma constitucional que reserva escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente, de aprobarse el cambio de Constitución en octubre. El proyecto obtuvo un amplio respaldo en la Cámara Alta al recibir 34 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones. La iniciativa ahora volverá a la Comisión de Constitución del Senado para su análisis en particular donde se definirá el guarismo.

INTERNACIONAL

  • Estados Unidos alcanzó este martes la cifra de 2.991.351 casos confirmados de COVID-19 y la de 131.362 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del miércoles) es de 60.209 contagios más que el lunes y de 1.114 nuevas muertes, superando por primera vez desde el 10 de junio los 1.000 fallecidos en un día. La cifra de nuevos contagios superó por segunda vez en pocos días el récord de 60.000 arrastrada por los brotes en estados del sur y del oeste como Florida, Texas, California, Arizona y Georgia.
    Nueva York, sin embargo, se mantiene todavía como el estado más golpeado en Estados Unidos por la pandemia con 398.237 casos confirmados y 32.240 fallecidos, una cifra solo por debajo de Brasil, el Reino Unido e Italia.
  • La farmacéutica Novavax recibirá 1.600 millones de dólares del Gobierno estadounidense para acelerar la producción de 100 millones de dosis de una posible vacuna, pese a que la empresa nunca lanzó un producto al mercado, informaron este martes autoridades de la empresa. En un comunicado, la empresa, con sede en Maryland, anunció que fue seleccionada para la llamada «Operación Warp Speed”, lanzada por el Gobierno estadounidense para promover el desarrollo y asegurarse tratamientos y vacunas contra la pandemia de la COVID-19 en 2021. «El Gobierno federal ha adjudicado 1.600 millones de dólares a Novavax para completar las fases finales de desarrollo clínico, incluida la importante fase 3 de los ensayos clínicos, la producción a gran escala y la entrega de 100 millones de dosis”, indicó la farmacéutica en un comunicado.
  • El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este martes que si gana las próximas elecciones revertirá inmediatamente la decisión del mandatario Donald Trump de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Los estadounidenses están más seguros cuando Estados Unidos está comprometido en fortalecer la salud mundial. En mi primer día como Presidente, volveré a la @WHO (OMS) y a restaurar nuestro liderazgo en el escenario mundial», escribió Biden en Twitter.
  • El Gobierno de Reino Unido ha informado de 581 positivos adicionales y 155 fallecidos más por la pandemia de coronavirus, marcada en estas últimas horas por unas polémicas declaraciones del primer ministro, Boris Johnson, que puso en duda la labor de las residencias de ancianos. El Ministerio de Sanidad británico tiene registrados hasta este martes 286.349 casos de Covid-19, mientras que la cifra de víctimas mortales ha aumentado a 44.391. Reino Unido es el séptimo país del mundo más afectado, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
  • Jair Bolsonaro, el presidente que minimizó el riesgo de contagio con COVID-19, da positivo. Tras detectar primeros síntomas, el presidente brasileño se sometió a una prueba de COVID-19. Ahora, se ha confirmado oficialmente que Bolsonaro se contagió con coronavirus. Un peligro que siempre había minimizado. El coronavirus es una simple «gripecita», todos moriremos algún día, hay que enfrentarse al virus «como un hombre»: mientras la pandemia se agudizaba en el país más poblado de América Latina, en los últimos meses, este tipo de declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, causaron polémica. Con más de 1,6 millones de infecciones y más de 65.000 muertos por COVID-19, actualmente Brasil es el segundo país más afectado por la pandemia en el mundo, detrás de Estados Unidos.
  • Rusia y China vetaron este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para prolongar el mecanismo que permite la entrega de ayuda a la población civil siria a través de las fronteras del país. El documento vetado había sido propuesto por Alemania y Bélgica, a fin de ampliar por un año el permiso para utilizar dos cruces fronterizos con Turquía para trasladar la ayuda a las poblaciones necesitadas. Rusia, el gran aliado del gobierno de Bachar al Asad, ya había forzado el pasado enero a reducir a dos el número de cruces que podían usarse en estas operaciones, en las que la asistencia se entrega sin pasar por las autoridades de Damasco.
  • La Fiscalía General de la República (FGR) de México informó este martes que identificó los restos de Christian Alfonso Rodríguez, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en septiembre de 2014. El titular de la Unidad para el caso Ayotzinapa de la FGR, Omar Gómez Trejo, detalló que la universidad de Innsbruck, había identificado genéticamente a este estudiante mediante unos restos encontrados en el municipio de Cocula pero lejos del basurero donde, según la criticada versión oficial, fueron quemados los jóvenes. Además, los restos fueron analizados también por el Equipo Argentino de Antropología Forense y los resultados coincidieron también en que los restos pertenecían a una «extremidad inferior» del joven.
  • Cerca de 1.000 trabajadores se han contagiado de COVID-19 en minas de Perú desde la llegada del coronavirus al país, el quinto del mundo y el segundo de Latinoamérica con más casos acumulados al sumar más de 300.000 infectados y cerca de 11.000 fallecidos.
  • La ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, recibirá un máximo diario de 2.244 personas, la mitad de los turistas que ingresaban en temporada alta antes de la pandemia, cuando reabra sus puertas en una fecha aún no confirmada, informó el martes el gobierno. Se establece «la capacidad de admisión a Machu Picchu en 2.244 visitantes al día», señala la norma publicada en la gaceta oficial, que recoge recomendaciones de la UNESCO a Perú. El límite de turistas había sido sugerido a las autoridades peruanas por expertos internacionales para evitar el deterioro gradual de Machu Picchu, que ostenta la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1983. Antes de la pandemia, a la ciudadela de piedra ingresaban entre 2.000 y 3.000 personas por día. En temporada alta, el número trepaba hasta 5.000.
  • La peste bubónica, olvidada pero no erradicada. A finales de la Edad Media, la peligrosa enfermedad se convirtió en el símbolo de las epidemias mortales. Solo con el descubrimiento de los antibióticos perdió su horror. Pero los brotes siguen ocurriendo.

https://www.dw.com/es/la-peste-olvidada-pero-no-erradicada/a-54080711

Opinión

La Frase del día

  • “Las medidas sanitarias deben ser cumplidas a cabalidad, sin privilegios de ninguna clase”
    Adriana Muñoz, presidenta del Senado
    Radio ADN, 7 de julio de 2020

CULTURA

  • En los últimos años, la industria cinematográfica argentina ha dado muestras suficientes de madurez y variedad, como mucho del cine latinoamericano del s. XX, el argentino estaba marcado por la cuestión social, las temáticas políticas y acaso también en los setenta por los horrores de las dictaduras que asolaron los países de la Región. Un cine oscuro, amargo y doloroso como la época; producciones aisladas, con poco financiamiento, dificultades con la censura y persecuciones de las autoridades incluso sólo para poder filmar. Con los regresos a las democracias y la llegada del nuevo siglo trajo, en el caso de las cinematografía del subcontinente, sobre todo de países como Brasil y especialmente Argentina, la aparición de un robusta industria del cine, películas comerciales y de autor, con una gran solvencia narrativa, adecuada difusión internacional y muchas veces con un amplio reconocimiento en festivales. La oferta cinematográfica actual de la república trasandina, más allá de las paradojas políticas de un país en permanente crisis, es abundante en calidad y cantidad. Hoy no vamos a recomendar ningún título en particular -por ahora- sino mas bien sólo el acceso a un buen número de ellas en el portal CINEAR que se ha lanzado recientemente y que tiene por objeto, en forma gratuita, con una rápida suscripción, compartir el amplio abanico cinéfilo de su industria audiovisual de manera simple y con una gran calidad de imagen.
    Para quienes gustan del buen cine y también a aquellos que disfrutan sólo del cine entretenido, este es un buen lugar para encontrar la mayor variedad del cine de nuestra hermana república allende los Andes:

https://play.cine.ar/inicio

  • René François Ghislain Magritte (1898 – 1967) es uno de los artistas más destacados del surrealismo de la escuela belga. No son muchos los datos que conocemos acerca de su infancia y adolescencia pero parece ser que el artista hubo de enfrentarse a algunos hechos truculentos como el suicidio de su propia madre que condicionarían al artista durante toda su vida. En cuanto a su formación artística, sabemos que sus primeros estudios fueron cursados en Châtelet y poco después el artista ingresó en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, de esta época sus obras siguen la línea de los maestros impresionistas. Se vio influido por las primeras vanguardias artísticas pero sin embargo será el lienzo de Chirico Canción de Amor el que lleve a Magritte a buscar un estilo mucho más personal e independiente.
    Es en esta misma época, a finales de la década de los veinte, cuando el artista realiza los lienzos de la “Traición de las imágenes” una serie de obras entre las que destaca el lienzo que aquí nos ocupa. “Esto no es una pipa” se trata de un pequeño cuadro pintado en óleo sobre lienzo con formato horizontal y pequeñas dimensiones, el lienzo no llega a los noventa y cinco centímetros de anchura y los sesenta y tres de altura y su composición no puede ser más sencilla: sobre un fondo neutro el artista ha representado de manera muy realista una pipa de fumar y bajo ésta una inscripción que con sólo cinco palabras desmonta cualquier teoría artística tradicional, esto no es una pipa.
    El artista expone con la sencilla inscripción el hecho de que efectivamente no nos encontramos ante una pipa sino como el propio Magritte explicó claramente es la representación de una pipa y no el objeto en sí. De esta manera Magritte se interpone entre la concepción tradicional del arte y la percepción del espectador otorgando a éste un nuevo punto de vista. En este contexto el propio artista afirmaba que pese a que las imágenes son incompletas muchas veces consiguen engañar a nuestros sentidos.
    Por otro lado, el artista también profundiza sobre el hecho de que esta aclaración sea necesaria para transformar la concepción del lienzo de manera que sin ella el lienzo no sería en los ojos del espectador más que una sencilla pipa y no la representación del objeto.
    La obra que en la actualidad se conserva en el County Museum of Art de los Ángeles, fue el primero en utilizar este recurso y sin embargo el artista volvía utilizarlo unos años después, en 1930 con el lienzo La llave de los sueños.
    Análisis de “Traición de las imágenes” de Michel Foucault:

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: