Resumen informativo y cultural Nº 77

Jueves 4 de junio de 2020

  • 81 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país. En total son 1.356 los fallecidos por covid-19.
  • Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 4.664 personas, 278 infectados menos que el día martes. El total de infectados por el virus es de 118.292, de los cuales quedan activos 21.305
  • De entre los contagiados, se encuentran 1.496 hospitalizados, 1.261 con ayuda de ventilación mecánica y 354 en estado crítico. Respecto de los testeos se informó que ayer se realizaron 18.140 exámenes, con un total a la fecha de 646.458 PCRs.
  • Pese al rechazo y tenso debate que se produjo en el Senado, hoy los diputados aprobaron y quedó listo para ser ley el proyecto que establece un límite a la reelección para diputados, senadores, gobernadores regionales, alcaldes, concejales y consejeros regionales. La iniciativa, que estuvo 14 años en discusión en el Congreso, hará que 38 diputados y 13 senadores no puedan postular a estos mismos cargos en los próximos comicios, ya que se estableció que la norma regirá «in actum». Así lo determinaron los miembros de la Cámara Baja tras escuchar a varios abogados constitucionalistas como Jorge Correa Sutil y Patricio Zapata que expusieron en la comisión de Constitución, rechazando lo que se planteó en el Senado, donde se estipuló que este sería el primer período a considerar para el límite y por ende no sería retroactivo.
  • La ley asimismo impedirá ir a la reelección a alcaldes como Raúl Torrealba en Vitacura, Rodrigo Delgado en Estación Central, Virginia Reginatto en Viña del Mar, Johnny Carrasco de Pudahuel y Luis Mella de Quillota.
  • Se prenden las alarmas con indicaciones de Gobierno que limitan cambios de fondos de AFP: en la oposición acusan “corralito”. El proyecto fue visto esta jornada en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde abundaron las críticas y hubo llamados al ministro de ramo, Ignacio Briones –presente en la sesión–, a retirar las indicaciones, como planteó el PS Manuel Monsalve, o quitarle la suma urgencia a la iniciativa, como le sugirió Pepe Auth. En tanto, Giorgio Jackson (RD) fue enfático en señalar que “la indicación debe declararse como inadmisible, debido a que no responde a las ideas matrices del proyecto y debería discutirse en otro proyecto que refiera al sistema de pensiones”. En definitiva, no hubo votación en general en la instancia, mientras la bancada DC acusó que la propuesta gubernamental representa un “corralito que afecta a millones de chilenos”, por lo que pidió una sesión especial para “debatir de cara a la ciudadanía esta decisión del Gobierno y conocer los argumentos que han motivado la presentación de estos cambios, entre gallos y medianoche”.
  • El llamado de atención de Desbordes al Gobierno tras portazo al CAE: “Si la gente entiende que está ‘mal pelado el chancho’ nos puede salir caro”. «Aquí lo técnico es muy importante, sacar bien las cuentas, ver cuánto podemos gastar, pero cuidado, que lo simbólico es tan importante como lo técnico”, dijo el presidente RN, insistiendo en su idea de incluir la condonación de las deudas del CAE en el marco de las tratativas del acuerdo nacional que lidera el ministro de Hacienda Ignacio Briones. Desbordes no está solo en su petición, porque parlamentarios de su sector, como el senador RN Francisco Chahuán y el diputado UDI Jaime Bellolio, se plegaron a discutir su propuesta.
  • El Presidente, Sebastián Piñera, promulgó este miércoles la nueva Ley de Portabilidad Financiera, que permitirá que las personas y empresas cambiarse con mayor rapidez y facilidad de proveedor de productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios, de consumo y automotrices. «Esta ley va a mejorar la competencia y la transparencia en el mercado financiero, y va a terminar con los deudores cautivos de sus instituciones financieras”, afirmó el Mandatario en el Palacio de La Moneda. La ley establece un mecanismo que le permitirá a las personas comparar la totalidad de costos, intereses y comisiones que le cobran por todos los productos que contrate, facilitando de manera significativa la comparación de alternativas para el cliente.
  • Por quinta jornada consecutiva, el dólar cerró con una fuerte baja en el cruce local, presionado por una nueva subida en el precio del cobre y en línea con el descenso de la divisa en los mercados internacionales ante el optimismo de una reactivación económica en diversos países. Así, el billete verde terminó la sesión con un retroceso de $10,10, ubicándose en $770,60 vendedor y $770,30 comprador. Con la variación de hoy, el dólar ha bajado $50,7 en los últimos cinco días de cotización. Ricardo Bustamante, jefe de Estudios Trading de Capitaria, comentó que «la cotización del dólar muestra nuevas caídas en la presente jornada, viéndose presionado debido a que se mantiene el optimismo de una reactivación económica».
  • Consejo asesor pidió a Espacio Público datos sobre eventuales muertes no contabilizadas: «Lo peor es quedarse con la duda». Según el centro de estudios, entre el 2 de abril y el 27 de mayo se registraron 712 fallecimientos atribuibles a covid-19 que no han sido incluidos en el conteo del Minsal.
  • El Comité Ambiental Comunal Cajón del Maipo interpuso una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por incumplimientos ambientales y sanitarios de una de las empresas contratistas del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. El sábado, la empresa Strabag realizó un evento en el sector de El Manzano, en San José de Maipo, para los trabajadores del proyecto Alto Maipo, lo cual fue denunciado por vecinos del sector debido a que existe prohibición de fiestas (reuniones masivas) en medio de la pandemia.

INTERNACIONAL

  • EE. UU.: protestas se intensifican en respuesta al tono marcial de Trump. Los manifestantes se enfrentaron a la policía hasta entrada la madrugada del miércoles en Nueva York o Los Ángeles, pese al toque de queda. Las multitudinarias protestas contra el racismo y la violencia policial tras la muerte de un ciudadano negro a manos de un policía se intensificaron el martes hasta entrada la madrugada del miércoles en diversos puntos de Estados Unidos tras la orden de Donald Trump de reprimir una manifestación pacífica y su amenaza de movilizar al Ejército. Pese a la pandemia del coronavirus que ha dejado más de 106.000 muertos en Estados Unidos, la muerte por asfixia hace ocho días de George Floyd en Minneapolis cuando era inmovilizado por un policía blanco llevó a multitudes a las calles, en la mayor movilización en décadas.
  • Los casos de Covid-19 llegaron oficialmente hoy a los 6,28 millones en todo el mundo, de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El aumento diario fue de 113.190 casos, una de las cifras más elevadas en todo lo que va de la pandemia y que demuestra que pese al retroceso en Europa occidental y Asia central, el virus se está propagando con fuerza en el resto de regiones del mundo. Los fallecimientos se elevan a 379.941, de los cuales 4.242 han ocurrido en el último día reportado.
  • Brasil ahora tiene 31.199 muertos, después de un número récord de muertes en las últimos veinticuatro horas, dijo el Ministerio de Salud. Este país de 212 millones de habitantes deploró, de hecho, 1.262 muertes adicionales, la cifra diaria más alta desde el 21 de mayo (1.188), lo que demuestra la continuación de la fase ascendente de la pandemia. El país, que solo representa más de la mitad de los casos y muertes de Covid-19 en América Latina, ha registrado un total de 555,383 casos confirmados de Covid-19, después de un fuerte aumento de casi 29,000 casos durante durante las últimas veinticuatro horas.
  • Italia ha registrado este miércoles 71 fallecidos y 321 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, si bien en doce regiones del país no ha habido muertos, según los últimos datos de Protección Civil. Más de dos tercios de los nuevos casos y 29 de las defunciones se han registrado en Lombardía, la región más afectada por la pandemia.
  • 81 afectados por el coronavirus han fallecido en Francia durante las últimas 24 horas, según las cifras oficiales difundidas este miércoles. El ministerio de Sanidad ha aclarado en un comunicado que esas defunciones se han producido sólo en hospitales; las registradas en otros lugares sólo se añaden una vez por semana, los martes. 29.021 personas han perdido la vida desde que se inició la pandemia. Los datos recogen además que 151.677 personas han sido contagiadas por el coronavirus en el territorio francés.
  • En España, Sanidad ha aumentado este miércoles en una persona, hasta 27.128, el número total de fallecidos por el coronavirus. Las cifras del ministerio sí recogen un repunte de las defunciones en los últimos siete días. Si el martes se contabilizaban 34, este miércoles se notifican 63. En cuanto a los contagios, Sanidad ha registrado 219 en las últimas 24 horas (frente a los 137 del martes). El número total se eleva a 240.326; son 394 más que los 239.932 contabilizados hasta el martes. El aumento en una víctima mortal se produce después de que en las dos jornadas precedentes la cifra se hubiera mantenido invariable, lo que ha avivado el debate sobre la fiabilidad de las cifras oficiales.
  • El premier Boris Johnson ha asegurado estar «muy orgulloso» de su estrategia ante el coronavirus, con el Reino Unido a punto de llegar a 40.000 muertes por coronavirus (39.726), con diferencia el país con más fallecimientos en Europa. Johnson reaccionó airado en el Parlamento ante el tono cada vez más inquisitivo del líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, que preguntó directamente: «¿Quién ha estado controlando la situación hasta ahora?».
  • El Papa ha dispuesto que los Museos Vaticanos, que abrieron el pasado lunes bajo estrictas medidas de seguridad para los turistas, como la necesidad de reservar cita previa o la obligación de llevar mascarilla durante la visita, sean gratuitos para todo el personal sanitario durante la próxima semana. Según han informado desde la oficina de prensa de la Santa Sede, esta disposición será válida también para todas las villas pontificias así como para Castelgandolfo, la villa papal donde los anteriores pontífices, incluido Benedicto XVI, solían pasar el verano. La entrada gratis será extensible además de médicos y enfermeras a todos los técnicos y auxiliares.
  • La ONU y la Cruz Roja llamaron este miércoles a gobiernos y al sector privado a unirse para ofrecer una «vacuna popular» contra la Covid-19, a la que tengan acceso todos los ciudadanos del mundo y, en especial, los más vulnerables. En un comunicado conjunto, las dos organizaciones defendieron que a medida que se aceleran los esfuerzos para desarrollar herramientas contra el virus, «la solidaridad global debe prevalecer» y «no debe dejarse a nadie atrás». Según recordaron, la enfermedad está teniendo un impacto global, pero afecta de forma desproporcionada a grupos e individuos vulnerables.
  • Corea del Sur autorizó este miércoles uso del fármaco antiviral remdesivir para tratar a los pacientes de coronavirus, anunció el gobierno. Según una investigación del gobierno surcoreano, el remdesivir tiene un efecto «clínicamente significativo» en reducir el tiempo de recuperación de los pacientes, indicó el Ministerio de Seguridad Alimentaria y Médica. El gobierno colaborará con la compañía Gilead Sciences para importar el medicamento, aunque no indicó el precio ni las cantidades.
  • Los socios de la gran coalición de la canciller Angela Merkel acordaron este miércoles un plan de reactivación de la economía post-pandemia de un volumen de 130.000 millones de euros para apoyar a las familias, los Gobiernos locales y que prevé una reducción de impuestos. Las cúpulas de los tres partidos -la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD)- acordaron los términos del plan después de dos días de reuniones y sus detalles fueron explicados por Merkel, a quien acompañaba el ministro de Finanzas, Olaf Scholz.

Opinión

  • Muerte de George Floyd: «EE.UU. es un experimento social fallido»
    Cornel West, filósofo, profesor de las universidades de Yale, Princeton y la Universidad de París, y actualmente enseña en Harvard
    Entrevista BBC, 3 de mayo de 2020
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-52914536

La frase

  • «Si no tienes nada que decir, mantén la boca cerrada»
    Art Acevedo, jefe de la Policía de Houston, al referirse a Donald Trump a propósito de la muerte de George Floyd

CULTURA

Oliver Nelson
  • Hoy el Teatro Municipal de Santiago invita a una Tertulia musical en vivo con Paolo Bortolameolli, director invitado principal de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien nos ayudará a prepararemos para el concierto de este viernes en lo nuevo de Municipal Delivery, el concierto Divertimento Nocturno junto a la Orquesta de Cámara del Municipal.
  • El saxofonista tenor y soprano Oliver Nelson, nació un 4 de junio de 1932, empezó a estudiar piano a los seis años y a los once, aun en edad escolar, tuvo su primer contrato profesional en la orquesta de Cottie Williams, donde su hermano también era saxofonista. Entre 1947 y 1948, trabajó con la orquesta de George Hudson, en 1949 con Nat Towles y al año siguiente entró a formar parte de la bigband de Louis Jordan, con quien trabajó hasta bien entrado el año 1951. Entre 1952 y 1954 cumplió el servicio militar en la Marina americana donde formó parte de su banda llegando a actuar en el lejano Japón. Cursó estudios en la «Lincoln University» para perfeccionar sus conocimientos musicales y en 1959 se trasladó a New York donde tocó con Erskine Hawkins, Wild Bill Davis y Louis Belson. En 1960 empezó a interesarse por la composición donde comenzó con un espléndido quinteto para instrumentos de viento exclusivamente. Al año siguiente compuso un ciclo de songs para saxo contralto y piano y en 1962 estrenó la obra «Dirge» para orquesta de cámara. Quincy Jones lo llamó para que colaborara con él y su popularidad le dio la posibilidad de formar su propio grupo en el que pasaron, Miles Davis, Bill Evans y Eric Dolphy entre otros grandes músicos.
    • A finales de los años sesenta se trasladó a California prosiguiendo allí su actividad de compositor, destacando su creatividad a la hora de improvisar. Probablemente su posición en la historia del jazz sería otra bien distinta, si un buen día de 1961 no hubiese grabado el disco que le encumbró a la cima de esta música. «The Blues and the Abstract Truth» (Impulse!), es una obra maestra difícil de encuadrar en una escuela concreta y por el que Oliver Nelson seguirá siendo recordado como el diseñador de ese monumento audaz y atemporal básico en el jazz. En su época de gloria fue opacado por John Coltrane por el lado de la vertiente avant garde, y por el mainstream por Stan Getz, sin embargo la estatura compositiva de Nelson como su capacidad como arreglador e intérprete, pese a su anonimato, lo ubica en un lugar destacado del hardbop desde los años sesenta hasta su prematura muerte en 1975. Es conocido especialmente por los arreglos que realizara en álbumes de artistas como Wes Montgomery, Cannonball Adderley, Thelonious Monk, Johnny Hodges, Gene Ammons o Sonny Rollins, como los arreglos que hiciera para la música de este último, en el film inglés “Alfie (1966) o en la polémica película de Bertolucci “El Último Tango en París” (1972)
    • Comparto con Uds. «The Blues and the Abstract Truth» de 1961, Impulse! Sin duda alguna uno de los mejores discos de la Historia del jazz
      https://open.spotify.com/album/7BSQKjtu7YjBkTuhBK2tIJ?si=b5JYpHSbT1Suya2W02lRHw
    • Y aquí lo vemos dirigiendo un tema de Miles Davis con una big band
      https://www.youtube.com/watch?v=YcDLHfJI4Is

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: