Miércoles 3 de junio de 2020

- 87 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país, una nueva cifra más alta de decesos desde que comenzó la pandemia. En total son 1.275 los fallecidos por covid-19.
- Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 4.942 personas, 1.415 infectados más que el día lunes. En total los infectados por el virus es de 113.628.
- De entre los contagiados, se encuentran 1.471 hospitalizados, 1.185 con ayuda de ventilación mecánica y 339 en estado crítico. Finalmente, se informó de 330 camas UCI con equipamiento de ventilación disponibles. Respecto de los testeos se informó que ayer se realizaron 15.538 exámenes, con un total a la fecha de 628.318 PCRs.
- Hoy se anunciaron nuevas medidas respecto de la cuarentena en el Gran Santiago, que está siendo la zona más golpeada por la pandemia del coronavirus en el país. La medida, que rige para las 32 comunas de la Provincia de Santiago y para seis comunas aledañas, donde viven más de 8 millones de personas, se acerca a completar tres semanas de vigencia –desde el pasado 15 de mayo–. En este tiempo, se aprecia que no ha logrado reducir hasta los niveles deseados la circulación de personas en la capital ni bajar el número de contagios. Según el balance de Carabineros, sólo en la última jornada se solicitaron más de 634 mil permisos para circular en zonas que están con cuarentena, la mayoría de éstos para realizar compras (365 mil) o pago de servicios (96 mil). También hubo 871 detenidos por infringir la cuarentena y circular sin el permiso respecto o con uno falsificado, por ejemplo.
- Desde call center hasta un censo sanitario: Expertos analizan alternativas para aumentar y mejorar la trazabilidad. Más allá de contar con más personal, médicos, algunos de ellos ex ministros de Salud, discutieron la estrategia que busca establecer la historia de los contagios. Fue a mediados de la semana pasada cuando el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció un aumento en el equipo de trazabilidad de casos, una estrategia de seguimiento que apunta a establecer el historial de contactos de los contagios por covid-19. Sin embargo, la implementación ha tenido críticas. Algunos lamentaron que el trabajo estuviese designado a las seremías, en desmedro de la atención primaria, mientras que otros la falta de personal dispuesto.
- 15 comunas de la RM acumulan la mitad de todos los casos de coronavirus en Chile y sólo en el 8,7% de los municipios del país no hay contagios. Esto según el Informe Epidemiológico número 22 emitido por el Ministerio de Salud (Minsal). En la capital había -al 30 de mayo- 85.123 personas con Covid-19. En regiones, en tanto, las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, así como la de Alto Biobío, preocupan por sus cifras.
- Seremi de Salud de Valparaíso se agrava y es conectado a ventilador mecánico tras contagiarse con covid». A todos los creyentes (…) les pido que dediquen una oración por Francisco», dijo el intendente Jorge Martínez. El químico farmacéutico fue internado el lunes 25 de mayo. «Tuvo que ser conectado a ventilación mecánica». Refiriéndose a la evolución médica del seremi de Salud, Francisco Álvarez, terminó su balance de la pandemia el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez. El químico farmacéutico fue internado el lunes 25 de mayo, tras presentar problemas respiratorios. Días después se confirmó su contagio de covid-19, el cual se sumó al asma que padece.
- Colmed advierte que el coronavirus en las cárceles está «fuera de control» y podría agravar el problema de salud pública. El gremio señala que de no lograr controlar el brote de coronavirus en los centros penitenciarios, es esperable que se produzcan diversos escenarios. Uno de ellos es la «pérdida de más vidas en reclusos y personal de Gendarmería, por efecto directo del COVID-19, causando alarma y descontrol de la población penal».
El Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico manifestó su preocupación por la situación de la pandemia del coronavirus en los recintos penitenciarios de Chile y advirtieron que el avance del virus «ha evolucionado en una situación sanitaria fuera de control, que amenaza con agravar el problema de salud pública ya existente».
- Informe de la Suprema revela que el TC tuvo paralizada una causa de DD.HH. por 662 días. La Corte Suprema envió un informe a la fiscal Ximena Chong sobre las suspensiones en causas de derechos humanos en el Tribunal Constitucional, en el marco de la indagatoria por la corrupción en el organismo, abierta tras las declaraciones de su presidenta María Luisa Brahm apuntado hacia su antecesor Iván Aróstica. En el marco de la investigación por prevaricación y cohecho en el Tribunal Constitucional (TC), la fiscal Ximena Chong recibió un documento de la Corte Suprema que pone cifras a la dilación de las causas de violaciones de derechos humanos en el organismo.
- Reforma del Sename 2.0 no convence: Cámara despacha proyecto con críticas y su entrada en vigencia queda en suspenso. “Es un cambio sin profundidad, se derrochó una oportunidad, porque el Estado no garantiza los derechos de los niños, solo financia a las mismas entidades cuestionadas”, dijo el diputado René Saffirio, uno de los detractores del proyecto que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Si bien fue aprobado ampliamente por 126 votos a favor, 6 en contra y 25 abstenciones, la votación no estuvo exenta de controversia, pues la oposición consiguió aprobar que la ley entre en vigencia solamente una vez promulgada y publicada la Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que lleva años de tramitación y se encuentra en el Senado.
- Volkswagen indemnizará a más de 5 mil clientes en Chile por su manipulación de emisiones. La Odecu anunció un acuerdo conciliatorio que implica el pago de unos 388 mil pesos a cada afectado. Los beneficiados podrán, además, arreglar sus vehículos de forma gratuita en cualquier distribuidor autorizado de la marca.
INTERNACIONAL

- Joe Biden se dirigió este martes a los estadounidenses como la alternativa a Donald Trump ante la virulenta crisis social desatada en el país a raíz de la indignación por la brutalidad policial contra los afroamericanos. Biden, candidato in pectore de los demócratas para las elecciones de noviembre, condenó la derivada violenta de las manifestaciones pero atacó con dureza al presidente, que el lunes había ordenado disolver una concentración pacífica para poder retratarse ante Saint John, una famosa iglesia frente a la Casa Blanca que había sido atacada la noche anterior.
- “Cuando se dispersa a manifestantes pacíficos por orden del presidente desde el umbral de la casa del pueblo, la Casa Blanca, usando gas lacrimógeno y granadas de detonación, con el fin de escenificar una foto en una iglesia noble, perdonará que pensemos que el presidente está más interesado en el poder que en los principios”, afirmó el exvicepresidente de la era Obama en un discurso desde el Ayuntamiento de Filadelfia, una ciudad que ha vivido duros altercados en los últimos días, con una fila de banderas estadounidenses a la espalda. “La presidencia es un trabajo enorme”, añadió, “nadie hará todo correctamente, y yo tampoco, pero sí les prometo esto: yo no propagaré temor y división. No avivaré las llamas del odio”.
- La Unión Europea asegura estar “conmocionada y consternada” por la muerte de George Floyd, el hombre negro que murió asfixiado por un policía blanco durante su detención en Estados Unidos, y se ha referido a este hecho como un “abuso de poder”.
“Se trata de un abuso de poder. Hay que denunciarlo combatirlo, en Estados Unidos y en todas partes”, ha dicho el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell. “Estamos conmocionados y consternados por la muerte de George Floyd”, ha asegurado en una rueda de prensa en Bruselas, en la que instó a las sociedades a “controlar el uso excesivo de la fuerza” policial, en un momento en que las protestas se expanden en Estados Unidos.
- La pandemia de coronavirus y las manifestaciones en Estados Unidos tras la muerte George Floyd, ponen de manifiesto «las discriminaciones raciales endémicas» en el país, declaró el martes la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.
- Brasil llegó este martes a los 31.199 muertos por coronavirus, tras sumar un nuevo récord de 1.262 fallecidos registrados en 24 horas, informó el ministerio de Salud. El gigante sudamericano sumó además 28.936 nuevos casos diagnosticados de COVID-19, para llegar a un total de 555.383, precisó el informe ministerial, en momentos en que algunos estados empiezan a flexibilizar sus medidas de aislamiento. El récord anterior de muertes en 24 horas, de 1.188 databa del 21 de diciembre.
- Es el segundo país del mundo con más casos de coronavirus, superado únicamente por Estados Unidos, mientras que aparece cuarto entre las naciones con mayor cantidad de fallecidos, detrás de Estados Unidos, el Reino Unido e Italia. En los próximos días, Brasil podría superar a Italia (33.530 muertos), que redujo significativamente la curva de fallecidos y contagios.
- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este martes que la muerte «es el destino do todo el mundo» al ser interrogado sobre el mensaje que le enviaría a los familiares de las víctimas por el COVID-19 en Brasil y en el día en que el país registró un récord de fallecimientos por la pandemia. «Yo lamento todos los muertos, pero es el destino de todo el mundo», afirmó el líder ultraderechista en declaraciones que concedió frente al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia brasileña, ante un grupo de seguidores.
- Las autoridades francesas anunciaron este martes 107 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas, un repunte respecto a los 31 de la víspera, en el día en que el país entró en la segunda fase de la desescalada. Desde el inicio de la epidemia, se llevan contabilizados 28.940 fallecidos en Francia, precisó la Dirección General de Sanidad en un comunicado.
- Más allá de las cifras de mortalidad, la tendencia siguió manteniéndose a la baja, con 14.028 personas hospitalizadas por la COVID-19, 260 menos de los que estaban registrados el lunes.
- En el Reino Unido el número de muertos diarios por COVID-19 ascendió a 324 para llegar a un total de 39.369 decesos durante la pandemia tras haberse registrado 111 y 113 fallecidos en las dos jornadas previas, comunicó el Gobierno. El ministerio de Salud informó de 1.613 nuevos contagios, un día después de que Inglaterra relajase algunas medidas de distancia social y reabriera escuelas de primaria, a pesar de la oposición de algunos expertos.
- Italia ha registrado hoy 55 fallecidos y 318 nuevos casos de contagio con coronavirus en las últimas 24 horas, según los últimos datos de Protección Civil. El número total de muertos desde que se inició la emergencia de coronavirus, el 21 de febrero, es de 33.530 y los casos totales de contagio ascienden a 233.515, contando los enfermos, los muertos y los dados de alta.
- En España Sanidad no comunica ninguna muerte en las últimas 24 horas por segundo día consecutivo. Abril fue el mes con más muertos de los últimos 80 años: hubo 56.291 fallecidos.
- La ciudad china de Wuhan, donde se registraron los primeros casos de la pandemia de la COVID-19, ha llevado a cabo casi 10 millones de pruebas de ácido nucleico en apenas medio mes, han informado este martes las autoridades locales. Según la Comisión Municipal de Sanidad de Wuhan, entre los días 14 de mayo y 1 de junio se llevaron a cabo más de 9,89 millones de test como parte de una campaña de detección iniciada después de que un pequeño rebrote pusiera en alerta a las autoridades tras varias semanas sin registrar contagios.
- La Premier League se reanudará en poco más de dos semanas, el 17 de junio, y hasta entonces la organización permitirá la celebración de partidos amistosos para que los equipos puedan preparar mejor la vuelta a la competición tras tres meses de parón por culpa de crisis sanitaria del coronavirus.
Opinión
- ¿Se despide Estados Unidos de la libertad de prensa?
Odio, acoso y difamación: la violencia contra los medios de comunicación y los manifestantes en EE. UU. muestra la erosión de la libertad de prensa en el país.
Editorial Deutsche Welle, 2 de junio de 2020
https://www.dw.com/es/se-despide-estados-unidos-de-la-libertad-de-prensa/a-53660250
La frase
- “El racismo no está empeorando, solo es que ahora se está grabando»
Will Smith, actor estadounidense
Infobae, México, 2 de junio de 2020
CULTURA

- Sólo queda Jean Luc Godard entre los grandes estandartes de la Nouvelle Vague aún activo, el año pasado nos dejó Agnes Varda, antes Claude Chabrol y hace 6 años lo hizo Alain Resnais, quizás el más versátil y a la vez indescifrable director del nuevo cine francés de los sesenta.
- Alain Resnais, que nació en Bretaña el 3 de junio de 1922, inició su fecunda relación con el cine a muy temprana edad. A los 14 años ya filmaba sus primeros cortometrajes en el popular formato “Súper 8”. Fascinado por las infinitas posibilidades expresivas del audiovisual, Resnais decide matricularse en el Institut des Hautes Études Cinematographics de París. Una vez finalizados sus estudios, empieza a foguearse profesionalmente en el medio como montador, trabajando con cineastas de la talla de Varda, Truffaut y Védres. Mientras, en sus ratos libres, filma sus propios cortos, no sin éxito, toda vez que en 1950, uno de ellos, «Van Gogh» es galardonado con el Oscar como mejor cortometraje. Se labró entonces Resnais una sólida trayectoria como documentalista antes de dar el salto definitivo, en 1959, al largo de ficción con «Hiroshima, mon amour», una de las mejores películas de la historia del cine europeo.
- Resnais se erige en punta de lanza de la Nouvelle Vague y acapara aplausos y elogios con su segundo largo, «El año pasado en Marienbad». Ambos filmes profundizan una reflexión acerca del texto narrativo, cuestiona los cánones clásicos de la literatura, y aunque inspirados en sendas novelas de Marguerite Durás y Alain Robbe-Grillet, construye sus relatos más bien desde formas descriptivas que de una tradicional linealidad temporal. Parece que quisiera hacer desaparecer la noción del tiempo, y que las imágenes fueran la representación de un ethos psicológico y onírico. Desde entonces, sin prodigarse demasiado en las décadas sucesivas, lega el genial cineasta francés a la posteridad títulos como «La guerra ha terminado», «Stavisky», «Providence» o, más recientemente, «On connait la chanson» o «Asuntos privados en lugares públicos».
- Comparto en esta oportunidad su película más reconocida internacionalmente, donde Resnais explora, como en casi toda su filmografía los conceptos de memoria y olvido, rompiendo los estándares de la narrativa cinematográfica.
- “Hiroshima mon amour”, Fotografía de Michio Takahashi y Sacha Vierny. Musica de Georges Delerue. Actúan Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas, Pierre Barbaud (Francia, Japón) 1959
https://ok.ru/video/2338016987729
- En noviembre pasado el Museo del Prado de Madrid cumplió 200 años. Muchos dicen que se trata del museo de los pintores, es decir, el lugar de peregrinación de los artistas de los siglos XIX y XX que acudieron al palacio ubicado en el Paseo del Prado, para ver, reconocer y estudiar los cuadros de la generación de oro del arte europeo. En el Prado se pueden conocer las obras especialmente de los maestros españoles como Diego Velásquez, José de Ribera, Murillo, Goya, Zurbarán, El Greco, por nombrar algunos de los pintores más relevantes del Reino de España de el s. XV. y obras universales de Brueghel, Rubens, El Bosco o Tiziano.
- Comparto un breve video de 4 minutos preparado por el diario español El País, en el que los cuadros del museo cobran vida y se mueven, como homenaje al bicentenario del importante museo español. Muy recomendable.
https://youtu.be/rsI3qyF5SvA
- Comparto un breve video de 4 minutos preparado por el diario español El País, en el que los cuadros del museo cobran vida y se mueven, como homenaje al bicentenario del importante museo español. Muy recomendable.