Resumen informativo y cultural Nº 75

Martes 2 de junio de 2020

  • 75 nuevas víctimas fatales, la cifra más alta de decesos desde que comenzó la pandemia, hubo ayer en el país. En total son 1.188 los fallecidos por covid-19.
  • Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 3.527 personas, 1.944 infectados menos que el domingo. En total los infectados por el virus es de 108.686.
  • De entre los contagiados, se encuentran 1.571 hospitalizados, 1.202 con ayuda de ventilación mecánica y 326 en estado crítico. Finalmente, se informó de 360 camas UCI con equipamiento de ventilación disponibles. Respecto de los testeos se informó que ayer se realizaron 13.442 exámenes, con un total a la fecha de 612.772 PCRs.
  • El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio cuenta de un cambio en los criterios para contabilizar a los fallecidos por Covid-19, esto durante la entrega del balance diario de la pandemia. El secretario de Estado dijo que se va a ampliar el criterio para considerar que una persona falleció por la enfermedad, por lo que estimó que habrá un aumento diario de las víctimas por la enfermedad.
  • Asimismo, la autoridad sanitaria, comprometió este lunes llegar al viernes 5 de junio a los 10 mil cupos distribuidos en las residencias sanitarias del país. Lo anterior, en medio de la estrategia «crucial» del Gobierno de aislar a las personas que pueden contagiar el covid-19.
  • Este lunes, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el plan de salud mental que fue encargado a la mesa social Covid-19 en el marco de la pandemia. Durante su intervención, el Mandatario reconoció que estamos viviendo “las semanas más duras” de la crisis sanitaria e insistió en que el “tiempo apremia” para que las distintas fuerzas políticas alcancen un “gran acuerdo nacional”, convocado por el gobierno la semana pasada. En esta línea, llamó a los ciudadanos a ser “responsables” y “solidarios” con la salud de los demás: “En chile tenemos más de 5 millones de hogares, es imposible poder controlar a cada uno de ellos”.
    • Respecto al llamado a un gran “acuerdo nacional” que fue convocado el lunes pasado, Piñera sostuvo que espera que este se logre “en un tiempo muy corto, dos semanas, para para poder fortalecer la red de protección social con más recursos, más instrumentos, para proteger a más chilenos de las consecuencias de esta pandemia”.
  • El subsecretario Arturo Zúñiga alcanzó a cumplir cinco días de cuarentena, casi un tercio de lo indicado para esta medida, lo que ha provocado una nueva polémica en el equipo del Ministerio. El funcionario comenzó el martes 26 ante el riesgo de haber sido contacto estrecho de un contagiado, pero el domingo en la mañana el subsecretario de Redes Asistenciales sorprendió al aparecer entregando el reporte diario del Ministerio de Salud sobre el avance de la pandemia. Su anticipado retorno ha despertado objeciones y críticas de expertas y la advertencia de integrantes del Consejo Asesor COVID-19 que eso es precisamente lo que no recomendaron. El gobierno tiene otros argumentos. En este nuevo despunte de semana de cara a la fase más crítica, el caso de Arturo Zúñiga levanta nuevas interrogantes, y razonamientos a favor y en contra. Médicos y políticos.
  • El seremi de Salud subrogante de Valparaíso, Jaime Jamett, evidenció su preocupación por el comportamiento del coronavirus en la región costera, que, detrás de la Metropolitana, es la que tiene los peores números durante la pandemia. Durante mayo, la cifra de casos confirmados en la región fue de 2.608, lo que contribuyó a que actualmente sea la única -a excepción de la Metropolitana- que supera la barrera de los 3.000 casos totales: 3.167. Respecto de los fallecidos, Valparaíso es, detrás de la Metropolitana, la que tuvo la mayor cantidad de decesos durante mayo, con 54 defunciones, sumando un total de 66. Más atrás, el listado lo completa Antofagasta, con 26 muertos durante mayo (en total tiene 31).
  • El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió esta mañana a la histórica caída del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a abril del presente año. Según público el Banco Central a las 08.30 horas, el crecimiento económico en el cuarto mes del año se contrajo 14,1% en comparación al mismo periodo de 2019, muy por sobre las expectativas del mercado y es una baja sin precedentes en la historia del registro.
    • Tras esta histórica contracción las expectativas para la actividad en lo que resta del año empeoraron aún más. Si bien los datos sectoriales conocidos el viernes ya anticipaban un escenario peor al esperado inicialmente, la realidad es que la cifra de hoy derrumbó todas las proyecciones y abrió una interrogante respecto a cuán profundo es el impacto del Covid-19 y el tiempo que este durará. Pensar en que el repunte empezará a darse a finales de año parece cada vez más lejano. Y, por el contrario, empezar a pensar en una contracción por sobre el 4,5% en 2020 asoma como más realista que el cálculo de Hacienda de una caída del PIB del orden del 2%.
  • De acuerdo a la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de abril se registraron 150.924 pernoctaciones en el país, cayendo 91,5% respecto al mismo mes del año pasado. El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región de Antofagasta (32.570), con una baja de 77,1% respecto a abril de 2019, seguida por la Región Metropolitana (21.644), que presentó una variación de -96,6%. El RevPAR (ingreso por habitación disponible, por su sigla en inglés) total país alcanzó un valor de $4.544, disminuyendo 77,5% en doce meses.
  • Encuesta CNC: Un tercio de las empresas se declara en «estado financiero crítico» y 40% ha despedido trabajadores. a Cámara Nacional de Comercio levantó un sondeo en el que participaron 508 empresas del sector. Esto, para conocer cómo van sus operaciones y sus principales preocupaciones. Son un total de 508 empresas las que componen la muestra del sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) entre el 25 y 28 de mayo, el cual arrojó una serie de resultados que dan cuenta de la dura situación que continúa afectando a ese sector producto de la pandemia covid-19, que está cerca de cumplir su tercer mes en territorio nacional.

INTERNACIONAL

  • La ola de indignación comenzó con la muerte del afroamericano George Floyd en una detención brutal grabada en vídeo, pero se ha convertido en una protesta nacional contra el racismo sistémico de Estados Unidos, las fuerzas de seguridad y hasta Donald Trump, un presidente que no ha hecho nada por calmar las aguas.
    • Una primavera negra de consecuencias imposibles de predecir se ha apoderado de Estados Unidos. Al menos 25 grandes ciudades del país afrontaron la noche del domingo bajo toque de queda ante el aumento en virulencia y extensión de las protestas contra el racismo en las fuerzas de seguridad. Imágenes como las de una iglesia histórica en llamas frente a la Casa Blanca o el Ejército patrullando las calles de Santa Mónica (California) marcaron la sexta jornada consecutiva de movilizaciones. Al menos una persona murió en Louisville (Kentucky) y otras dos, en Los Ángeles y en Nueva York, recibieron disparos. Se trata de la ola de protestas más amplia, en extensión e intensidad, que recuerda este país desde el asesinato de Martin Luther King, en 1968. Este lunes Donald Trump acusó a los gobernadores de “débiles” y les pidió más dureza.
  • George Floyd murió asfixiado por el policía, según una autopsia independiente. Michael Baden, un conocido patólogo forense de Estados Unidos, ha estimado en una rueda de prensa este lunes que falleció aproximadamente a los cuatro minutos después de la tortura. El policía Dereck Chauvin, ahora detenido, tuvo casi nueve minutos presionando con su rodilla la garganta de Floyd. En los últimos tres minutos y medio, el detenido estuvo inconsciente.
  • La pandemia de coronavirus golpea duramente América Latina, que ha superado el millón de casos de covid-19, pero da un respiro a Europa, que sigue avanzando este lunes hacia una suerte de normalidad. Cuatro de los 10 países con mayor número de infecciones diarias son latinoamericanos: Brasil, Perú, Chile y México, indicó Michael Ryan, el director de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante una conferencia de prensa virtual desde Ginebra.
    • «Necesitamos dedicarnos a apoyar especialmente a Centroamérica y Sudamérica en su respuesta», declaró Ryan, que alertó sobre la inestabilidad de la situación en varios países, con «un alto aumento de los casos» y una creciente presión sobre los sistemas sanitarios.
  • El Reino Unido comunicó hoy 111 nuevos muertos por COVID-19, hasta llegar a un total de 39.045 fallecidos confirmados por los tests en hospitales, residencias y domicilios desde el inicio de la pandemia.

El ministerio británico de Salud informó de 1.570 nuevos contagios en una jornada en la que las escuelas primarias han reabierto en Inglaterra, a pesar de las advertencias de algunos científicos, que consideraron prematura la desescalada.

  • La Dirección General de Salud del Gobierno francés ha informado de 31 fallecidos en hospitales por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, con lo que son ya 28.833 las víctimas mortales de la pandemia en el país, un dato que se conoce un día antes de que el país pase a la Fase 2 de restricciones.
  • Italia suma 60 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de muertos con coronavirus hasta los 33.475 desde que se inició la emergencia en el país el 21 de febrero, según los últimos datos oficiales de Protección Civil divulgados hoy. Respecto del domingo, se registraron 178 nuevos casos de contagios -casi un tercio en la región de Lombardía (norte)- y son ya 233.197 los casos totales desde febrero.
  • Vladímir Putin tiene prisa. Con los índices de popularidad más bajos de las últimas dos décadas y las perspectivas de aún más contracción económica, el presidente ruso ha fijado para el 1 de julio la consulta ciudadana sobre la reforma de la Constitución, que incluye una enmienda que le permitiría perpetuarse en el poder hasta 2036.
  • Los ‘chalecos naranjas’, la nueva encarnación de la ultraderecha italiana en la era de la covid-19. El colectivo, que considera exageradas las restricciones por la pandemia, se unirá este martes a las manifestaciones de la derecha radical. El líder de la Liga, Matteo Salvini, está muy tocado. La crisis sanitaria le ha costado a su partido 10 puntos, que han ido directamente a su rival Giorgia Meloni, homóloga de Hermanos de Italia. Un trasvase fluido que ofrece por primera vez una visión borrosa de su liderazgo y que, entre otras cosas, permite una nueva mutación del universo de la ultraderecha dando cabida a las tesis conspirativas.
  • Moody’s dice que el BCE estudia la creación de un banco malo si empeora la crisis. Andrea Enria, presidente del Consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE) y antes presidente de la Autoridad Bancaria Europa (EBA) lleva años sugiriendo la bondad de un banco malo para sanear el sector. Esta figura (que en España fue eficaz aunque costosa, la Sareb), es una sociedad en la que se acumularían los activos morosos de las entidades a cambio de un precio convenido. Así se limpian sus balances y las entidades pueden seguir prestando sin que suba la morosidad y entren en riesgo de quiebra.
  • Los muertos en operaciones policiales aumentan en Brasil pese a la cuarentena. 290 personas fallecieron en dos meses en el Estado de Río de Janeiro en intervenciones de las fuerzas de seguridad pese al descenso de los delitos durante la pandemia.
    • Las protestas contra la brutalidad policial en Estados Unidos han tenido eco en Brasil, uno de los países donde las fuerzas de seguridad causan más muertes. Activistas y pequeñas protestas han llamado la atención sobre esta anomalía que tiene el Estado de Río de Janeiro como epicentro y que en tiempos de pandemia se ha agravado.
  • La Fundación Nacional Francisco Franco ha pedido este lunes al Tribunal Supremo que “corrija su grave error” y ordene que el dictador vuelva a ser enterrado en el Valle de los Caídos, del que fue exhumado el pasado 24 de octubre después de que el alto tribunal avaló la decisión del Gobierno de sacar los restos mortales de Cuelgamuros.
  • Nuevo brote de ébola en el Congo. Cuatro personas han muerto en Mbandaka, en el noroeste del país, sin conexión con la epidemia que afecta a Kivu del Norte. La República Democrática del Congo (RDC) ha declarado este lunes una nueva epidemia de ébola en el noroeste cuando aún no se ha dado por terminada la que afecta a las regiones de Kivu del Norte, Ituri y Kivu del Sur, en el noreste y cerca de las fronteras de Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. El ministro de Sanidad congolés, Eteni Longondo, aseguró en rueda de prensa que, de momento, hay cuatro personas fallecidas.
  • La Met Opera de Nueva York anunció este lunes que no volverá a abrir sus puertas hasta el próximo 31 de diciembre, lo que supone la cancelación de los primeros meses de su temporada 2020-2021, una decisión que dice haber tomado en base a las últimas cifras de la pandemia del coronavirus. «Dada la enorme complejidad en términos organizativos de la Met, no tenemos más opción que la de cancelar la temporada de otoño», afirmó en un comunicado el director general, Peter Gelb.
    • Así, se adaptarán el «Die Zauberflöte» o el «Don Giovanni» de Mozart por la falta de tiempo necesario para los preparativos técnicos, mientras que el mes de febrero de 2021, en el que la Met previamente iba a permanecer cerrada, podrán verse «La Boheme» de Puccini, «Carmen» de Bizet y «La Traviata» de Verdi

Opinión

La frase

  • «Ya respondí a la pregunta, gracias”
  • Ministro Jaime Mañalich, ayer en conferencia de prensa Covid
  • 1 de junio de 2020

CULTURA

Edward Elgar
  • A pesar de su carácter intensamente inglés, su música no es típicamente inglesa, y se la ha comparado, muchas veces desfavorablemente, con la de compositores alemanes tales como Wagner y Brahms. Después de su muerte, menguó la popularidad de su música, y, cuando se fundó la Sociedad inspirada en su legado en 1951, las representaciones, aún de sus obras más importantes, eran raras. Muchos consideran que la influencia más poderosa que transformó la situación fue la película biográfica hecha para la BBC en 1962 por el cineasta de alta fama internacional, Ken Russell. Desde entonces, la popularidad de su música ha crecido constantemente y su obra vastamente conocida, estudiada e interpretada.
  • Nos referimos a Sir Edward Elgar, nacido en Broadheath el 2 de junio de 1857. Elgar fue un músico autodidacta y rápidamente llegó a dominar el órgano y el violín a la perfección. Tras abandonar la escuela en 1872, su intención era viajar a Leipzig para poder estudiar en su Conservatorio, pero su padre no podía pagarle la estancia allí y, para su decepción, acabó en la oficina de un abogado local como oficinista. Después de unos meses, Edward Elgar dejó el despacho del abogado para iniciar su carrera musical, dando clases de piano y violín y trabajando de vez en cuando en la tienda de su padre. Desde 1873 y durante 16 años fue violinista en la Orquesta del Glee Club de Worcester, y más tarde, en 1879, fue director y pianista de la misma. Recibió lecciones de A. Pollitzer en 1877, dirigió la «Amateur Instrumental Society» en 1882 y fue organista de St. George en 1885.
  • En 1889 se casó con Caroline Alice Roberts, quien fue alumna suya de piano y fijó su residencia en Londres. Como regalo de bodas, Edward Elgar le regaló a su esposa una breve pieza para violín y piano titulada Salut d’Amour.
  • No sería hasta pasados los 40 años, en 1899, cuando le llegaría el éxito y el reconocimiento gracias al estreno de su obra orquestal “Variaciones enigma”. Al año siguiente fue ejecutado su oratorio, que después se haría célebre “El sueño de Gerontius”, definiéndose de esta manera las dos líneas principales por donde debía discurrir su obra. Edward Elgar fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham en 1904. Realizó cuatro visitas a Estados Unidos, incluyendo una gira como director de orquesta, en la que obtuvo importantes ingresos por la interpretación de su música. Durante la Primera Guerra Mundial, Elgar se dedicó a componer música de corte patriótico, aunque en los últimos años de ésta, empezaron a afectarle los problemas de salud, por lo que se mudó con su familia a la campiña. Fue en esta época cuando compuso cuatros de sus grandes obras. Tres piezas de cámara: “Sonata para violín”, “Quinteto con piano y Cuarteto de cuerda” y una obra orquestal titulada “Concierto para violonchelo en mi menor”.
  • La muerte de su esposa, a causa de un cáncer de pulmón, el 7 de abril de 1920 lo sumirá en una depresión de la que ya no se recuperó. El fallecimiento de la esposa, unido a los cambios producidos en la sociedad inglesa tras la Primera Guerra Mundial provocaron que Edward Elgar pasara los últimos quince años de su vida en un silencio casi total. En 1923, se refugia en Worcester. En 1932 asistió al festival que la BBC organizaba conmemorando de su 75 cumpleaños.
  • Fue un gran director de orquesta y colocó otra vez a Inglaterra sobre la escena musical internacional, pero su música siempre estuvo influenciada por la tradición germánica. La música de Purcell y de los compositores ingleses de los siglos XVI y XVII no significó casi nada para él. Su obra está impregnada de un toque wagneriano y otro Brahmsiano aunque también se puede apreciar una cierta influencia de la música de Richard Strauss y Robert Schumann.
  • Fallecería el 23 de febrero de 1934.
  • Comparto la hermosa pieza “Variaciones Enigma” por la Orquesta Filarmónica de Varsovia, dirigida por Jacek Kaspszyk

Y la universalmente conocida Marcha Nº 1 Pompa y Circunstancia en versión de la Orquesta de la BBC

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: