Resumen informativo y cultural Nº 57

Viernes 15 de mayo de 2020

  • Con 26 fallecidos el día de ayer, el país marca un nuevo record de víctimas fatales, lo que hace un total de 395 fallecidos a la fecha.
    • Ayer hubo 2.502 nuevos contagiados, 161 menos que el miércoles, con un total de 39.542 infectados en Chile por el virus desde que empezó la pandemia. Manteniendo la cifra de contagios diarios de los días anteriores. Del total de contagiados se han recuperado 16.614 personas y quedan 22.533 pacientes activos. Respecto de los exámenes en la última jornada se realizaron 16.095 con los que suman 341.512 testeos desde le inicio de los contagios con una positividad acumulada del 12%. De los contagiados se encuentran 584 con asistencia de ventilación mecánica y 124 en estado crítico.
  • La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, endureció sus criticas a la gestión del Gobierno por el manejo de la pandemia, especialmente en cómo están comunicando ciertos puntos, en una jornada marcada por los 22 decesos por covid-19, cifra récord desde el inicio de la crisis. «Tenemos que todos los ciudadanos y ciudadanas tener conciencia de que vamos a enfrentar una fase en que van a aumentar los pacientes que fallezcan, de todas maneras ese es un escenario real y también es muy necesario que el Gobierno en su vocería pueda poner los elementos efectivos sobre la mesa y adelantarle a la ciudadanía los escenarios que vamos a empezar a ver los próximos días», partió diciendo la representante gremial en La Moneda tras reunirse con el ministro Gonzalo Blumel. Asimismo, complementó que «hay desconfianza en las autoridades de gobierno, hay desconfianza en las distintas instituciones del país, es por eso que desde el primer momento habíamos planteado tener otra suerte de gobernanza».
  • El ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó este jueves el traslado de seis pacientes hacia otras regiones, desde la Región Metropolitana, como parte del plan para descongestionar la red asistencial en el país ante el fuerte aumento de casos positivos por covid-19. «Efectivamente se están trasladando, en realidad no queríamos hacer mucha noticia de esto, pacientes dentro de la Región Metropolitana y también pacientes hacia afuera de la región, agradecemos sinceramente a la Fuerza Aérea de Chile que haya puesto a disposición del Ministerio de Salud un avión Hércules acomodado para trasladar con completa seguridad a seis pacientes simultáneos previendo, preparándonos para esta situación que estamos viviendo hoy día», detalló el titular de la cartera. Además de eso hay una buena flota de aviones privados, de la FACh y Carabineros para trasladar personas, normalmente una por vuelo, a donde se requiera y traslado de equipamiento», añadió.
  • La Superintendencia de Pensiones (SP) instruyó a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) respecto del procedimiento que deberá implementar para restituir los fondos de cesantía individuales y solidarios en el caso de las empresas que se acogen a la Ley de Protección al Empleo y posteriormente dejen sin efecto esa medida, tras la aprobación de la autoridad competente. La semana pasada, fue la empresa Cencosud que informó que finalmente no se acogerá bajo esta normativa, ni ninguna de sus filiales, luego de la polémica por el reparto de utilidades. Debido a ello, se comprometió a devolver los montos del seguro de cesantía que ya habían sido cancelados por parte de la AFC, pero cuya fórmula hasta ese momento no estaba clara. Los beneficios extraordinarios del seguro de cesantía establecidos en la Ley N° 21.227 de Protección al Empleo buscan apoyar a los trabajadores afectados por la paralización o reducción de actividades en las empresas, debido a la contingencia sanitaria en el país.
  • Líderes de partidos oposición sostuvieron un nuevo encuentro virtual para concordar posturas frente al agravamiento de la crisis sanitaria producto de la pandemia por Covid-19, donde se destacaron diversos aspectos como: la estrategia llevada adelante por el Gobierno, mejoras en ayuda económica para las familias que lo requieran, y que el presidente Sebastián Piñera amplíe su consejo asesor. En la instancia, desarrollada la noche de ayer miércoles, plantearon que «la causa del descontrol de contagios en la última semana se debe a los errores cometidos por el Gobierno, al llamar a un ‘retorno seguro’ y una ‘nueva normalidad’, y a no decretar cuarentenas más amplias en el momento indicado». Asimismo, concordaron en demandar a que la autoridad «mejore sustantivamente la ayuda económica, para que la ciudadanía pueda respetar el confinamiento». A la cita online acudieron Heraldo Muñoz (PPD), Álvaro Elizalde (PS), Carlos Maldonado (PR), Fuad Chahin (DC), Catalina Pérez (RD), Gael Yeomans (Convergencia Social), Javiera Toro (Comunes) y Luis Felipe Ramos (Partido Liberal), quienes también pidieron que el Ejecutivo deje de confrontarse con la oposición.
  • Como un «proceso histórico» tildó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el inicio del camino para que en 2021 Chile tenga un Presupuesto de Base Cero Ajustado. Así, tras la publicación de un video explicativo sobre el tema, el economista profundizó en el Congreso sobre el tema y recalcó que la idea es dejar atrás la inercia en la formulación del presupuesto atrás. «Cualquier familia sabe que su presupuesto anual no se reparte de la misma manera, porque las cosas cambian, un hijo entra a la universidad, alguien quizás tuvo una enfermedad o decidieron irse de vacaciones. Las prioridades cambian, porque las necesidades cambian y lo mismo tiene que suceder con el Presupuesto de la Nación», dijo Briones tras la Comisión Mixta de Presupuestos. En ese sentido, tal como explicó en el video difundido a través de redes sociales, el Presupuesto Base Cero Ajustado «es una metodología que nos permitiría repensar el Presupuesto e imaginar las prioridades de gasto público desde cero». Lo anterior, dado que cada año el Estado prepara su Presupuesto, pero «el problema es que llevamos décadas construyéndolo con inercia», afirmó el ministro.
  • Minsal reitera refuerzo a capacidad hospitalaria: «Pretendemos llegar a 2.600 ventiladores disponibles a fin de mes. «El subsecretario Arturo Zúñiga llamó a que la ciudadanía colabore «y se ponga en los zapatos de las 360 mil personas que trabajan» en hospitales y clínicas. El subsecretario entregó nuevos antecedentes respecto al reforzamiento de la red de atención que funciona de manera integrada -sistema público y privado- ante la emergencia sanitaria por covid-19.
  • Abril registra 120 mil nuevos morosos en medio de la crisis y cifra supera todo lo anotado en primer trimestre. De acuerdo lo expuesto por la U. San Sebastián, el total de deudores morosos que había en Chile hasta el cuarto mes del año rozaba los 5 millones. Un total de 4.935.226 deudores morosos se registraron durante el mes de abril, lo que representa un aumento de 2,5%, hasta las 119.601 personas, respecto a marzo de 2020. Así lo reveló el XXVIII Informe de Deuda Morosa dado a conocer este jueves por la U. San Sebastián, confeccionado con datos de Equifax y Mapcity, el cual de manera excepcional midió la morosidad de abril producto de los efectos del covid-19, ya que solo correspondía entregar los datos del primer trimestre.

INTERNACIONAL

Harry’s Bar Venecia
  • De acuerdo con los datos actualizados a las 21.30 horas de este jueves, el balance global del coronavirus asciende a 4.413.597 casos y 300.798 víctimas mortales en 188 países y territorios. El total de personas recuperadas se eleva a 1,57 millones de personas, con Estados Unidos al frente de la lista, con 243.430 personas curadas, seguido por Alemania, con 150.300 pacientes salvados, y España, con 143.374.
  • Brasil registró 844 nuevas muertes por Covid-19 en el último día, con lo que el balance total de fallecidos se elevó hasta los 13.993, mientras que el número de casos confirmados creció hasta los 202.918, informó este jueves el Gobierno. El boletín diario del Ministerio de Salud indicó que en las últimas 24 horas se reportaron 13.944 nuevos contagios, nuevo máximo diario desde el inicio de la crisis, tras el alcanzado en la víspera (11.385).
  • El ex jefe de vacunas de EE.UU. pinta un futuro «negro» para la epidemia: «No hay liderazgo ni plan». Rick Bright compareció ayer ante una comisión de la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas
    • Rick Bright fue hasta el mes pasado el director de la Autoridad para Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA, en sus siglas en inglés), la agencia federal de EE.UU. dedicada a la producción de tratamientos y vacunas. Fue degradado a otro puesto dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en sus siglas en inglés) por, en su opinión, oponerse a decisiones políticas para el tratamiento del coronavirus, como el impulso de la hidroxicloriquina, un medicamento que Donald Trump ha defendido.
  • EE.UU. alerta de un aumento de los bulos de Rusia y China. La propaganda en español de estados autoritarios se vuelve viral en la pandemia. En plena pandemia de coronavirus, con más de 298.000 fallecidos en todo el mundo, el gobierno de Estados Unidos denuncia un incremento de los bulos en español en internet difundidos sobre todo por Rusia y China con el apoyo de Irán, Cuba y Venezuela. Según dijo el miércoles Michael Kozak, encargado de la cartera para Iberoamérica en el Departamento de Estado de EE.UU., «durante la actual pandemia mundial de salud, hemos visto a Rusia, China, Irán, Cuba, el régimen de Maduro y otros crear, difundir y amplificar desinformación y propaganda en la zona con el propósito de socavar los esfuerzos de las autoridades competentes de la región para abordar la crisis de manera adecuada». Kozak calificó esa estrategia de difundir bulos de «cínica».
  • «El lunes no abriré. Con las reglas que ha impuesto el gobierno es imposible». Encabeza así Arrigo Cipriani, 88 años, propietario del histórico Harry’s bar de Venecia, la protesta de muchos propietarios de bares y restaurantes, por considerar que es imposible obtener rentabilidad con varios camareros para servir solo a seis o siete clientes, a los que corresponde 4 metros cuadrados a cada uno por la distancia de seguridad. La protesta de Cipriani es un serio revés para el gobierno, dado el prestigio y la imagen de su mítico bar restaurante, a dos pasos de la plaza de San Marcos, fundado hace 89 años por su padre. Nunca estuvo cerrado, salvo un breve paréntesis durante la Segunda Guerra mundial en 1943.

Entrevista

La frase

  • «Creímos que éramos los mejores y la gente bajó la guardia»
    • Catterina Ferreccio Epidemióloga, Radio Cooperativa, 14 de mayo de 2020

CULTURA

L’Orfeo Monteverdi
  • Hoy se cumple el 453º aniversario de Claudio Monteverdi, figura determinante en la historia de la música, no sólo por suponer el paso del Renacimiento al Barroco, sino porque sus innovaciones liberarían la disonancia, asentarían el concepto de tonalidad y establecería las bases de la ópera moderna. Por ello, en este homenaje, más que una revisión de su biografía, nos centraremos en lo que de verdad le hizo grande: sus aportaciones revolucionarias al lenguaje de la música. Aunque no conocemos la fecha exacta de su nacimiento, sabemos que Claudio Monteverdi fue bautizado en la Iglesia de San Nazario y San Celso en Cremona el 15 de mayo de 1567. A pesar de que es universalmente reconocido como un compositor italiano, lo cierto es que en aquella época dicha ciudad estaba bajo la administración del ducado de Milán, que pertenecía a la corona española, por lo que, técnicamente, podemos decir que en realidad nació como ciudadano español.
    Con tan sólo 15 años Monteverdi compuso sus primeras piezas musicales; se trata de la colección de motetes a tres voces Sacrae cuntiunculae, publicada en Venecia en 1582. Tanto en esta como en otras publicaciones tempranas, se presenta a sí mismo como un alumno de Marco Antonio Ingegneri, maestro de capilla de la Catedral de Cremona. Con éste, probablemente estudiaría las bases del contrapunto, además de canto y/o algún instrumento de cuerda frotada, probablemente de la familia de la viola. Su segunda publicación, Madrigali spirituali a quattro voci, llegaría tan solo dos años después y, en 1597, aparecería su Primer libro de madrigales, dedicado a Marco Verità, conde de Verona. El músico sobrevive a las penurias que causó la peste en Venecia entre 1630 y 1631, remonta su quebranto económico (la peste había causado, junto con los disturbios políticos en Mantua, el cese de los encargos) y da a conocer sus otros libros de madrigales, amén de volúmenes de música sacra y profana. Entre 1640 y 1643 compone tres óperas: Il ritorno di Ulisse in patria, La nozze d’Enea con Lavinia (perdida) y L’incoronazione di Poppea. Murió en Venecia, en 1643, y está enterrado en la iglesia de los Frari. Su música funde una poderosa capacidad de síntesis de la tradición con la introducción de ciertos elementos nuevos ligados a la búsqueda de expresividad y profundidad psicológica de la voz humana. Esta unión constituye uno de los pilares de la música clásica que hemos heredado.
  • Monteverdi es alabado por los críticos modernos como «el compositor más significativo del Renacimiento tardío y de la Italia barroca temprana»; «uno de los principales compositores en la historia de la música occidental»; y, rutinariamente, como el primer gran compositor de ópera. Estas evaluaciones reflejan una perspectiva contemporánea, ya que su música era en gran parte desconocida para los compositores que lo siguieron durante un período extenso, que abarca más de dos siglos después de su muerte.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: