Resumen informativo y cultural Nº 56

Jueves 14 de mayo de 2020

  • Ayer hubo 2.659 nuevos contagiados en el país, uno menos que el martes, la cifra confirma el alza en el número de infectados en Chile, con ellos el total de contagiados asciende a los 37.040, de los que 21.016 se encuentran activos y 15.566 pacientes recuperados. El día de ayer se hicieron 11.502 exámenes de covid-19, lo que hace un total a la fecha de 325.417 testeos.
    • Finalmente, se informó que ayer se contabilizaron 22 nuevas víctimas fatales por coronavirus, lo que hace un total de 369 fallecidos a la fecha. De los decesos, 18 son de la Región Metropolitana.
  • Pese al fuerte aumento que ha habido en el número de casos de coronavirus en el país, la tasa de letalidad –el número de fallecidos por cada cien casos confirmados– se ha mantenido baja e incluso ha ido descendiendo en las últimas dos semanas. De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, de los 34.381 infectados con el virus SARS-CoV-2 en Chile, han fallecido 346 personas, lo que arroja una letalidad de 1,00%, siendo igual a la que se registraba hace poco más de un mes (el 10 de abril). Además, en las últimas dos semanas, mientras los nuevos casos diarios han aumentado en más del triple (de 552 el 28 de abril a 2.660 el 13 de mayo), el número de fallecidos que se reporta cada jornada se ha mantenido relativamente estable: Hace dos semanas se informaban nueve y ayer once. Esto implica que durante ese periodo, la tasa de letalidad ha disminuido en un 30% (de 1,44% a 1,00%).
    En tanto, el doctor Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, comenta que la baja letalidad se debe a que el virus «está afectando principalmente a gente joven, de entre 25 y 39 años, por lo tanto, la pandemia todavía no ha bajado a la población más vulnerable». Pero señala que «esto está recién empezando; eso tenemos que tenerlo claro, y vamos a tener mayor número de casos y, probablemente, población más vulnerable comprometida; ojalá que no pase, pero si la pandemia sigue avanzando como está avanzando y compromete a pacientes añosos en las poblaciones, probablemente, no vamos a seguir gozando de esta letalidad que tenemos hasta ahora».
  • La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, y el intendente metropolitano, Felipe Guevara, se refirieron a la situación en que quedarán distintos servicios entregados en la capital, en la cual comenzarán a regir nuevas medidas restrictivas. Esta mañana, el Ejecutivo anunció cuarentena total para todo el Gran Santiago, además de las comunas de Puente Alto, Padre Hurtado, Buin, San Bernardo, Colina y Lampa a partir de la noche del viernes. Ello considerando el explosivo aumento de contagios por covid-19: en las últimas horas se constataron 2.660 casos. «La cadena de abastecimiento no se va a ver afectada, que las diligencias que las personas necesitan hacer van a estar disponibles, que los permisos que requieren también. Y por lo tanto hacemos un llamado profundo a ser responsables», dijo Martorell.
  • El Gobierno destacó esta tarde el despacho del proyecto que establece un Ingreso Familiar de Emergencia, que beneficiará a cerca de 2 millones de hogares en el país y enfatizó su defensa de los aportes estatales, ante las reiteradas críticas de la oposición. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró que, más allá de las diferencias con los parlamentarios de oposición, «lo único claro es que nunca antes en la historia había habido un beneficio social que haya llegado a tanta gente». Destacó que «se trata de un mecanismo muy distinto, que ya no es por carga, es por miembro del grupo familiar, que tiene un diseño distinto en muchos aspectos, que corrige falencias de mecanismo anteriores, y que en definitiva son más de US$800 millones. Yo sé que es un número que suena extraño, es difícil de comprender, pero decir que es un monto significativo, que no habíamos visto antes».
  • El IPSA, principal índice de la bolsa chilena y que agrupa las 30 acciones más relevantes, cerró la sesión con una fuerte caída de 3,48%, siendo los papeles del retail, Latam y la construcción los que finalizaron con una mayor contracción. Las acciones de Ripley descendieron Mientras que Ripley descendieron 9,30%, mientras que Falabella cayó 6,05%. En tanto, Parque Arauco retrocedió 4,66%, Cencosud 3,26% y Mall Plaza 4,99%. Por su parte, los papeles de Latam bajaron 5,08%, y, por parte del sector construcción, Salfacorp descendió.
  • Las medidas de confinamiento anunciadas por el Gobierno y que comenzarán a regir desde las 22:00 horas de este viernes 15 de mayo, implicarán que en este período habrá 778 proyectos habitacionales paralizados a nivel nacional. Según el catastro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se trata de 747 en la Región Metropolitana y 31 en otras regiones. Los proyectos afectados suman un total de 103.145 viviendas y dan trabajo directo a poco más de 338.000 personas. Además, la paralización de estos proyectos implica un costo total de US$ 47,6 millones a la semana, considerando tanto Santiago como regiones. El gremio constructor estimó que al 4 de mayo había a nivel nacional 158 proyectos de infraestructura privada afectados (no necesariamente paralizados) por la pandemia y las medidas de control. Estos consideran una inversión total de US$ 46.208 millones y en su construcción trabajarán aproximadamente 47.000 personas.
  • Este martes, las acusaciones cruzadas respecto al origen del covid-19 entre Estados Unidos y China continuaron, esta vez en Chile, en el conversatorio «China frente a la pandemia», que organizó el Centro de Estudios Internacionales UC. En la instancia uno de los expositores, el embajador de China en Chile, Xu Bu, apuntó nuevamente al país norteamericano sobre su supuesta implicancia en el origen del virus y calificó de «calumnias» las acusaciones que ha recibido China de países como EE.UU., Alemania y Australia. «Las supuestas críticas provenientes del mundo exterior son acusaciones irreales de algunos personeros políticos de Estados Unidos», dijo, según recogió DF. «Esas acusaciones son mentiras inventadas por Donald Trump y Mike Pompeo para ocultar los fallos y errores de sus políticas», agregó.

INTERNACIONAL

  • La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera ya las 291.000 víctimas mortales y deja más de 4,2 millones de personas contagiadas en todo el mundo, según el último balance de la Universidad Johns Hopkins. De acuerdo con los datos actualizados a las 8.30 horas de este miércoles, el balance global del coronavirus asciende a 4.262.799 casos y 291.981 víctimas mortales en 187 países y territorios. El total de personas recuperadas se eleva a 1,49 millones de personas, con Estados Unidos al frente de la tabla, con 230.287 personas curadas, seguido por Alemania, con 147.200 pacientes salvados, y España, con 138.980.
  • España vuelve a tener más muertos que Francia. La última actualización este miércoles de los datos por parte de las autoridades francesas ha vuelto a colocar a España por encima de Francia en cuanto a número de fallecidos por Covid-19. Así, el ministerio de Sanidad francés ha anunciado que se han notificado 83 nuevos decesos, siendo la cifra total de víctimas mortales en el país de 27.074. Por otro lado, los casos reportados desde el inicio de la pandemia ascienden a 140.734, 507 más que ayer. Por su parte, Italia ha registrado 195 nuevos fallecimientos con coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más alta de los últimos cinco días, hasta un total de 31.106, según el último balance oficial de Protección Civil. El número de contagios totales desde el inicio de la emergencia el 21 de febrero en Italia es de 222.104, con un aumento respecto a ayer de 888, en la línea de los últimos días. El número de positivos actuales con coronavirus es de 78.457, con un descenso de 2.809 en 24 horas.
  • El Gobierno del Reino Unido comunicó hoy 494 nuevas muertes por Covid-19 confirmadas en hospitales, residencias y domicilios, hasta un total de 33.186 fallecidos por el coronavirus desde que comenzó la epidemia. En la primera jornada en la que se han comenzado a levantar algunas restricciones del confinamiento en Inglaterra, en el conjunto del país se han detectado 3.242 nuevos contagios tras haber llevado a cabo 87.063 test, según los datos divulgados por el Ministerio de Sanidad británico.
  • El estado de Nueva York, epicentro mundial de la pandemia de Covid-19 con 27.284 fallecidos, ha contabilizado menos de 200 muertes por segundo día consecutivo después de que las cifras de ayer martes arrojasen 165 fallecimientos con respecto a los 196 del lunes, según los datos estatales ofrecidos este miércoles. En la conferencia diaria del gobernador neoyorquino, Andrew Cuomo, el dirigente también reveló que se produjo un ligero incremento de los contagios, pero la cifra continúa siendo similar a la de los días anteriores, a la par que también se han reducido las hospitalizaciones e intubaciones, que están ya en cifras similares a las que se registraban el 27 de marzo, antes del pico de la pandemia.
  • Anthony Fauci, la autoridad médica en EE.UU. sobre enfermedades infecciosas, se ha convertido en una piedra en el zapato de Donald Trump. La epidemia de coronavirus acumula casi 1,4 millones de contagios y más de 84.000 muertes en EE.UU., el país más afectado del mundo, pero el presidente quiere y necesita pasar página. Es decir, reactivar la economía del país antes de que el agujero sea tan grande -el dato de paro de abril fue el peor desde la Gran Depresión de la década de 1930- que impida su reelección en las presidenciales de noviembre. El mensaje que ha adoptado Trump es que la ‘reapertura’ se puede hacer de forma rápida y segura, y se ha convertido en el principal animador para que los estados levanten las restricciones impuestas durante semanas para evitar la propagación del virus. Informa Javier Ansorena, corresponsal en Nueva York.
  • La curva del coronavirus acelera con fuerza en Brasil. En una semana, el país pasó de contar una media de 400 muertos cada día a casi 900. El martes se registraron 881 fallecidos en 24 horas, el récord hasta el momento, y el total de muertos por Covid-19 ya supera los 12.400. Los contagios también aumentaron considerablemente, hasta llegar a los 179.000. Brasil ya superó a Francia en el ránking mundial y se convirtió en el sexto país del mundo con más casos confirmados de Covid-19. Los especialistas creen que en los próximos días no hará más que escalar posiciones.
  • Después de 51 días de aislamiento voluntario marcados por una falsa sensación de tranquilidad, México ha entrado esta semana en el pico previsto de la pandemia registrando sus peores cifras diarias de fallecidos y contagios. Según el último corte oficial, los casos totales se elevan ya a 3.926 y 38.324 respectivamente. No están siendo días fáciles para el presidente López Obrador, envuelto desde el lunes en la polémica de haber roto su principal promesa electoral: regresar al Ejército a los cuarteles, desligando su función de la Seguridad Pública. El mandatario mexicano estaba necesitado de buenas noticias y este miércoles ha tenido ocasión de redimirse durante su habitual conferencia matutina en el Palacio Nacional. Escoltado por cuatro gobernadores de Estado, López Obrador ha explicado que el plan de vuelta a la normalidad arrancará el próximo 18 de mayo y que será «gradual, ordenado y cauto».
  • Primeros positivos en los campos de desplazados de Sudán del Sur. Sudán del Sur, uno de los últimos países de África en verse golpeados por la pandemia de coronavirus, ha registrado esta semana los primeros contagios en campos de desplazados, uno de los principales temores de las organizaciones humanitarias dadas las condiciones de hacinamiento y la falta de servicios que suele haber en ellos. Según el último balance ofrecido el martes por el Ministerio de Salud, hasta la fecha hay confirmados 194 contagios, tras los 20 nuevos confirmados en el último día, si bien por el momento el país más joven del mundo sigue sin haber registrado ninguna víctima mortal.
  • El Covid-19 podría estar relacionada con la enfermedad de Kawasaki, un desorden inflamatorio raro presente en niños, según indica un estudio que publica hoy la revista «The Lancet». La investigación, desarrollada por expertos del Hospital Papa Giovanni XXIII de Bérgamo (norte de Italia), analizó diez casos de niños que presentaban «síntomas similares a los de la Kawasaki», coincidiendo con el comienzo de la epidemia de coronavirus en esa provincia transalpina, entre las más afectadas de Europa. Otras autoridades sanitarias también han detectado un aumento de casos parecidos en Nueva York (EE.UU.) y en el sureste de Inglaterra (Reino Unido).

Entrevista

La frase

  • «El sistema de salud va a colapsar sí o sí, y antes de junio»
    Dra. Helia Molina, Ex ministra de Salud
    Radio Cooperativa, 13 de mayo de 2020

CULTURA

  • Hay un cine que siempre me interesó. Aquel que se rodaba en las calles de Nueva York a principios de los 70 y que reflejaba los cambios profundos que desde la década anterior comenzaban a soplar en esta parte de mundo desde Berlín hasta Hawái y desde Montreal hasta Santiago; un cine que además reflexionaba de la política, la sociedad, la pareja, el sexo e incluso, del mismo cine. Un cine construido con la vocación de un artesano a partir casi siempre de un guion inteligente, intenso, entretenido, dramático, introspectivo y soportado por impecables y sólidas actuaciones. Algunos lo llamaron el “nuevo cine” norteamericano, como alguna vez lo fue el “neorrealismo” italiano, la “nouvelle vague” francesa, o el “free cinema” inglés; un movimiento, un estilo, un género cinematográfico por excelencia, desprovisto de los falsos brillos de Hollywood, aunque inserto en la misma lógica industrial del mejor cine.
    • Hoy hace 93 años nació Herbert Ross, acaso no es el más representativo director de la época ni del género, como pueden ser Woody Allen, Martin Scorsese, Arthur Penn, Alan Pakula, Michael Cimino o Robet Mulligan, pero que cuando tomaba en sus manos un buen material, podía transformarlo casi siempre en una excelente película, como sin duda es el caso de “La Chica del Adiós”. La cinta, filmada a partir de un estupendo guion de Neil Simon (gran guionista del genero y autor de algunas de las más notables comedias de la época), cuenta la historia de un actor en busca de la oportunidad de su vida (Richard Dreyfuss), y de una madre soltera que no logra la estabilidad ni en el amor ni en el trabajo (Marsha Mason); ambos se ven forzados a compartir un departamento en Manhattan. Se trata de una de esas películas a las que podemos recurrir para que nos levanten el ánimo tras un mal día, consigue divertirnos y emocionarnos, y además recupera la guerra de sexos que tan buenos resultados dio en la comedia clásica norteamericana y que el propio Simon había parodiado en la citada “La extraña pareja”, con Jack Lemmon y Walter Matthau.
    • Pero tiene más. Ross-Simon sin mayores artificios que una narración sincera y la solidez de las actuaciones, nos introducen en la intimidad psicológica de dos personas enfrentadas a sus propios fantasmas, y asfixiadas en un mundo a veces hostil, que sin embargo son capaces de encontrar como única escapatoria de un destino trágico, el volver a creer en el otro. Una película imperdible que me sigue emocionando como cuando la vimos por allá a fines de los 70 en algún cine de esta parte del mundo.
    • “The goodbye girl” 1977 de Herbert Ross. Con Marsha Mason y Richard Dreyfuss
      https://ok.ru/video/292006136401

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: