Resumen informativo y cultural Nº 48

Miércoles 6 de mayo de 2020

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico
  • El día de ayer se registraron 1.032 nuevos infectados en Chile, 341 menos que en la jornada del lunes. El total de contagiados a la fecha es de 23.048, de los que 11.578 se encuentran activos. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 11.189. Del total de pacientes activos, 486 se encuentran hospitalizados, y de ellos, 385 con ventilación mecánica. El día de ayer se realizaron 10.013 exámenes (11.618 exámenes de Covid-19 por millón de habitantes), con un total de 232.108 a la fecha.
    • Asimismo, en la última jornada hubo 6 nuevas víctimas fatales por coronavirus, 4 de la Región Metropolitana, 1 de Arica y 1 de Valparaíso. En total el país registra 281 fallecidos.
      El ministro Mañalich en la oportunidad señaló que el gobierno instalará nuevas barreras sanitarias entre Santiago y la Región de Valparaíso. Agregó la autoridad que entrarán en cuarentena 12 nuevas comunas, Cerro Navia, Conchalí, La Granja, San Miguel, Lo Espejo, Macul, Lo Prado, Peñalolén, La Florida, Renca, San Joaquín y La Cisterna se suman a las comunas con esta restricción.
  • Colegio Médico advierte que estamos en fase inicial de la pandemia y apunta a «paso en falso comunicacional» del Gobierno por aumento de casos en RM. A la salida de la décimo tercera reunión de la Mesa Social Covid-19, la que fue liderada por el mismo presidente Sebastián Piñera, la líder del Colegio Médico, Izkia Siches manifestó su preocupación por el aumento de los casos en la Región Metropolitana, los que sólo en esta jornada aumentaron 1.179. Si bien valoró «el ánimo» que ha tenido el Mandatario para combatir la propagación de la pandemia, creen que, desde su «perspectiva, esto es fruto de dos circunstancias, la primera el paso en falso comunicacional y el mensaje que se ha dado por parte del Gobierno de hacer este llamado a la nueva normalidad, siendo que todavía estamos en fases iniciales». El Gobierno ha llamado, tras el aumento en la cifra de contagios de Covid-19 en el país, a todos los sectores a aunar fuerzas, por lo está poniendo énfasis en la «unidad de propósito», frase que recalcó el propio Presidente de la República.
  • Si bien valoraron que la autoridad sanitaria haya incorporado nuevas comunas en cuarentena, una veintena de alcaldes y alcaldesas de la Región Metropolitana pidieron al Gobierno «tomar con urgencia» algunas acciones ante «el sostenido crecimiento de los contagios registrados en los últimos días» en la zona. «Consideramos que la metodología de las cuarentenas estratégicas debe modificarse hacia una cuarentena total. Esto, siempre que se entregue la indispensable ayuda financiera y económica a las miles de familias que debido a la crisis económica que acompaña a la pandemia no tienen muchas veces ni siquiera los recursos necesarios para su subsistencia», expresaron los jefes comunales en una declaración pública. «Tomando en cuenta los resultados de esta medida, se podrá evaluar continuar con cuarentena en algunas comunas y liberar a otras», añadieron.
  • En el marco de la comisión mixta, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aseveró que cuatro empresas que forman parte del IPSA (indicador que congrega a las empresas con mayor liquidez en la Bolsa de Comercio de Santiago) se han acogido a la Ley de Protección al Empleo. Bajo ese prisma, la autoridad comentó que figuran Cencosud (4.251 trabajadores), Ripley (3.170), Salga (527) y Viña Concha y Toro (uno) los que se ampararon a la normativa. “Estuvimos ayer revisando la primera información que tenemos respecto de empresas que se han acogido, por ejemplo, siendo una relación con empresas que están dentro del IPSA y ver quiénes han distribuido utilidades”, dijo Zaldívar.
  • Blumel: «El llamado a los empresarios es no sólo a cuidar los empleos, sino que también cuidar las confianzas». El jefe de gabinete indicó que «el esfuerzo que estamos haciendo como país es gigantesco, y por lo tanto, algunas acciones que resultan incomprensibles no contribuyen en ese objetivo».
    En medio de la polémica originada por la entrega de dividendos más allá del mínimo legal de empresas que se han acogido a la ley de protección del empleo, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, llamó a los empresarios a cuidar las confianzas. «Este es un momento en que el llamado que hacemos a los empresarios es no sólo a cuidar los empleos, si no que también cuidar las confianzas», dijo tras una nueva reunión de la mesa social covid-19, realizada en el Palacio de La Moneda.
  • El Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, anunció durante el balance diario de este martes que el Centro Hospitalario Huechuraba, o más conocido como Espacio Riesco, comenzará a recibir pacientes dentro de esta semana. Según detalló la autoridad este centro hospitalario está equipado con 800 camas para recibir a pacientes con COVID-19, capacidad que podría ampliarse de ser necesario. «Se van a empezar a recibir paciente durante esta semana y de acuerdo a la necesidad que vayamos teniendo, a la cantidad de pacientes por COVID-19 positivo vamos a ir ampliando nuestra capacidad», afirmó Zuñiga. Esta ampliación de capacidad de recibir pacientes será en los diferentes centros que incluye la estrategia del Gobierno, «es decir, Centro Hospitalario Huechuraba, en hospitalarios modulares y ampliaciones de camas dentro de los mismos recintos hospitalarios», explicó el subsecretario.
  • Ex alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices asumirá como nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género. El presidente Sebastián Piñera designó a la periodista para ocupar el cargo vacante desde la renuncia de Isabel Plá el pasado 13 de marzo. La ceremonia de firma estaba agendada para las 9:30 horas de este miércoles 6 de mayo en el Palacio de La Moneda. El 24 de octubre del año pasado, Santelices había dejado su puesto en la alcaldía de Olmué con la intención de presentarse como candidata de la UDI a gobernadora regional de Valparaíso, en las elecciones programadas para el 11. de abril de 2021.

INTERNACIONAL

  • 600 nuevas muertes por Covid-19 hubo ayer en Brasil en una escalada de contagios y decesos, casi el doble que el lunes. La cifra que ha alarmado al país se entrega en un momento crítico de la política brasileña, con acusaciones mutuas entre Bolsonaro y su ex ministro Moro ante la fiscalía y el apoyo que busca el mandatario entre las Fuerzas Armadas para oponerse a las órdenes de los tribunales. Por su parte, el fiscal general hizo un llamado para extender la cuarentena a todo el país. Brasil cuenta con 7.921 fallecidos desde que empezó la pandemia y más de 114.700 contagiados. Hace un par de semanas el presidente Jair Bolsonaro había dicho que la llegada del otoño iba a ser una señal de que lo peor ya pasó. La cúpula militar tendría listo el reemplazo de Bolsonaro, se comenta en Brasilia.
  • EE.UU. supera la barrera de los 70.000 muertos por el virus. Francia registra 25.531 fallecidos por la enfermedad, 82 menos que España. Gobierno español aprueba la prórroga del estado de alarma. España ha registrado 185 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas. Ya contabiliza 25.613 fallecidos, casi 220.000 contagiados diagnosticados mediante PCR y más de 123.000 recuperados.
    En el mundo, más de 3,6 millones de personas se han infectado y más de 255.000 han muerto, según la Universidad Johns Hopkins. El país más afectado en términos brutos es EE.UU., que registra más de 70.100 defunciones y casi 1,2 millones de positivos. En Francia, con 330 nuevos fallecimientos registrados en las últimas 24 horas, la cifra de decesos asciende a 25.531, 82 menos que España.
  • Estados Unidos empieza a reabrir mientras los casos y las muertes siguen creciendo en buena parte del país. El aplanamiento de la curva nacional obedece al progreso en Nueva York, pero surgen nuevos brotes por otros Estados al mismo tiempo que el presidente urge al levantamiento de las restricciones. A medida que los Estados empiezan a levantar las restricciones, y miles de estadounidenses retoman la ansiada vida normal, la realidad de la pandemia en el país que se ha convertido en su epicentro pareciera no tener fin.
  • Jean-Luc Mélenchon: “No es el momento del choque frontal” con el Gobierno. El líder de La Francia Insumisa y principal crítico de Macron cambia su estrategia de “conflicto” y “choque” con el Ejecutivo francés durante la crisis del coronavirus y apuesta por una oposición “propositiva”. Si hay alguien en la política francesa que domina el arte de la oratoria agresiva es Jean-Luc Mélenchon, quien ha sido, desde que llegó al poder Emmanuel Macron hace justo casi tres años, una de las voces más críticas —si no la más dura— con el Gobierno y con el presidente, al que hasta hoy acusa de ejercer una “monarquía presidencial” sin escuchar ni a los suyos. Se ha opuesto prácticamente a cada una de sus políticas y reformas, que si pasaron por el Parlamento fue gracias a la holgada mayoría de la que goza el macronismo, no al apoyo “insumiso” (ni de otros grupos). Algo ha cambiado sin embargo desde el comienzo de la crisis del coronavirus y las difíciles decisiones que han conllevado y siguen implicando. Sin caer en la complacencia, sus maneras se han vuelto más suaves. Mélenchon ha aparcado ese “choque frontal” que reconoce era hasta ahora la marca de la casa insumisa. Y ha sido una bajada de tono consciente.
  • Desconfinamiento en Italia: los romanos reconquistan la calle. Con el café del bar, la caminata en los parques o visitando a la familia, los italianos recuperan con responsabilidad parte de sus libertades. Sin estampidas en las estaciones, los italianos responden con cautela en el primer día de desconfinamiento. “Dicen que es la nueva normalidad, pero yo creo que es del todo menos normal”, opinaba Alfredo Tomasetti, propietario del restaurante Dal Bolognese, junto a la Piazza del Popolo, que estaba organizando el primer día de servicio take away . “Mire, aquí en la terraza poníamos 80 personas y ahora sólo podremos servir a 20. Yo no sé si nos convendrá abrir en junio, porque encender una máquina de 32 empleados para 20 personas es difícil económicamente”, lamentaba.
  • El temido ‘sorpasso’ del coronavirus se ha producido ya. Reino Unido se ha puesto por delante de Italia (29.315 fallecidos) y es el primer país europeo por el número oficial de muertes causadas por la epidemia (29.427). Los titubeos del ‘premier’ Boris Johnson (que contrajo el virus), el retraso de varias semanas hasta imponer el confinamiento y la demora a la hora de hacer test a la población son tres de los factores que han contribuido al trágico ascenso de las islas británicas al podio europeo del Covid-19.
    Horas antes de hacerse oficial la cifra, la Oficina Nacional de Estadística informaba incluso que el coronavirus figura como causa de muerte en 32.313 certificados de defunción, incluidos los fallecimientos en las residencias y los hogares. Según estimaciones del Financial Times, a partir de una comparativa con los fallecimientos del año pasado, las víctimas del coronavirus podrían superar incluso las 40.000 en todo el país.
    Johnson se ausentó de nuevo ante la prensa y cedió el testigo al secretario de Exteriores Dominic Raab. «Es muy pronto para poder decir que Reino Unido tiene el peor expediente del coronavirus en Europa», declaró Raab. «Creo que no podremos tener un veredicto final hasta que esto acabe. Cada país hace el recuento de una manera diferente, y unos lo hacen mejor que otros». Reino Unido superó a España la semana pasada y adelantó el miércoles a Italia, hasta ahora el país europeo más afectado (29.315 muertes).
    En la proporción de muertes por millón de habitantes, el Reino Unido (400) va sin embargo por detrás de Italia (463), España (525) y Bélgica (665). Con 66 millones de habitantes, el Reino Unido es el tercer país más poblado de Europa, después de Alemania y Francia (y sin tener en cuenta Rusia).
  • El Reino Unido lanza las negociaciones para un acuerdo comercial con EE.UU. sin solucionar el Brexit. Ambas partes prometen dedicar todos los recursos necesarios “para avanzar con velocidad”. El Gobierno del Reino Unido, liderado por Boris Johnson, se ha propuesto evitar que la realidad de una pandemia global, especialmente inclemente con los británicos, altere la estrategia de la era post-Brexit. Londres y Washington han puesto en marcha este martes la negociación de un futuro tratado comercial que, según los euroescépticos más recalcitrantes, ayudará a paliar las consecuencias negativas del abandono de la UE. El virus ha hecho que la primera ronda se realice a través de videoconferencia. Cada una de las partes ha movilizado a más de 100 expertos y Downing Street promete una “dura discusión” que permita obtener los máximos beneficios posibles para ambas partes. Los dos Gobiernos han manifestado su intención de negociar con un “ritmo acelerado” y dedicar “todos los recursos necesarios para avanzar con velocidad”.
  • Hoy se efectuará cumbre europea con los países de los Balcanes para revisar la posición de la independencia de Kosovo, la antigua provincia Serbia; la reunión que incluye también al líder de Kosovo, Hashim Thaçi. Será clave en el encuentro la posición de España, ya que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará por primera en un foro con un representante kosovar. Aunque la participación no implica reconocimiento de ese territorio como país, la decisión contrasta con la ausencia de Mariano Rajoy en la anterior cumbre de la UE con sus vecinos de los Balcanes, en mayo de 2018. Sin embargo el gobierno de la península se abre a la idea de reconocer a la antigua provincia serbia como Estado si el diálogo que tienen abierto las autoridades de los dos territorios (las serbias y las kosovares) fructifica.
  • Un ex militar de EE.UU. se atribuye el supuesto intento de invadir Venezuela. Desde los mismos colectivos de exiliados venezolanos en Doral, en Florida, lugar en el área metropolitana de Miami conocido como Doralzuela, salieron los vídeos de mofa y burla. El supuesto operativo lanzado este domingo para derrocar el régimen de Nicolás Maduro, por el que no sienten ningún aprecio, lo vieron como un chiste. Como una versión de broma de la ya desastrosa invasión de Bahía de Cochinos de 1961 para acabar con la revolución castrista. El ex boina verde de las fuerzas especiales de Estados Unidos Jordan Goudreau se ha atribuido la autoría del presunto intento de desembarcar este domingo en un puerto cercano a Caracas. Según el Gobierno venezolano, la incursión concluyó con ocho muertos y la detención de los otros dos que iban en una lancha rápida. Habían salido de Colombia con el objetivo de provocar un levantamiento armado que acabara con el régimen de Maduro.

Columnas de opinión

La frase

  • “Hay que proteger como nunca el estado de bienestar”
    Rafa Nadal, Diario El país, 5 de mayo de 2020

CULTURA

  • Carole Scotta, productora de cine y televisión francesa, reflexionó en una columna ayer en Le Monde que «La falta de una visión política a largo plazo sobre el cine y el sector audiovisual es desesperada», cuestión que se puede hacer extensiva a las industrias del cine y culturales no sólo de Francia sino que de muchos países del mundo. La cineasta identifica varias acciones necesarias para permitir que el Séptimo Arte y el sector audiovisual se recuperen de la crisis debido a la Covid-19 y el abandono político que sufre este sector. “Siete mil millones de euros para revivir la industria aeronáutica, nada aún para cine y televisión, que sin embargo nos acompañan diariamente en nuestra vida confinada, solo ventanas abiertas a un mundo que se ha vuelto inaccesible. En las noticias de la tarde, se habla más sobre el futuro de los floristas que los cines. ¿De dónde viene esta falta de amor por nuestras políticas para este sector cuyo valor agregado es mucho mayor que el del automóvil y que emplea a más personas que la aeronáutica?»
    • Scotta agrega que gracias a mujeres y políticos visionarios, el cine industrial y el sector audiovisual fueron los únicos en Francia en organizar su regulación financiera, en particular mediante la adopción de un impuesto especial, la TSA [impuesto especial adicional sobre admisiones], copiado por muchos países. “Este sistema ha demostrado su eficacia tan bien que nuestro gobierno ha podido justificar tomar más de 300 millones de euros del presupuesto del Centro Nacional de Cine e Imagen Animada (CNC) desde 2011, una cantidad que hoy podría participar en amortiguar los efectos de la crisis que estamos atravesando”.
    • La cineasta reconoce que se han puesto en marcha planes de emergencia, comenzando con la extensión de nuestras profesiones laborales de corto tiempo que permite a nuestras empresas continuar pagando a sus empleados en ausencia de ingresos. “Tanto mejor, se evitó el desastre. Pero para usar las fórmulas utilizadas para describir la crisis climática, ¿a qué mundo nos dirigimos? Debido a la ausencia de un fuerte pensamiento político y recursos sustanciales, el sector cultural puede no ser capaz de recuperarse de la crisis que vendrá adelante”.
  • Jostein Gaarder: «Tendremos la oportunidad de pensar cómo podemos protegernos unos a otros y cómo cambiar nuestra relación con el medio ambiente». ‘Simplemente perfecto’, la nueva novela del autor de ‘El mundo de Sofía’ enfrenta a un hombre al dilema más clásico de la historia de la literatura: vivir o no vivir. La respuesta está en el big bang.
  • El Teatro Real de Madrid dará acceso gratuito los próximos días 8 y 9 de mayo a dos de sus grandes producciones: La Traviata, de Verdi, y Madama Butterfly, de Puccini. Lo hará en su plataforma audiovisual ‘MyOperaPlayer’, que desde el confinamiento en marzo por el coronavirus ha contado con más de 52.000 personas inscritas. Para amenizar los días de cuarentena a través de la ópera, la danza, conciertos y espectáculos para toda la familia, el Teatro Real ofreció acceso gratuito en España, desde el pasado 18 de marzo, al catálogo completo de ‘MyOperaPlayer’, ampliando sus contenidos durante este período.
    Para esta ampliación de la plataforma se contó con el apoyo de otros instituciones y teatros, como el Gran Teatre del Liceu, Gran Teatro Nacional de China, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro del Bicentenario de San Juan (Argentina), Teatro Municipal de Santiago (Chile) y también Patrimonio Nacional, Fundación Albéniz y RTVE.
    • El Teatro Real culminará así, el próximo 9 de mayo, el período de acceso gratuito al catálogo completo de ‘MyOperaPlayer’ iniciado el pasado 18 marzo, en el ámbito de las iniciativas llevadas a cabo durante el período más estricto del confinamiento.
      Mozart, Verdi y Puccini serán los protagonistas de esta semana en la plataforma del Teatro Real, que mantendrá abierto el acceso gratuito a sus contenidos hasta el próximo 9 de mayo. A partir de este martes, estará disponible una nueva producción de El barbero de Sevilla, procedente del Teatro Municipal de Santiago de Chile.
    • El jueves 7 de mayo, La bohème, de Puccini, desde el Liceu de Barcelona, se ofrecerá bajo la personal visión del director de escena Jonathan Miller, inspirada en las fotografías de Brassaï y Cartier-Bresson, con dirección musical de Marc Piollet.
    • Vea aquí: https://www.myoperaplayer.com/portada

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: