Martes 5 de mayo de 2020

- El día de ayer se registraron 1.373 nuevos infectados en Chile, 393 más que en la jornada del domingo. El total de contagiados a la fecha es de 22.016, de los que 11.031 se encuentran activos. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 10.710. El día de ayer se realizaron 7.964 exámenes de Covid-19, con una tasa de positividad del 9%, con un total de 222.095 a la fecha.
- Asimismo, en la última jornada hubo 5 nuevas víctimas fatales por coronavirus, 3 de la Región Metropolitana y 2 de Valparaíso. En total el país registra 275 fallecidos.
- Cinco comunas del país comienzan este martes, a las 22:00 horas, la cuarentena obligatoria. Mejillones y Antofagasta, en la región del mismo nombre, comenzarán la medida restrictiva por primera vez debido al gran aumento de casos en la zona. Según el último informe epidemiológico, Mejillones suma 77 casos y Antofagasta 378. La región, en su totalidad, tiene 760 casos acumulados y siete personas fallecidas. Durante este lunes, un día antes de que comience a regir el confinamiento, en ambas ciudades se vieron aglomeraciones en distintos lugares, como supermercados, farmacias o bancos. La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, emplazó al Gobierno central que «no tome medidas reactivas una vez que hay brotes descontrolados; tenemos que tomar medidas que sean exageradas, en vez de estar pasando por noticias de negligencia». Las otras tres comunas corresponden a la Región Metropolitana: Cerrillos, Quilicura y Recoleta. A ellas se suma la totalidad de Santiago que, hasta el lunes sólo una parte de la comuna se mantenía en cuarentena.
- El ministerio de Justicia se refirió a la renuncia de la ahora ex directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Susana Tonda, quien comunicó hoy su «indeclinable» decisión, dando cuenta además de un supuesto quiebre con el titular de la cartera, Hernán Larraín. «La principal razón que tuve para tomar esta decisión es que, dado los acontecimientos de los últimos días, me ha quedado claro que no cuento con la confianza de mi jefatura directa, lo cual es imprescindible para ejercer un cargo como este, más aún considerando los tremendos desafíos en los que estamos empañados», sostuvo Tonda en una misiva enviada a los funcionarios.
- El reclamo de las autoridades de Tarapacá tras el alza de casos de covid-19 en la región. La senadora Luz Ebensperger y el alcalde Mauricio Soria manifestaron sus reparos al acuerdo que permitió el traslado de extranjeros a Iquique, quienes arrojaron como positivo por coronavirus. Este lunes diversas autoridades manifestaron su preocupación y descontento por el traslado de ciudadanos bolivianos a la ciudad de Iquique el pasado 29 de abril, ya que un grupo de ellos arrojó positivo en el test de covid-19. La confirmación del contagio fue dada a conocer por la subsecretaria de Salud, Paula Daza, durante el balance entregado este lunes, donde sostuvo que en la Región de Tarapacá se ha visto un aumento relevante en casos asintomáticos.
- Se me informó esta madrugada que ayer en un lugar donde se encontraban migrantes se encontró un caso confirmado, se hizo un testeo masivo de 30 test, de los cuales 22 salieron positivos», indicó. Cabe recordar que para efectuar el traslado el ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, logró un acuerdo con Bolivia tras reunirse con el cónsul de ese país en Chile. En la instancia resolvieron que los migrantes cumplirían 14 días de cuarentena en Iquique, y que ese aislamiento se respetaría para ingresar al vecino país.
- Espacio Público valora el cambio de tono de Mañalich pero insta al Gobierno a decretar cuarentena en todo el Gran Santiago para frenar “en seco” contagios por Covid-19. “El cambio en el discurso de Mañalich nos da esperanzas de que ha comprendido en su gravedad la situación de la epidemia en el Gran Santiago”, señaló el centro de estudios, destacando que el Minsal haya dejado atrás el discurso de “estabilidad, meseta, y nueva normalidad” y decidiera adoptar medidas más drásticas como las cuarentenas en más comunas del Gran Santiago. Sin embargo, advierten que la medida aún es insuficiente y recomiendan el confinamiento de todas las comunas de la ciudad durante dos o tres semanas para contener este “brote intenso y diseminado”. Además, pese a la positiva evaluación del giro de Mañalich, desde el centro de estudios insisten en que el ministro “tergiversa la cifra de la tasa de positividad” y -con cifras- vuelven a refutar su tesis de que el número de contagios aumentó debido al incremento de test realizados.
- Un paciente que estaba internado en el Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, habría caído desde el sexto piso del recinto, en circunstancias que están siendo investigadas. Según informó la dirección del hospital, el paciente ingresó el domingo a ese centro de salud debido a un cuadro respiratorio, con sospecha de covid-19, y quedó hospitalizado a la espera del resultado de sus exámenes. La persona permanecía internada en el sexto piso. Indican que el paciente «de inmediato fue rescatado y trasladado a la Unidad de Emergencia del Hospital, donde fue sometido a procedimientos de reanimación».
- Cencosud se defiende y dice que filiales que se acogieron a ley de protección de empleo no repartieron dividendos. El holding salió al paso de diversas críticas, entre ellas del Gobierno, desde donde calificaron de «inentendible» que la firma reparta utilidades más allá del mínimo legal mientras hacían uso de la normativa laboral.
- Cencosud salió al paso esta mañana de las críticas, entre ellas de parte del Gobierno, por repartir utilidades más allá del mínimo legal, mientras al mismo tiempo algunas de sus filiales se acogieron a la ley de protección de empleo. «Para la ciudadanía resulta inentendible y para el Gobierno también», sostuvo esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. Mientras que más tarde el presidente, Sebastián Piñera, instó a los empresarios del país a anteponer la «salud y empleos de los trabajadores» por sobre el «pago de dividendos». Al respecto, el CEO de Cencosud, Matías Videla, señaló que «las sociedades de Cencosud S.A. y Cencosud Shopping S.A. no han suspendido ningún contrato de trabajo con sus colaboradores».
- El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y la titular del Trabajo, Maria José Zaldívar, insistieron esta mañana en criticar el actuar del Cencosud, compañía que repartió recientemente utilidades más allá del mínimo legal pese a que paralelamente algunas de las filiales del holding se acogieron a la ley de protección de empleo. «Las explicaciones a mí no me dejan satisfecho», sostuvo Briones, añadiendo que «en momentos como este, donde estamos muchos chilenos haciendo sacrificios muy grandes, los sectores más vulnerables están siendo particularmente golpeados, y eso debería preocuparnos y motivarnos y movernos en nuestro accionar»
- Enrique París dice que retorno a clases no será antes de junio y advierte que para esa decisión «la opinión de los alcaldes es esencial». El ex presidente del Colegio Médico y miembro de la Mesa Social Covid-19 destacó que para lograr el regreso de los escolares es necesario que se adopten estrictas medidas para evitar los contagios.
- Briones insiste en descartar aumento del ingreso familiar de emergencia y senadores de oposición advierten su rechazo. Los miembros de centroizquierda de la comisión de Hacienda del Senado volvieron a pedir que se eleve el monto, esta vez de $65 mil a $80 mil, lo que fue negado tajantemente por el ministro. Mañana la instancia lo votará.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, descartó tajantemente aumentar el monto del ingreso familiar de emergencia que está siendo tramitado en la comisión de Hacienda del Senado, luego de que así se lo solicitaran los representantes de la oposición que integran la instancia. Así y continuando las complicaciones que enfrenta el proyecto, ya que en la Cámara de Diputados también sufrió duros cuestionamientos de parte de los diputados de centroizquierda por la cifra a entregar, los senadores del sector insistieron en solicitar al Gobierno subirlo, esta vez de $65 mil a $80 mil y tras la nueva negativa del secretario de Estado, anunciaron que lo votarán en contra.
- La Cámara de Diputados debatirá este martes el proyecto que regula la dieta parlamentaria, luego de que el Senado despachara la iniciativa desechando una rebaja transitoria del 50 por ciento. El proyecto -que está con suma urgencia- será abordado tras los amplios cambios que realizó la Cámara Alta, como la modificación del mecanismo de determinación de la dieta parlamentaria y altas remuneraciones del país (el Presidente de la República, los senadores y diputados, los gobernadores regionales, los funcionarios de exclusiva confianza del Jefe del Estado y los contratados sobre la base de honorarios que asesoren directamente a las autoridades gubernativas ya indicadas). La nueva fórmula plantea una designación cuatrianual determinada por una comisión especial integrada por cinco personas: un ex ministro de Hacienda, un ex consejero del Banco Central, un ex contralor, un ex presidente de la Cámara o del Senado y un ex director del Servicio Civil).
- El Indicador Mensual de Actividad Económica correspondiente a marzo de 2020 registró una caída de 3,5 por ciento en comparación con igual mes del año anterior. Según informó esta mañana el Banco Central, «la serie desestacionalizada disminuyó 5,7% respecto del mes precedente y 4,1% en doce meses», en un mes que registró un día hábil más que marzo de 2019.» El IMACEC minero creció 0,8%, mientras que el IMACEC no minero cayó 4,0%. Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del COVID-19″, destacó el instituto emisor. El Central detalló que «las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles».
INTERNACIONAL

- Francia ha superado hoy el listón de los 25.000 muertos por la pandemia de la Covid-19. En las últimas 24 horas se sumaron 306 nuevas defunciones, con lo que la cifra de víctimas alcanza las 25.201. Es posible que el repunte de los óbitos se deba a la acumulación de datos del largo fin de semana. Un aspecto positivo es que siguen bajando los pacientes en cuidados intensivos. Son 3.696, 123 menos que el día anterior.
El mapa epidemiológico que elabora a diario el Ministerio de Sanidad no varía. Los departamentos de las regiones de Gran Este, Altos de Francia y Borgoña-Franco Condado siguen en rojo, lo cual significa que el desconfinamiento puede ser más lento porque persiste una circulación activa del virus o bien el sistema hospitalario continúa con bajo mucha presión.
- Italia encabeza la desescalada en el Viejo Continente. Una «nueva normalidad» que también arranca en Portugal, Alemania, Austria, Bélgica, los países del Este y los Nórdicos, los Balcanes, Grecia y Chipre.
- «La hora de la responsabilidad». Así define el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, la nueva etapa que hoy ha arrancado en Italia, pero también en gran parte de Europa. El país transalpino, el más afectado por la pandemia de coronavirus, levanta desde hoy algunas de sus restricciones tras el ‘cerrojazo’ para evitar la expansión del virus.
- En España, la pelea es política por la prórroga del estado de alarma, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara que pedirá extenderlo 15 días más. Por su parte, el ministerio de Educación estudia con las comunidades autónomas cómo organizar la vuelta a clase en septiembre “guardando las imprescindibles medidas de seguridad sanitaria” en el caso de que no pueda haber grupos de más de 15 alumnos por aula. Así lo han manifestado a Efe fuentes de Educación, que han explicado que el Ministerio está ya preparando la organización de la vuelta a las aulas en septiembre cumpliendo las medidas de distanciamiento dictadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios por la Covid-19.
- La titular de Educación, Isabel Celaá, señaló este lunes que “si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad de alumnado en las aulas” y recuerda que no hay fecha concreta para el inicio del curso en septiembre, ya que cada comunidad fija su calendario contando con que “tienen que cumplir, como mínimo, los 175 días de escolarización obligatoria”.
- En Italia, desde el comienzo de la epidemia de coronavirus, al menos 211.938 personas han contraído el virus, 221 más ayer. De estos, 29.079 murieron y, afortunadamente, 82.879 pudieron ser dados de alta. Actualmente, los sujetos positivos por primera vez, después de semanas caen por debajo de los 100.000.
- En EE.UU. la cifra de fallecidos asciende hasta anoche a las 68.598 víctimas del virus, y en la última jornada más 1.150 decesos. Ayer se filtró de fuentes gubernamentales, que de acuerdo a los modelos de la administración Trump, se estima que el número de muertes diarias casi se duplicará en junio; el informe interno del proyecta alrededor de 200.000 casos nuevos cada día para fin de mes. Por mientras las tensiones entre Washington y Beijing aumentan.
- Japón, el país que, a diferencia de sus vecinos, no ha logrado reducir la curva de contagios por covid-19. A casi cuatro meses de la llegada del virus a la nación asiática, el número de infectados no ha ido a la baja, lo que ha generado diversos cuestionamientos en torno a la estrategia tomada por el Gobierno nipón. El Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, anunció este lunes una extensión del estado de emergencia en el país por el coronavirus, situación que mantendrá semi paralizada a una de las mayores economías del mundo hasta el próximo 31 de mayo y que ha levantado dudas acerca del control que ha tenido el país asiático del virus, ya que la curva aún no comienza a aplanarse. Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, a tres meses y medio de la llegada del virus a territorio nipón, el país registra 14.877 contagiados con covid-19 y 487 fallecidos. Cifras diarias que desde comienzos de abril no han ido en desescalada ni tampoco en un notable aumento. La curva aún no ha mostrado signos de comenzar a aplanarse a diferencia de sus vecinos Corea del Sur, China, Taiwán y Hong Kong.
- Aerolíneas en EE.UU. acusan fuerte el golpe en Wall Street tras venta de acciones de Warren Buffett. El holding del multimillonario había apostado decididamente en los últimos años hasta el punto de ser uno de sus mayores accionistas de esas compañías. Las cuatro principales aerolíneas de Estados Unidos cayeron este lunes en Wall Street tras conocerse este fin de semana que el veterano inversor Warren Buffett, a través de su empresa Berkshire Hathway, ha vendido todas las acciones que tenía debido a la desconfianza que le genera el sector, azotado por la pandemia del covid-19. Se trata de American Airlines (-10%), Delta (-7,4%), SouthWest (-6,3%) y United Airlines (-6,2%), aerolíneas por las que el conglomerado de Buffett había apostado decididamente en los últimos años hasta el punto de ser uno de sus mayores accionistas, pero ante las que el conocido como «oráculo de Omaha» afirmó haberse «equivocado» este sábado. Berkshire Hathaway divulgó este sábado que ha sufrido pérdidas de casi US$50.000 millones en los últimos tres meses, con sus inversiones duramente golpeadas por el desplome que la pandemia ha provocado en los mercados, a diferencia de los casi 22.000 millones de beneficios que registró en el mismo periodo del año pasado.
- Un equipo de investigadores de Países Bajos ha hallado un anticuerpo monoclonal humano que logra neutralizar el nuevo SARS-CoV-2 en cultivos celulares. La proteína, denominada 47D11, ya demostró su eficacia para actuar contra el SARS-CoV pues se dirige a un receptor común en ambos virus. Los autores del hallazgo, publicado en la revista Nature Communications , destacan su potencial para la prevención y el tratamiento de la Covid-19.
- La superficie de los coronavirus se halla recubierta por proteínas S las cuales median en el proceso de entrada del virus en las células huésped. En el caso del SARS-CoV-2 y SARS-CoV, sus proteínas S resultan muy similares y ambas se unen a los receptores de ACE2 (enzima convertidora de angiotensina humana 2) a través de una zona específica de esta. El equipo, dirigido por Berend-Jan Bosch y por Frank Grosveld, de la Universidad de Utrecht y del Erasmus Medical Center, respectivamente, se sirvió de esta similitud para hallar anticuerpos contra la nueva enfermedad.
Columnas de opinión
- “El tamaño de tus miedos” (Gatopardo, México) por Lydia Cacho
https://gatopardo.com/opinion/lydia-cacho-el-tamano-de-tus-miedos-en-tiempos-de-supervivencia/
- “Un dramático cambio de escena” (El Mostrador, Chile) por Jaime Gazmuri Mujica (ex senador y embajador)
https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/05/04/un-dramatico-cambio-de-escena/
CULTURA

- El lado brillante del humor: 50 años de Monty Python
Si hay alguien que puede hacer humor y sarcasmo desde la tragedia, y reírse de buena gana de los recovecos de su propia existencia, esos son los Monty Python, el sexteto británico que ilumina la escena del humor negro, inteligente, surreal y desenfadado por medio siglo.- El 5 de octubre de 1969, la BBC emitió el primer episodio de Monty Python’s Flying Circus, un espacio televisivo que no tardó en convertirse en uno de los programas referentes para los aficionados al humor más surrealista y absurdo. ¿Quiénes eran estos Monty Python? Los británicos Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin y el estadounidense Terry Gilliam formaron este grupo que protagonizaba sketches en la cadena británica, y su popularidad se propagó rápidamente por todo el Reino Unido. Su humor estaba fundamentado en la creación de escenarios de lo más estrafalarios a partir de una anécdota. En sus gags se mezclaba el intercambio de ideas sobre un determinado tema con los números musicales que componía, en su mayoría, Eric Idle. El especialista en la composición de tramas era John Cleese, que disponía de un fondo de armario repleto de personajes y situaciones imposibles. Al otro lado está Terry Gillian, que era el que menos presencia tenía en las actuaciones puesto que trabajaba en el ámbito visual.
- En 1971 ve la luz la primera película: “Se armó la gorda”, una selección de gags y escenas del programa de televisión. Sin embargo, el grupo no consideró iniciada su carrera cinematográfica hasta tres años más tarde, cuando rodaron “Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores”.
- A partir de entonces, la fama del grupo se disparó. Posteriormente llegarían “La Vida de Brian”, que fue un gran éxito en todo el mundo; “Monty Python en Hollywood”, un film que mostraba su gira por Estados Unidos, y “El sentido de la vida”, a mi juicio su mejor película, que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1983. Poco después decidieron separarse. Emprendieron carreras en solitario como actores, cantantes o, en el caso de Terry Gilliam, como director de cine.
- Treinta y cinco años después de su separación, todavía se sigue hablando del legado de los Monty Python. Se pueden encontrar rasgos de su humor en anuncios de publicidad, series y, por supuesto, en el trabajo de otros cómicos. Afortunadamente, en Netflix podremos aproximarnos a su obra disfrutando las cuatro temporadas completas de “Monty Python’s Flying Circus”, un verdadero imperdible de la contracultura de los setenta.
- https://www.netflix.com/title/70213238
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani
[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones
reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D