Resumen informativo y cultural Nº 49

Jueves 7 de mayo de 2020

  • En el día de ayer se registraron 1.533 nuevos infectados en Chile, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, son 501 más que en la jornada del día martes. El total de contagiados a la fecha es de 24.582, de los que 12.632 se encuentran activos. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 11.664. El día de ayer se realizaron 12.118 exámenes (11.202 exámenes de Covid-19 por millón de habitantes), con un total de 244.226 a la fecha.
    • Asimismo, en la última jornada hubo 4 nuevas víctimas fatales por coronavirus, 2 de la Región de Valparaíso, una de Arica y una de la Metropolitana. En total el país registra 285 fallecidos. Lo que representa una letalidad del 1,2 % (fallecidos por cada 100 contagiados).
  • Cuáles son las positivas cifras de la Región de Valparaíso y qué medidas se tomarán para evitar propagación desde la RM. No obstante, desde el Minsal manifiestan «preocupación» en particular por las comunas de San Antonio y Santo Domingo, dada la cantidad de contagios en un centro de salud y la tasa de incidencia, respectivamente. Pese a las alarmantes cifras de casos positivos por covid-19 en Santiago, en las regiones aledañas, como Valparaíso y O’Higgins, la situación no es la misma: «Vemos con admiración que teniendo una incidencia de casos en la Región Metropolitana, en el Gran Santiago particularmente muy alta, esto no ocurre en la vecina Región de Valparaíso», señaló ayer el ministro de Salud Jaime Mañalich. Pero tras esto, el secretario de Estado advirtió: «una propagación de la enfermedad desde el Gran Santiago a Valparaíso sería algo extraordinariamente grave. De lo que tenemos que preocuparnos porque tenemos que librar una batalla a la vez y ahora corresponde a la batalla por Santiago».
  • Al igual como lo hizo ayer el Senado, esta tarde la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el informe de la comisión mixta que prohíbe que las empresas que busquen acogerse a la ley de protección de empleo puedan repartir utilidades. Esto, luego de la polémica generada por el reparto de dividendos en Cencosud, mientras que una de sus filiales se acogió a la nueva normativa.
    • La Cámara aprobó la indicación por 128 votos a favor, 9 en contra y 12 abstenciones, por lo que la iniciativa se despachó a ley. En lo medular, el texto legal establece que «todas aquellas sociedades anónimas que se acojan a la Ley de Protección al Empleo no podrán hacer distribución de utilidades». Además, se introdujo una norma donde «los directores de las sociedades anónimas que se acojan a esta ley no podrán percibir dieta o remuneraciones superiores a los que establece el seguro de cesantía».
  • Caso Cencosud: El zapato chino ideológico que se le apareció a Chile Vamos. El viraje del gobierno al criticar duramente a Cencosud por repartir el 80% de sus utilidades -tras acogerse a la Ley de Protección al Empleo- descolocó e indignó a la presidenta de la UDI y algunos de sus parlamentarios, pero otros apoyaron a La Moneda. El partido no tomó posición oficial, a diferencia de RN y Evopoli, y luego de gestiones del gobierno terminó votando a favor. Algunos, a regañadientes, pues a su parecer se afectaba el derecho de propiedad.
    Al final votaron a favor en el Congreso y no se descolgaron. Pero algunos no lo hicieron felices y se les notó. Y el gobierno se tuvo que aplicar a fondo con parte de la UDI porque, entre el fin de semana y hoy, el Caso Cencosud y su impacto en la rectificación de la Ley de Protección al Empleo revolvió un debate con ribetes doctrinarios en el partido presidido por Jacqueline Van Rysselberghe. Era que no: el escándalo por el reparto del 80% de las utilidades de la empresa pese a enviar a casa a una porción de sus empleados, y la discusión que se zanjó entre ayer y hoy en el Parlamento, fue de esos lances con un incómodo tinte ideológico.
  • Traspié para el Gobierno: Senado despacha ingreso familiar de emergencia, pero sin el monto del bono. Tras seis horas de debate en la Sala no se logró un acuerdo entre oposición y el Ejecutivo, por lo que se espera una nueva acción de La Moneda, como un veto presidencial.
    Tal como ya había ocurrido en la Cámara de Diputados y en la comisión de Hacienda de Senado, hoy la Sala de la Cámara Alta aprobó en general el proyecto que crea un ingreso familiar de emergencia en el contexto de la pandemia del coronavirus, pero no respaldó el bono de los aportes y su mecanismo de entrega. La iniciativa impulsada por el Gobierno fue aprobada en general por el Pleno del Senado por unanimidad (42 votos a favor), sin embargo, no alcanzó el quórum requerido (21 votos) las indicaciones referidas a las cifras y la forma en que el bono se entregará, obteniendo 18 votos a favor, 24 en contra y cero abstenciones.
  • Lagos Weber adelanta «nueva relación» con el Gobierno: «Lo que ha ocurrido en la comisión de Hacienda del Senado es delicado». El parlamentario del PPD cuestionó al Ejecutivo por lo ocurrido con el ingreso familiar de emergencia y señaló que las críticas del ministro Sebastián Sichel a la oposición «rayan en la provocación». «Lo que no aprobamos fue el artículo que establecía el aporte decreciente, de $ 65 mil per cápita el primer mes, a $ 55 mil el segundo mes, a $ 45 mil el tercer mes (…) el proyecto establece una suma que va bajando cada mes y un punto de discusión es que esa cifra sea permanente, no decreciente, eso fue lo que rechazamos», partió aclarando esta mañana el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, sobre lo ocurrido ayer en la comisión de Hacienda del Senado respecto a la discusión del ingreso familiar de emergencia. «En lo que se aprobó en la Comisión de Hacienda fue el Ingreso Familiar, que tiene US$ 802 millones aprobamos, y lo que se eliminó fue el guarismo decreciente pero la plata está», explicó en Radio Universo.
  • Micco envió carta a funcionarios del INDH para explicar polémicos dichos: DD.HH. «no están condicionados a deberes». A través de la misiva, el director del organismo calificó de «completamente injusta la acusación de relativizar el respeto que yo siempre he tenido por la esencia de los derechos humanos»
    • El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, envió una carta a los funcionarios del organismo para explicar sus dichos en una entrevista publicada el pasado sábado en El Mercurio, donde aseguró que «no hay derechos sin deberes», palabras que causaron polémica e incluso le trajeron problemas al interior del consejo del INDH. En primer lugar, afirmó que su compromiso por la defensa de los derechos humanos es «la columna vertebral de los valores que han regido toda mi vida adulta», y agregó que «quisiera reafirmar mi compromiso con la imperiosa necesidad de que el Estado y sus instituciones garanticen los derechos esenciales y sin condicionantes de los ciudadanos que viven en esta tierra. Estos no están condicionados a los deberes».

INTERNACIONAL

  • El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles sobre los riesgos de una vuelta a los confinamientos si los países que van dejando atrás las restricciones por la pandemia no manejan las transiciones «con mucho cuidado y un enfoque gradual». El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enumeró una serie de pasos necesarios antes de que los países retiren las medidas diseñadas para controlar la propagación de la enfermedad respiratoria covid-19, como los controles de vigilancia y la preparación del sistema de salud.
    • «El riesgo de volver al confinamiento sigue siendo muy real si los países no manejan la transición con mucho cuidado y en un enfoque gradual», dijo en una videoconferencia en Ginebra. Tedros, quien ha sido criticado por su manejo del brote, aseguró que realizaría una evaluación «posterior a la acción» de la respuesta de la agencia, pero esperaría hasta que la pandemia retroceda para llevarla adelante. También defendió el historial de la OMS de advertencia sobre el potencial de transmisión de humano a humano del nuevo coronavirus, diciendo que informó a todo el mundo de eso a inicios de enero.
  • Francia suma 25.809 muertos por coronavirus, 278 más que la víspera. La buena noticia la arrojan los hospitales, que siguen registrando una bajada leve de ingresados. El primer ministro, Édouard Philippe, va a revelar este jueves qué regiones del país estarán en “verde” (menor circulación del virus y/o menor tensión hospitalaria) y cuáles en “rojo” (situación más grave todavía) y cómo influirá ello en el proceso de desescalada fijado por el presidente, Emmanuel Macron, para el 11 de mayo. Italia registra un repunte diario de fallecidos y contagiados: han muerto 369 personas (133 más que el martes) y se han contagiado 1.444 (1.075 ayer). En total, han fallecido 29.684 personas y se han contagiado 214.457. En España, la cifra de muertos con coronavirus ha subido en las últimas 24 horas: hay 244 nuevas víctimas mortales, un aumento respecto al martes, cuando se registraron 185. Son 25.857 fallecidos, más de 220.000 contagiados diagnosticados mediante PCR (685 casos nuevos) y 126.000 recuperados. Además, el Congreso ha autorizado este miércoles la cuarta prórroga del estado de alarma con 178 votos a favor, 75 en contra y 97 abstenciones. En el mundo, más de 3,7 millones de personas se han infectado y más de 261.000 han muerto.
  • El martes Reino Unido alcanzó cifras que quizás muchas de sus autoridades no esperaban. El país sobrepasó a Italia en número de muertes por coronavirus y se alzó como la primera nación europea con más decesos y la segunda en el mundo, solo detrás de Estados Unidos. A un mes y medio de que el Gobierno británico por fin decidiera tomar medidas para enfrentar al coronavirus, mientras Italia y España estaban viviendo semanas críticas con miles de contagiados nuevos al día, centenares de fallecidos y hospitales colapsados, hoy Reino Unido está comenzando a ver las consecuencias que dejó el retraso de las decisiones tomadas por las autoridades. Hasta este miércoles la Universidad Johns Hopkins reporta 196.244 contagiados por el virus en Reino Unido y 29.501 decesos.
  • Hogan: “La UE tiene que seguir y seguirá abierta al comercio y a la inversión”. El comisario europeo de Comercio defiende la apuesta de los Veintisiete por los acuerdos de liberalización. No lo tiene fácil en tiempos de creciente proteccionismo y aislamiento, pero el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan (Kilkenny, Irlanda, 59 años), pregona sin descanso las ventajas del libre comercio incluso en medio de la pandemia de la covid-19. Hogan está convencido de que la liberalización comercial ayudará a la recuperación. Su fe en el comercio se enfrenta a las voces que, incluso dentro de la Comisión Europea, abogan por blindar las fronteras y relocalizar en Europa parte de la producción industrial. Una batalla en el seno de la UE que marcará el papel del Viejo Continente en la escena mundial y orientará las políticas de recuperación hacia un reflejo proteccionista o hacia una ofensiva comercial.
  • El nuevo telón de acero pasa por Italia. El secretario de Defensa estadounidense advierte a Roma de la propaganda que esconden las ayudas de Pekín y Moscú. Un grupo de soldados procedentes de Rusia realiza operaciones de desinfección en un hogar de ancianos en la localidad italiana de Orzinuov, a finales de abril. El 25 de marzo un convoy de camiones y todoterrenos del ejército ruso entró a Bérgamo (Lombardía) por la frontera con Austria. Transportaba militares, material sanitario y 104 enfermeras y médicos que todavía siguen en Italia. La imagen, con la bandera rusa ondeando en primer plano, debió de llegar en pocos segundos a Washington, como lo había hecho días antes la de los aviones chinos aterrizando en Fiumicino con toneladas de ayuda. Italia se desangraba en plena pandemia de la covid-19, pero sus aliados miraban hacia otro lado. Pekín y Moscú, dos potencias que han tejido una sólida relación con Italia desde que un vendaval populista llegó, aprovecharon ese flanco. Pero EE UU se ha hartado. El secretario de Defensa norteamericano, Mark Esper, advirtió directamente a Italia el pasado lunes sobre su peligrosa promiscuidad con Rusia y China. “Pekín y Moscú explotan el virus para tener más poder en Italia”, lanzó en una entrevista con el periódico La Stampa.
  • Río de Janeiro impone un cierre parcial en tres barrios. El alcalde de Río, Marcelo Crivella, ha anunciado este miércoles que impondrá un cierre parcial en tres barrios que no han respetado las medidas de aislamiento social: Bangu, Santa Cruz y Campo Grande, este es el distrito con más muertes por el nuevo coronavirus, informa Diogo Magri. Según el Ayuntamiento, son los barrios donde los comerciantes insisten en abrir negocios que no son esenciales. A partir de este jueves, guardias municipales patrullarán sus calles para evitar aglomeraciones y la apertura de tiendas.
  • Los militares que apagan los fuegos de Bolsonaro. El Ministerio de Defensa recalca su compromiso con la Constitución tras el último discurso golpista del presidente mientras 30.000 soldados luchan contra la pandemia. Los ministros militares de Brasil son los bomberos del Gabinete. En cuanto surge un incendio, suelen encargarse de apagarlo. Cuando Sergio Moro le anunció a Jair Bolsonaro, de 65 años, que dimitía en ese instante como ministro si insistía en imponerle al jefe de la Policía, tres generales del Consejo de Ministros fueron movilizados para evitar la ruptura. Fue imposible. Es un ejemplo reciente del protagonismo que han adquirido los uniformados desde la llegada al poder del ultraderechista, que siempre se ha sentido muy cómodo entre uniformados. Nunca desde que acabó la dictadura, en 1985, habían estado tan implicados en política. Pero la insistencia de Bolsonaro en dar alas al golpismo coloca al ala verde oliva de su Gabinete y a las Fuerzas Armadas brasileñas en una posición complicada.
  • Un plan rocambolesco con ex soldados de las fuerzas especiales de Estados Unidos, militares disidentes del chavismo, una agencia de seguridad con sede en Florida y un contrato para ingresar en Venezuela y desalojar a Nicolás Maduro del poder. Son los ingredientes del relato de uno de los militares detenidos en el intento de incursión marítima desbaratado el pasado domingo en La Guaira, el puerto que sirve a Caracas. Según su versión, difundida este miércoles por el mandatario en una conferencia de prensa, ese desembarco era el comienzo de una misión que buscaba sacar del país al sucesor de Hugo Chávez.
    • En esa operación, bautizada como Gedeón, murieron al menos ocho personas, fueron capturados varios oficiales venezolanos y también dos ciudadanos estadounidenses. El líder chavista mostró el vídeo de un interrogatorio realizado por las fuerzas de seguridad del régimen en el que uno de ellos, un antiguo miembro de las fuerzas experto en trabajos tácticos, Luke Denman, afirma que su objetivo era hacerse con el control del aeropuerto de Maiquetía y llevarlo a Estados Unidos. Maduro dijo que ambos serán juzgados en Venezuela y anunció que solicitará la extradición de otro norteamericano, Jordan Goudreau, un ex boina verde, que reivindicó la coordinación de ese operativo.

Columnas de opinión

La frase

  • “La pandemia es un paréntesis. El malestar está ahí y ha quedado patente”
    Felipe Berríos, El Mostrador, 6 de mayo de 2020

CULTURA

  • El 7 de mayo de 1833 nació en Hamburgo el compositor alemán Johannes Brahms. El músico era hijo de un contrabajista, hasta 1853 pasó por desapercibido y en apuros económicos, tocando por tabernas marineras, hasta que en una gira de conciertos con Remenyi conoció a Joachim, a Liszt y a Schumann y su esposa Clara Wieck. Schumann y su esposa le dieron a conocer en la «Gaceta musical» como el «Mozart del siglo XIX». Desde ese momento nace entre él y sus dos protectores una gran amistad, que solo la muerte de Schumann romperá. El violinista Joachim y Clara Wieck serán los grandes difusores de su obra pianística. Desde 1862 se dedico por completo a componer desde Viena donde fijó su residencia. Dirigió la Sociedad de Conciertos de Viena desde 1871 hasta 1874, a pesar de sus largas ausencias debidas a las giras de conciertos como director y violinista.
    Brahms compuso obras para todos los géneros, excepto el operístico; sobresalió en el género sinfónico, aunque también es importante su música de cámara, lieder y piano. Sus sonatas son dignas sucesorias de Beethoven. En Brahms se produce una unión entre clasicismo y romanticismo, hereda la música de cámara Schumanniana, la solidez sinfónica Beethoveniana, la inspiración de sus lieder Schubertiana y su denso contrapuntismo Bachiano. Pero es esencialmente un posromántico, el primero de su generación que completan Anton Bruckner, Richard Wagner, incluso Gustav Mahler, músicos fundamentales para la evolución de la música moderna.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 49

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: