Resumen informativo y cultural Nº 36

Sanitización de cités en comuna Quinta Normal

Viernes 24 de abril de 2020

  • El día de ayer fallecieron 6 nuevas personas por Coronavirus, según informó la Dra. Paula Daza esta mañana, en la habitual conferencia de prensa desde La Moneda. Los fallecidos son de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Arica, Ñuble, Los Lagos y Magallanes. Con ellos los decesos en el país suman las 174 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 494 nuevos infectados, 32 menos que el día miércoles, lo que significa que se han contagiado a la fecha 12.306 personas en todo el país, de los cuales 5.805 están activos en cuarentena preventiva. El total de recuperados es de 6.327 personas.
  • Los cités, el nuevo foco de preocupación por brotes de covid-19: Hay 800 en 11 comunas de la RM. Se han registrado casos de coronavirus en residencias de ese tipo ubicadas en las comunas de Quilicura y Estación Central.
  • Presidenta del Colegio Médico recibe amenazas por su rol en la pandemia y Mañalich califica hecho de «cobarde e inaceptable. «La titular de la asociación gremial, Izkia Siches, recibió un correo electrónico de parte de desconocidos que le advierten que atentarán contra su vida.
  • Presidenta del TC dice que audio en que ministro Vásquez la critica fue «grabado y difundido sin autorización». María Luisa Brahm sostuvo además que el archivo, que revela un quiebre al interior del tribunal, causó la molestia de otros integrantes.
  • Gobierno y Chile Vamos abordan reajuste presupuestario en medio de coronavirus y acuerdan reuniones cada 15 días. Desde el oficialismo aseguraron que hay consenso en que existen programas fundamentales que se deben cuidar. Situación migratoria futura del país y de los municipios también se trataron.
  • Canciller Ribera: «Para Chile es relevante que exista una Bolivia democrática, próspera y en crecimiento». Tras sostener una reunión por videoconferencia con su par boliviana, Karen Longaric, el ministro de RR.EE. destacó el trabajo conjunto de ambos países ante la pandemia. «Más allá de nuestras diferencias históricas, tenemos que mirar cómo colaboramos», dijo.
    • El secretario de Estado se comunicó por videollamada con su par boliviana. Cancillería. El ministro de RR.EE., Teodoro Ribera, valoró este jueves el trabajo conjunto que está realizando Chile con Bolivia para enfrentar los efectos del coronavirus y subrayó que para lograr un buen resultado es preciso mirar más allá de las diferencias históricas entre ambos países. Tras sostener una reunión por videoconferencia con su par boliviana, Karen Longaric, el secretario de Estado indicó que «las pandemias obligan a los países a relacionarse más y a colaborar, porque lo que sucede en un país puede perfectamente replicarse en el otro». Canciller destaca inicio de plan de retorno de varados en Chile: 450 bolivianos regresaron hoy a su país 40″. Las pandemias son crisis mundiales que no pueden tener solo soluciones nacionales o locales. Además, no reconocen fronteras y eso hace necesario que las cancillerías actúen rápidamente para anticiparse a lo que les puede pasar si no hay coordinación entre los países», dijo.
  • Seremi del Biobío prohíbe uso de túneles sanitizadores y Alcalde de Talcahuano (UDI) acusa «contradicción» del Gobierno. El alcalde de esa comuna, Henry Campos, lamentó la determinación adoptada por la autoridad sanitaria, la cual estableció que esos equipos sirven solo para desinfectar superficies. «Llegan tarde un mes para plantear esta situación», dijo.
  • Matthei asegura que Costanera Center no abrirá antes del día de la madre y Las Condes explica plan para reapertura de un mall». Es más prudente ir avanzando de a poco que de repente avanzar mucho y tener un aumento peligroso de contagios y tener que retroceder», dijo la jefa comunal de Providencia. La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sentó su postura respecto de la apertura de los centros comerciales, enfatizando que el Costanera Center se mantendrá cerrado al menos hasta el día de la madre, que se celebra el próximo 10 de mayo.
  • Roberto Fantuzzi: «La ayuda a las pymes es un negocio redondo para la banca, les dará crédito a quienes ya son sus deudores»
    • El empresario, dirigente gremial y panelista de medios de comunicación, explica en esta entrevista que el paquete de medidas económicas del Gobierno es, en rigor, un salvavidas para la banca, ya que le dará liquidez para que ésta les otorgue créditos a las pymes. ¿Pero a qué pymes?, se pregunta. «A quienes ya son sus deudores, a quienes ya les deben plata. Es un negocio redondo», responde. «Una medida distinta, y ese es el desafío –agrega–, sería que la banca les prestara plata a quienes no son sus clientes».
  • Isabel Allende asegura que la pandemia definirá el mundo del futuro: «La peor pesadilla o un sueño son posibles. «La escritora abordó el avance del coronavirus a través de una transmisión en vivo para sus lectores y afirmó que estamos en el «tiempo del medio». «Este es un momento de planear qué mundo queremos y luchar para tenerlo», dijo. «Ha habido plagas y pandemias en la humanidad. A veces han durado mucho tiempo y las consecuencias han sido dramáticas por años, no solo consecuencias de salud, también económicas, y a veces han producido hasta guerras, porque siempre hay alguien a quien culpar, siempre se le echa la culpa a otro. Ese es el enemigo, el que paga por lo que está pasando». Así comenzó a hablar sobre el avance del coronavirus la escritora Isabel Allende este jueves, a través de una transmisión en vivo que realizó con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Con una audiencia fija de 1,5 mil espectadores, Allende repasó sus libros y habló de temas contingentes, como el feminismo y la pandemia.

INTERNACIONAL

Piazza Navona, Roma. Todavia sin turistas ni romanos paseando entre las fuentes.
  • Por primera vez desde que empezó la pandemia, Italia ha logrado este jueves tener más curados (3.033) en un día que nuevos contagios (2.646). En el último día, 464 personas han fallecido, y el balance total asciende a 25.549 víctimas mortales, además de 189.973 infectados y 57.576 recuperados. En España, la cifra de fallecidos diarios ha subido hasta 440, cinco más que ayer. Hasta ahora, 22.157 personas han muerto, 213.024 se han contagiado y 89.250 se han curado.
    • En el ámbito europeo, la cumbre telemática celebrada entre los jefes de Estado y de Gobierno de la UE ha acordado que el Consejo respaldará el lanzamiento de un plan de reconstrucción para relanzar la economía tras la pandemia. Más de 186.000 personas han muerto y 2,6 millones se han contagiado en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
  • Los británicos ya piden cuentas a Boris Johnson. Guerra abierta entre el Gobierno y la prensa más crítica. Pocos parlamentarios asistieron ayer a una vacía Cámara de los Comunes, mientras el resto seguía la sesión por vía telemática. Parlamentarios laboristas señalaron que el Reino Unido es como una familia que estaba distraída haciendo un picnic en el bosque celebrando el Brexit, y el virus es un enorme oso pardo que salió de entre los matorrales y ha dejado malheridos a los abuelos, mientras padres e hijos huían por piernas y tenían el tiempo justo para encerrarse en una cabaña (el confinamiento). Las preguntas son ¿Qué hacer? ¿Arriesgarse a salir de la cabaña, y que tal vez otro miembro de la familia caiga entre sus garras para que el resto escape (inmunidad de grupo)? ¿Entreabrir la puerta, dar unos cuantos pasos y regresar corriendo a la más mínima que el animal haga acto de presencia (retirada paulatina del confinamiento, la actual táctica de la mayoría de los gobiernos), o quedarse sine die en la casa a esperar a que el plantígrado se vaya, o un cazador lo mate (vacuna), aun a sabiendas de que las provisiones se van a acabar pronto (destrucción de la economía)?
  • Los riesgos de tratar con una mezcla de hidrocloroquina y azitromicina, un antibiótico, a enfermos de la Covid-19 superan los potenciales beneficios, ha concluido un grupo de expertos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid) de Estados Unidos.
  • Lo que debería ser una noticia relevante pero perteneciente al terreno médico se ha convertido en un asunto político dado el empeño con el que el presidente Donald Trump ha promocionado activamente este cóctel de fármacos como una fórmula revolucionaria para curar la enfermedad. Una congresista demócrata de Ohio, Tavia Galonski, había amenazado con denunciarlo en La Haya por “crímenes contra la humanidad” por promover un tratamiento sin aval médico cuyo uso ha provocado también un intenso debate en Francia.
  • La reapertura del estado de Georgia en medio de crisis por covid-19 que incluso ha sido cuestionada por Donald Trump. La decisión del gobernador Brian Kemp de reabrir locales como salones de tatuaje, barberías y gimnasios, ha generado polémica en todo Estados Unidos, tanto así que el propio Mandatario consideró la medida como apresurada.
  • El coronavirus no frena los planes del Gobierno polaco. Mientras el resto de los países europeos se han visto obligados a aplazar las elecciones y referéndums previstos, la derecha nacionalista que gobierna en Polonia sigue adelante con las presidenciales de mayo. La oposición reclama en vano aplazarlas y centrarse en el combate sanitario y el rescate de la economía.
    • El domingo se registró un récord de 545 nuevos contagios en 24 horas desde el comienzo de la epidemia y se llegó a un total de 9.453 contagiados y 362 muertos. Estos datos no permiten determinar el alcance real de la epidemia, ya que se han realizado pruebas diagnósticas de forma excepcional y sólo en los últimos días se ha alcanzado la cifra de 10.000 tests diarios. El propio ministro de Sanidad advirtió ayer de que se está aún lejos de alcanzar el pico de la epidemia.
  • El comercio ilegal de pangolín también prolifera en Europa. Los datos del informe de Tráfico que censura la venta ilegal de vida silvestre. En Europa, en 2018, se interceptaron 7 mil especímenes y más de 300 mil dosis de medicamentos basados ​​en partes de animales. Comercio ilegal de pangolín, el mamífero escamado considerado entre los posibles portadores del coronavirus. En el salto de las especies del murciélago al hombre, no es un problema que concierne solo al Lejano Oriente. También en Europa, el comercio de partes de este animal cuya cáscara y carne se consideran taumatúrgicas y, por lo tanto, se usan como ingrediente para medicamentos de bricolaje, cuyo valor no tiene nada de científico, como los huesos, es bastante floreciente. Solo en 2018, se certificaron alrededor de mil incautaciones de este tipo de productos en el continente europeo por un total de más de 7 toneladas divididas en aproximadamente 300 mil dosis o unidades. Los números surgen del último informe de Tráfico de la Unión Europea, una base de datos que tiene en cuenta el comercio ilegal de vida silvestre interceptado por la fuerza policial.

CULTURA

  • Giorgione, nacido Giorgio Barbarelli da Castelfranco, llamado Giorgione, fue un importante pintor veneciano del Alto Renacimiento. Desde su ciudad natal, Castelfranco, se trasladó a la cercana Venecia, donde hizo sus primeros estudios. Aquí siguió un aprendizaje con el prestigioso pintor Giovanni Bellini (1430-1516). Bellini ayudó a formar el estilo pictórico de la escuela veneciana, por lo cual se hicieron famosos Giorgione y otros artistas como Tiziano (1485-1576). Pese a su influencia en artistas coetáneos y posteriores, como Tiziano, Durero o Cranach, su obra y su vida son un auténtico misterio. Fue un artista enigmático que una de las tantas pestes de la ciudad de los canales se lo llevó en octubre de 1510.
  • Historia: Hace 89 años la crisis económica mundial casi desbancó a un presidente y llevó una epidemia a Santiago. El impacto de la Gran Depresión en Chile fue tal, que un informe de la Liga de las Naciones indicó que el país fue el más afectado del mundo. La caída de las exportaciones, la abultada deuda pública y el cierre de las salitreras provocaron, en el invierno de 1931, una ola de protestas sociales que motivaron la renuncia del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Pero la llegada en masa de obreros del salitre cesantes a la capital, hacinados en lugares poco higiénicos -incluso en cuevas en el Cerro Blanco-, provocó una epidemia de tifus, que tomó años controlar. El 26 de julio de 1931 la gente enarbolaba banderas chilenas en las casas. Había júbilo y alegría. Un grupo de manifestantes en el centro de Santiago paseaba una enorme enseña nacional mientras cantan el himno patrio. A su paso, la gente arrimada en los balcones de los edificios les arrojaba flores que caían mansas en el tricolor pabellón. La puerta de la casa central de la Universidad de Chile se abre después de haber estado en toma desde inicios del mes. La muchachada entra jubilosa y gritan con todas sus fuerzas por la libertad. Los estudiantes retiran los lienzos que mantenían colgados desde las ventanas y que criticaban al gobierno. Ya no son necesarios.
  • The Rolling Stones publican su primera canción original en ocho años: ‘Living In a Ghost Town’. Es un tema de su nuevo disco que han decidido adelantar porque la temática tiene similitudes con los tiempos de la pandemia. Mick Jagger de 76 años, al referirse al nuevo tema señaló haber estado grabando material nuevo en el estudio antes de la cuarentena y había una canción que pensamos tenía una resonancia especial dadas las circunstancias que nos está tocando vivir. “Hemos trabajado en ella en el aislamiento. Y aquí está, se llama Living in Ghost Town (Vivir en una ciudad fantasma). Espero que os guste”.
    • La canción arranca de forma suave con la batería de Charlie Watts, delicados riffs de guitarra y unos coros. El tema se pone interesante a la mitad, con un estribillo lleno de garra. La letra se puede relacionar con los tiempos que vivimos. Desde el título (Vivir en una ciudad fantasma) hasta algunos de los versos. “Los predicadores estaban predicando, las organizaciones benéficas suplicando, los políticos haciendo tratos, los ladrones felices robando y las viudas llorando./ No nos quedan camas para dormir./ Siempre tuve la sensación de que todo se vendría abajo”. https://open.spotify.com/track/5RrrQhJKKKMJt3wB5n2N3t?si=22CvAVs0Rrmuq7XkChPnnA

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones. reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: