Resumen informativo y cultural Nº 35

Jueves 23 de abril de 2020

  • Tasa de letalidad por Covid-19 en Chile se mantiene baja respecto a otros países, pero crece y ya llega a 1,4. Experto explica que los contagios en el país hasta ahora se han centrado en la población más joven y que, a medida que se extiendan a grupos de mayor edad, la letalidad podría aumentar.
    • 8 nuevas personas fallecidas por Coronavirus hubo en el país el día de ayer, según se informó la Dra. Paula Daza esta mañana, en la habitual conferencia de prensa. Con ellos los decesos en el país suman las 168 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 526 nuevos contagiados, 62 más que el día martes, lo que significa que se han contagiado a la fecha 11.812 personas en todo el país. El total de recuperados es de 5.804 personas.
  • Bloomberg analiza estrategia de Chile ante la pandemia: «Está forjando un plan de batalla único que, hasta ahora, ha resultado exitoso. «El reconocido medio estadounidense alude a las «cuarentenas obligatorias dinámicas» y al «carnet de inmunidad». También señala que «en algunos aspectos, es similar a Corea del Sur», pero con «una capacidad de pruebas mucho menor». El medio apunta que «Chile ha evaluado a un porcentaje de sus habitantes mayor que cualquier otra nación latinoamericana», por lo que «sus números se pueden analizar con mayor confianza». La Plaza de Armas de Santiago, núcleo de la ciudad, se asemeja un poco a India esta semana, con unidades de la policía y el Ejército que se encargan de hacer cumplir las estrictas medidas de aislamiento: nadie se mueve sin un permiso. A un par de cuadras, se siente más como Suecia, con su tranquilo enfoque hacia la pandemia: el mercado de productos está abarrotado de compradores y muchas tiendas están abiertas. Chile, el país más rico de Sudamérica, sigue siendo una nación en desarrollo, donde 30% de su fuerza laboral se encuentra en la economía informal, y está forjando un plan de batalla único que, por lo menos hasta ahora, ha resultado exitoso.
  • Mineduc alista con colegios y alcaldes el regreso a clases: Combinarán la modalidad presencial y la virtual. Este miércoles, el ministro Raúl Figueroa se reunió virtualmente con asociaciones de asistentes de la educación, para evaluar el retorno a clases. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, ha realizado cuatro reuniones virtuales esta semana para preparar el protocolo de reapertura de los colegios. Pruebas Simce y PSU se mantienen sin fecha.
  • Constructoras frenan proyectos nuevos en la Región Metropolitana: pasaron de casi 60 a tres en abril. Según iConstruye -plataforma ligada a la Cámara Chilena de la Construcción- el inicio de proyectos nuevos cayó 49% en marzo. El impacto que la emergencia sanitaria está teniendo en el sector es mayor al que tuvo la crisis social. El estallido social, y luego la crisis sanitaria, llevaron a las compañías del rubro de la construcción a revisar sus planes para este año. Y las decisiones no tardaron en llegar. Primero, paralizaron las compras de terreno, luego congelaron el inicio de proyectos nuevos y, últimamente, redujeron su dotación. Todo esto, anticipando la fuerte caída en las ventas de viviendas que ya se espera para este año. El mal momento -aseguran en la industria-, se originó tras la crisis social del 18 de octubre, pero se vio acrecentado por la propagación del Covid-19. Esto, produjo la postergación de iniciativas, producto de la menor confianza empresarial y las condiciones más restrictivas de acceso al crédito para financiamiento.
  • TV Educa Chile se expande: el canal infantil nacido en la pandemia confirma su emisión en el cable. La inédita señal de contenido educativo e infantil lleva una semana de funcionamiento y ahora estará disponible en la parrilla de 20 compañías, entre ellas VTR, Movistar, Claro y DirecTV.

INTERNACIONAL

  • Bruselas propone crear un fondo europeo de reconstrucción dotado con más de 1,5 billones de euros. España y Francia advierten de que el mercado interior saltará por los aires si no se aprueba el plan. La Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, planteará este jueves un Programa de Recuperación de la Unión que aspira a movilizar alrededor de 1,6 billones de euros para combatir el impacto económico de la covid-19. Bruselas confía en que la cumbre europea por videoconferencia de este jueves dé luz verde a la iniciativa, lo que permitiría, según fuentes comunitarias, inyectar los primeros fondos antes de fin de año. Pero el choque entre norte y sur, con Los Países Bajos e Italia en las posiciones más extremas, augura una dura batalla. España y Francia advierten que, si no hay un plan común de reconstrucción, la pandemia resquebrajará el mercado interior europeo y desencadenará una competencia desleal en detrimento de todos los Estados miembros.
    • El plan de Von der Leyen se basa, tal y como adelantó EL PAÍS, en un incremento sin precedentes del techo de gasto del presupuesto de la Unión Europea. Fuentes de la presidencia de la Comisión aseguran que todavía no hay ningún proyecto legal sobre la mesa y que Von der Leyen acude a la cumbre abierta a escuchar las posiciones de los Estados miembros.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado este miércoles en Ginebra de “tragedia” la muerte de miles de residentes en centros para mayores ocurrido en países como España. “Lo que hemos visto en Europa y América del Norte ha sido una serie muy intensa de brotes dentro de instalaciones para personas mayores. Ha sido algo devastador», ha lamentado el director de emergencias del organismo, Michael Ryan. La OMS alerta de que «estos eventos pueden volver a suceder en el futuro mientras siga circulando el virus” y ha instado a los países a trabajar para convertir a estos centros en un entorno “humano, confortable, pero también seguro”. Ryan ha admitido que conseguir las tres cosas a la vez puede ser algo “difícil de gestionar”, pero se ha mostrado confiado en que “es posible” encontrar la forma que permita “proteger a los mayores” mientras se pone coto al “enorme riesgo de que el virus entre en las residencias”.
  • Ya hay más de 25.000 personas que han fallecido por coronavirus en Italia. La cifra de muertos de este miércoles ha bajado ligeramente al registrarse 437 víctimas, menos que los 534 que hubo el martes, pero que hacen que el total de personas fallecidas ascienda a 25.085. Italia es el segundo país del mundo con más defunciones por detrás de Estados Unidos.
  • Los demócratas han encontrado otra ocupación al presidente Donald Trump: “Xenófobo en jefe”. En plena crisis del coronavirus, y tras alentar protestas entre sus fieles contra el confinamiento –pese a contradecir a los expertos sanitarios–, Trump se sacó la madrugada de este martes otro tuit de la manga. Lo hizo a cuenta de la Covid-19, para deleite de sus más fervorosos seguidores y enfado de progresistas y grupos a favor de los derechos civiles. “A la luz del ataque del enemigo invisible, así como de la necesidad de proteger los puestos laborales de los grandes ciudadanos estadounidenses, firmaré una orden ejecutiva para suspender temporalmente la inmigración hacia Estados Unidos”. Este martes, en rueda de prensa, precisó que será “por 60 días y luego revisable”. Su plan es firmarla este miércoles. La medida no parece tener mucho sentido cuando el virus se halla más que expandido. Estados Unidos registra 800.000 infectados y más de 45.000 muertos.
  • Las autoridades estadounidenses, por su parte, reconocieron en las últimas horas que las primeras muertes por el coronavirus SARS-CoV-2 en el país ocurrieron a principios y mediados de febrero en California, veinte días antes de que se declarara el que se pensaba que hasta ahora era el primer fallecimiento por el COVID-19 en EE.UU. Así lo han revelado las autoridades sanitarias del condado de Santa Clara, en California (EE.UU.) que explicaron en un comunicado que las autopsias de dos personas que murieron en sus hogares los pasados 6 y el 17 de febrero han revelado que enfermaron del COVID-19. La presencia del coronavirus en esos fallecidos fue determinada por muestras de tejido y posteriormente ratificada por los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés).
  • La nicotina podría proteger frente al virus de la Covid-19, sobre todo en los casos más graves, al atenuar la reacción inmunitaria excesiva del organismo. Esta hipótesis, que ya fue apuntada por los médicos chinos al inicio de la pandemia, es compartida ahora por especialistas franceses del principal hospital de París, La Pitié-Salpêtrière, uno de los mayores complejos médicos y de investigación en Europa.
    • Las simples observaciones en las últimas semanas ya llamaron la atención de los médicos parisinos. Causó extrañeza que hubiera relativamente pocos casos de Covid-19 graves entre la población carcelaria y entre los pacientes de hospitales psiquiátricos, colectivos con alto índice de tabaquismo.
  • El narco mexicano se presenta como el buen samaritano de la pandemia. El cártel reparte alimentos entre ancianos víctimas de la pobreza y el coronavirus. El espeso bigote del Chapo Guzmán, el narcotraficante mexicano más televisivo de todos los tiempos, ha vuelto a sorprender a la opinión pública del país. Su imagen apareció impresa en las cajas de alimentos que su hija Alejandrina, de 36 años, se dedicó a repartir entre ancianos de colonias populares del estado de Jalisco, a los que el coronavirus hace más pobres cada día.
    • “Me duele ver a los cárteles hacer algo que debería hacer el Estado”, declaró en conversación telefónica el senador Emilio Álvarez Icaza, referente en la defensa de los derechos humanos. “Parece que los narcos tienen más sentido de la oportunidad que los políticos. Me disgusta admitirlo –insiste–, pero es una estrategia inteligente con la que quieren ganarse a una población que desconoce las políticas sociales”.
  • Histórica mina de plata en Bolivia paraliza operaciones por primera vez en 5 siglos y 10 mil personas suspenden su trabajo. En medio de la cuarentena decretada hasta, al menos, el 30 de abril para evitar la propagación del covid-19, las personas que trabajaban en el emblemático Cerro Rico de Potosí no podrán realizar sus labores mineras.
  • El escenario de la deuda de Argentina: Cuánto es lo que debe y qué medidas ha tomado el Gobierno. A través de distintos mecanismos el país vecino busca manejar su deuda pública, los numerosos y abultados vencimientos que se le vienen encima, con el fin de poder reactivar su economía. Argentina, un país con recurrentes problemas en el manejo de su deuda pública, busca una nueva y millonaria reestructuración de títulos públicos que le permita dejar a un lado por unos años el lastre de abultados vencimientos para intentar reactivar su golpeada economía. El país es aún recordado por protagonizar en 2001 el que fuera considerado entonces como el mayor cese de pagos de la historia, por 102.000 millones de dólares. Recién en 2016, apenas hace cuatro años, Argentina logró regularizar su situación y salir así del penoso «default», pero desde entonces su nivel de deuda creció vertiginosamente, al tiempo que su economía se hundía. Estas son seis preguntas clave para entender el escenario actual de la deuda argentina.
  • Preocupa la situación de la pandemia en África, si bien hasta ahora el continente que ha sido levemente afectado, organismos internacionales aseguran que si aumentan los contagios muchos países no tendrán la capacidad sanitaria para detener los contagios y recuperar a os afectados. Entre los países que muestran más infectados están precisamente los más cercanos a Europa: Marruecos, Argelia, Egipto y Túnez. En Sudáfrica el ministro de salud, Dr. Zweli Mkhize, señaló que el número de casos confirmados de coronavirus fue de 3.465.
  • Oxford comienza a probar hoy en humanos una vacuna para el Covid-19. Investigadores de la Universidad de Oxford comenzarán a realizar pruebas de una vacuna para el virus en humanos este jueves, anunció hoy el ministro de Salud británico, Matt Hancock. «En tiempos normales, llegar a esta etapa habría costado años», indicó en una rueda de prensa el ministro, que recalcó que el proceso para desarrollar una vacuna es una cuestión de «ensayo y error». Pese a las incertidumbres, «las ventajas de ser el primer país del mundo que desarrolle una vacuna que tenga éxito son tan enormes que estoy poniendo todos los recursos posibles», recalcó Hancock.
    • El titular de Sanidad anunció que ha puesto 20 millones de libras (más de 22 millones de euros) a disposición del equipo de Oxford y otros 22 millones de libras (23 millones de euros) para otro proyecto de vacuna desarrollado en el Imperial College London.

CULTURA

  • Un nuevo museo con más de 40 años de historia. Fundado en Nueva York en 1977, el New Museum ya no es tan nuevo pero, aun así, sigue aferrado a la más estricta modernidad artística. Aquí, cuando se habla de arte contemporáneo realmente se hace honor a la palabra: todo lo que se ve, se oye y se siente entre en sus paredes ha sido creado por artistas vivos y responde a las exigencias, retos e ideas tanto del presente como del futuro. Lo mismo ocurre cuando se accede a su web, que no solo recoge y documenta las muestras físicas que se han ido celebrando a lo largo de las décadas: muchas de las propuestas en línea del New Museum, realizadas en colaboración con la organización Rhizome, están concebidas específicamente para ser vistas y vividas en la Red y, además, cuentan con la ventaja de no tener límites temporales ni horarios de visita. Es el caso de propuestas como We=Link, una serie de diez piezas de Net Art creadas para WeChat, la red social china por excelencia. O Black Room, de Cassie McQuarter, un juego artístico basado en los personajes femeninos más populares de la historia del videojuego. Además, desde la web del museo es posible acceder a otros contenidos online como una línea del tiempo con la historia de la institución, creada por la comisaria de exposiciones Marcia Tucker, y una guía con audios, textos y fotos que recrean la construcción del edificio que alberga el museo en Manhattan.
  • A los 77 años, murió ayer «la voz» de Les Luthiers. El difícil adiós a Marcos Mundstock. Es increíble ayer no más recomendaba un espectáculo de la más brillante agrupación musical y humorística de Hispanoamérica, y hoy tenemos que lamentar la partida de uno de sus integrantes más emblemáticos del sexteto. Autor de buena parte de los textos del grupo, dueño de un formidable timming para los juegos de palabras, las inflexiones vocales y la actitud corporal, Mundstock fue uno de los pilares de Les Luthiers.
    • “Cuando Johann Sebastian Mastropiero…” Cuatro palabras y una carpeta roja. Y la voz. Esa voz. Bastaba eso para plantarse al borde de la butaca de pura expectativa, la risa ya pugnando por salir, el regodeo previo a dejarse llevar por el juego de Marcos Mundstock . En la perfecta arquitectura de Les Luthiers, ese tipo era un pilar indisimulable.
    • Se agolpan las frases, los intercambios, las imágenes, las inflexiones, los gestos, los recuerdos del dolor de mandíbulas quebradas por la risa. Marcos Mundstock no tocaba un instrumento (solo a veces el gom horn o percusión), su pentagrama era el diccionario. Su voz dibujaba las notas con las que cada juego de palabras era un ejercicio inimitable del humor. En su rostro se iba diseñando el gag, se preparaba el remate, se redoblaba el efecto. Marcos Mundstock entendió todo sobre algo tan elusivo como el sentido del humor. Y lo ejerció como pocos. Un pequeño homenaje:

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani

[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones

reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: