Resumen informativo y cultural Nº 34

Miércoles 22 de abril de 2020

  • 13 personas fallecidas por Coronavirus hubo en el país el día de ayer, según se informó esta mañana en la habitual conferencia de prensa desde La Moneda. De los fallecidos, 9 son de la Región Metropolitana, y uno de cada una de las regiones del Biobío, Valparaíso, Araucanía y Antofagasta. Con ellos la suma de muertes en el país alcanza a las 160 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 464 nuevos contagiados, 139 más que el día lunes, lo que significa que se han contagiado a la fecha 11.296 personas en todo el país. El total de recuperados es de 5.386 personas. Ayer se realizaron 6.365 exámenes lo que hace un total de 128.722 a la fecha.
  • ¿Pasó la «primera ola»?: Expertos analizan avance del covid-19 en el país y advierten sobre posible rebrote.
    • El consejo asesor aseguró este lunes que se llegó a una «cierta estabilización de la situación epidemiológica». Desde la academia, aconsejan cuidar el retiro de medidas para que no se produzca «una segunda ola que pueda ser más grave». «En este momento hemos llegado a una cierta estabilización de la situación epidemiológica (…) sin embargo, nosotros estamos todavía en una situación en la que el virus va moviéndose de una comunidad a otra, y por lo tanto lo que nosotros estamos viendo es el resultado de la primera ola que ya pasó». Fue lo que declaró la integrante del consejo asesor por covid-19, la doctora Ximena Aguilera, luego de reunirse con el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Jaime Mañalich en La Moneda este lunes. En la oportunidad, aseguró que la «primera ola» ya pasó, por ejemplo, en el sector oriente de la Región Metropolitana y en otras zonas.
  • Ministro de Educación, Raúl Figueroa responde a dichos de Mañalich y justifica cierre de colegios: “Decisiones se toman con todas las cartas sobre la mesa y escuchando a todos los actores”. El titular del Mineduc respondió con un video a su par del Minsal por su crítica a la medida adoptada el 15 de marzo pasado.
  • Mañalich se reúne con embajador Xu Bu tras polémica por respiradores y anuncia nueva donación de “ventiladores mecánicos” de China para Chile. En el primer encuentro público entre ambas autoridades desde que el diplomático asegurara desconocer el compromiso de su país respecto a estos equipos, el titular de Salud dio a conocer este nuevo aporte «para del gobierno chino a Chile, de empresas chinas a Chile».
  • Gonzalo Blumel espera «estabilidad» antes de regreso de funcionarios públicos y estudiantes. El ministro del Interior aseguró que las fechas se darán a conocer tras el peak de la pandemia. Se consultará con el consejo asesor antes de tomar nuevas determinaciones, dijo Blumel.
  • Presidenta del Senado apoyó a Brahm: “Es una señal de valentía, un golpe de timón de una mujer que llega, hace la pega”. Adriana Muñoz, la presidenta de la corporación, destacó la labor de la presienta del TC María Luisa Brahm quien apuntó al excesivo retraso de las causas de DDHH que indagará el Ministerio Público. También reiteró sus críticas a La Moneda: “El gobierno no escucha a nadie”.
  • Briones y Marcel abordan debate en torno al «modelo» de Chile post covid-19: «Algo que no se adapta termina por perecer». El presidente del Banco Central recalcó que, superada la pandemia, «me parece muy difícil que volvamos exactamente a lo que hacíamos en septiembre del año pasado».
    • «Desde el punto de vista social, probablemente Chile tiene que avanzar hacia un modelo socialdemócrata europeo», dijo el fin de semana el presidente del gran empresariado, Juan Sutil. Así, en medio de la crisis del coronavirus y con una crisis social en un aparente «stand by», tanto el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, como el presidente del Banco Central, Mario Marcel, abordaron el debate en torno «al modelo» económico y social de Chile.
  • El histórico 20 de abril de 2020, jornada en donde el barril de petróleo llegó a marcar valores negativos -es decir, los productores te pagaban por llevar el barril- golpeó a toda la economía mundial, incluida a la chilena. En la apertura de este martes, el dólar en Chile se acercaba a su máximo histórico y el cobre en la Bolsa de Metales de Londres retrocedía más de 3%. Asimismo, de acuerdo con expertos, la debacle del petróleo podría significar una baja de hasta 200 pesos en el valor de los combustibles en el país, algo que va en la línea de lo informado por ENAP y sus 12 semanas consecutivas de baja. 
  • Cobre se estabiliza tras derrumbe petrolero y dólar opera con baja que bordea los $5. El metal rojo terminó la sesión en la Bolsa de Metales de Londres con un alza de 0,79% después de que ayer cayera más de 3%.

INTERNACIONAL

  • Petróleo WTI se recupera tras desplome, pero valor del barril con entrega en junio se derrumba un histórico 43%Después de que ayer el precio del crudo de Texas terminara por primera vez en la historia en terreno negativo, este martes terminó en los US$10.
  • No solo Donald Trump señala a China en la crisis global por el coronavirus. Sin la estridencia ni las incoherencias del presidente de Estados Unidos, con un tono más cauto y diplomático, varios líderes europeos han cuestionado en los últimos días la versión china sobre el origen, la gestión y las cifras. Y han replicado a lo que consideran una ofensiva propagandística destinada a eludir responsabilidades. Los Gobiernos de Francia y el Reino Unido encabezan este giro en la actitud hacia la superpotencia asiática.
    • “Esperamos que China nos respete, como ella desea ser respetada”, declaró el lunes el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian. “Ya nada puede volver a ser como antes” mientras China no aclare de forma total todo lo relacionado con el virus, señaló la semana pasada su homólogo en Londres, Dominic Raab, al frente de Downing Street mientras Boris Johnson se recupera de la enfermedad.
  • España registra 430 nuevas muertes con un repunte menor de lo esperado tras el fin de semana. Sanidad considera que en varias comunidades la epidemia está en una “situación relativamente controlable”
    • Aunque los datos mejoran poco a poco, España sigue engrosando cada día con cientos de muertes el balance de víctimas del coronavirus. Este martes han sido 430 los fallecidos anotados por el Ministerio de Sanidad, hasta un total de 21.282 personas desde que comenzó la pandemia. Un ligero repunte respecto a los registrados los dos últimos días, aunque menor de lo que se temía tras el fin de semana, cuando las notificaciones descienden por la disminución de actividad en las Administraciones.
  • El virus invierte los papeles históricos del norte y el sur en Italia. La diferencia en la proliferación y gestión de la crisis sanitaria entre ambas zonas empieza a convertirse en una cuestión política. El 8 de marzo, pasadas las dos de la madrugada, la estación de tren de Milán se llenó de napolitanos, calabreses y gente de otras regiones meridionales arrastrando maletas hechas a toda velocidad para huir hacia el sur. Las imágenes, captadas por las cámaras de seguridad de aquel día, supusieron un inesperado cambio de paradigma en la historia de Italia. Por primera vez desde la unificación del país, desde los tiempos del crecimiento de la FIAT en Turín y la inmigración masiva, el éxodo se producía en dirección contraria. Una hipérbole que ha encontrado en las siguientes semanas sus réplicas en distintos formatos políticos y sociales. Camino de los 13.000 muertos y una gestión dudosa de la crisis del coronavirus, en Roma crece la idea de que Lombardía debería ser intervenida por una gestora. El gobernador de Campania (región de Nápoles) ha advertido de que no dejarán entrar a sus ciudadanos y en el Ejecutivo afilan los cuchillos para pasar cuentas con la agresiva retórica septentrional.
    • Las brechas entre norte y sur, la famosa Italia a dos velocidades, se agranda cada día cuando a las seis de la tarde se publican los datos de contagios. Sucede en sentido opuesto a las agujas del reloj de la historia, el virus ha cambiado las tornas. El lunes fueron 60 nuevos casos en Lacio, 45 en Campania, tres en Calabria. En Lombardía, sin embargo, alcanzaron los 735; 292 en Piamonte, 307 en Emilia Romaña. Las cifras de fallecimientos son también demasiado desiguales: En Lombardía han muerto oficialmente 12.376 personas con coronavirus desde que empezó la crisis. En Lacio, la región de Roma, 349. Unos datos que invitan a pensar que si Italia dejase de contar el problema en Lombardía, que no es exclusivamente fruto de la densidad y dinamismo de Milán, atravesaría una crisis muy distinta.
  • El brusco cambio de Singapur: De «país modelo» a casi triplicar los contagios de coronavirus. A tres meses de registrarse su primer caso, en los últimos siete días la nación asiática ha sufrido una segunda oleada de infecciones, en gran parte, debido a un brote en unas residencias que albergan a migrantes de toda Asia.
  • El coronavirus amenaza con llevar a la pobreza a 29 millones de personas en América Latina. La región se enfrenta a una caída del 5,3% del PIB en 2020 en lo que es la peor crisis económica de su historia, según la Cepal. El coronavirus dejará el cuerpo de Latinoamérica más flaco y falto de vitaminas de lo que ya estaba. El PIB de la región caerá un estimado del 5,3% en 2020 en lo que será la peor crisis de su historia, según un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el impacto de la pandemia y publicado este martes. El frenazo amenaza con provocar, a su vez, un incremento del 4,4% en la tasa de pobreza y del 2,5% en la incidencia de la carestía extrema. En suma, el agujero de la pobreza se tragará a una población de casi 29 millones de personas.
    • Para encontrar un choque comparable hay que remontarse a la Gran Recesión de los años treinta o incluso antes, a la década de 1910. La tasa de desempleo pasará del 8,1% al 11,5%, lo que implica un aumento de casi 12 millones de desempleados, según el organismo de Naciones Unidas. Eso agravará unos índices de pobreza que ya habían empeorado en los últimos años –en 2019 hubo 5,4 millones de pobres más que en 2018–. Sin embargo, el salto va a ser exponencial en 2020. De 186 millones de pobres en 2019 se pasará a 214,7 millones este año y, dentro de esta cifra, aquellos que viven en pobreza extrema irán de 67,5 millones a 83,4 millones.

CULTURA

  • Noam Chomsky y crisis por covid-19: «Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo neoliberal». El filósofo y lingüista estadounidense criticó con dureza la gestión de Donald Trump ante la pandemia, asegurando que «lo que ha hecho con la OMS es realmente criminal».
    • Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante «otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo», que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los «bufones sociópatas que manejan el Gobierno» liderado por Donald Trump. Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo «el problema y no la solución».
  • Una poción mágica contra el aburrimiento. En la aldea gala más célebre del cómic saben bastante de aislamiento. Así que Astérix, Obélix y sus amigos se han propuesto ayudar a todos, especialmente a los más pequeños, a sobrellevar mejor la cuarentena. “¡Contad con ellos para darles una paliza a los virus!”, explica el mensaje promocional de la revista inédita Irreductibles con Astérix, cuyo primer número está disponible gratuitamente online. Incluye juegos, enigmas para resolver, páginas para colorear, y varias aventuras dibujadas, de Hispania a Egipto. Aunque, al principio, la revista ofrece algo aún más importante: un homenaje a Albert Uderzo, dibujante y cocreador de los personajes, fallecido recientemente. Mantener vivas sus criaturas es un buen modo de honrar su memoria.
  • Si podemos recomendar una terapia sicológica infalible para enfrentar esta crisis pandémica, esta es asistir a un buen concierto de la más inteligente, creativa, innovadora y divertida agrupación humorística de América Latina: Les Luthiers. El sexteto, que fue fundado por Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich y Gerardo Masana, en Buenos Aires el año 1967, utiliza la música como un elemento fundamental de sus actuaciones, frecuentemente incorporando instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana, geniales libretos basados en hechos históricos o culturales y una música adaptada con maestría a la época y estilo que exige el guion de cada pieza. Músicos y actores de gran profesionalismo, que han recorrido todos los escenarios de Hispanoamérica, incluso se han presentado junto a su querido amigo e inefable compositor,  Johann Sebastian Mastropiero, en el mismísimo Madison Square Garden de Nueva York.
    • Para quienes conocen su espectáculo, vuelvan a disfrutarlo, a aquellos que no han tenido la oportunidad, los invito a someterse al mejor tratamiento contra el estrés y el encierro.
    • “Lutherapia”, uno de sus grandes espectáculos,  lo podemos ver entre aquí. Dese el tiempo:

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: