Domingo 19 de abril de 2020
- 7 personas fallecidas por Coronavirus en la jornada de ayer, informó esta mañana desde el palacio de La Moneda, la subsecretaria de Salud, Paula Daza. Se trata de 5 personas de la Región Metropolitana, una de Valparaíso y otra Ñuble, Con ellos la suma de muertes en el país alcanza a las 133 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 358 nuevos contagiados, 120 menos que durante el día viernes, totalizando 10.088 contagiados de Covid-19 en todo el país, de los cuales se han recuperado 4.338.
- Amplio rechazo provocó el oficio del Gobierno que obliga el retorno del trabajo presencial en medio del peak de contagios. A través de un documento firmado por los ministros de Interior y Hacienda se dio la instrucción de que los secretarios de Estado y los funcionarios de las respectivas carteras volvieran al trabajo en oficina desde este lunes.
Si bien la medida se aplicaría de forma gradual y no incluye a personas que se encuentren en la población de riesgo, el mandato ha sido criticado desde distintos flancos. Agrupaciones de empleados fiscales, incluyendo a la ANEF, consideraron que se trata de un «acto irresponsable» al exponer la salud de las personas. Lo mismo señalaron desde la oposición, donde parlamentarios apuntaron a que el Gobierno es responsable de la integridad física de sus trabajadores y exige revertir las medidas. Desbordes dice que es un «error» del Gobierno. Distintas colectividades exigen revertir las medidas anunciadas por el Ejecutivo, petición a la que se sumaron ambas comisiones de Salud del Congreso. Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló que “Efectivamente, hay que regresar al trabajo con todas las medidas de protección”. Asimismo, la vocera de gobierno, Karla Rubilar, refuerza llamado a retorno de empleados públicos: “Hoy día es el momento en que el Estado tiene que tener su máximo rol”.
- Carolina Goic: “Dar una sensación de que se puede volver a la vida normal es jugar con fuego”. En entrevista con CNN, la senadora de la DC y presidenta de la comisión de Salud cuestionó las medidas del gobierno que apuntan a retomar la normalidad e hizo un llamado a que las autoridades transparenten su estrategia, ya que, según ella, es contradictoria.
- Rebaja de sueldos a altas autoridades del Estado avanza en el Senado pero acuerdan excluir al Poder Judicial. Tanto el texto ingresado por el oficialismo liderado por el senador Andrés Allamand como el de la oposición de la mano de Felipe Harboe consolidan la idea de acotar la rebaja solo a parlamentarios y cargos del Ejecutivo de confianza política, excluyendo al Poder Judicial y las otras instituciones públicas.
- Formalizan en Calama a seis militares por apremios ilegítimos contra grupo de civiles que no respetaron el toque de queda. El Tribunal de Garantía de la ciudad dejó con arresto domiciliario nocturno al jefe de la patrulla, mientras que el resto de los imputados recibió arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas.
- Preocupación hay en el Maule tras un importante aumento de casos confirmados con coronavirus en la región, el cual llegó a los 276 contagios según el último informe del Minsal.
Esta situación motivó la realización de una visita inspectiva al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, el más grande de la región, para verificar la aplicación de medidas implementadas por el Covid-19 en el recinto.
El seremi de Justicia en la zona, Germán Verdugo, señaló que las iniciativas de autocuidado han venido desde los propios internos. “De acuerdo a lo que manifestaron los propios internos, están tranquilos, relativamente, porque Gendarmería ha tomado las providencias del caso y todas las precauciones para evitar los eventuales contagios”, indicó.
INTERNACIONAL
- Por primera vez en casi 30 años la economía de China se contrae por los efectos de la pandemia Coronavirus. El país asiático confirma su peor dato económico desde que hace registros, su economía se contrajo un 6,8% en los tres primeros meses de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos oficiales publicados este viernes.
- Mientras en EE.UU. la cifra de fallecidos hoy alcanzó las 1.817 personas, los sectores más conservadores de EE.UU. protestan contra las restricciones del coronavirus* y el presidente Trump se pone del lado de los manifestantes de varios estados que desafían las órdenes de distanciamiento social, para manifestarse contra las medidas de seguridad destinadas a detener la propagación del coronavirus. Las playas de Florida vuelven a abrir a las multitudes.
- La recién informada nueva cifra de fallecidos en Ecuador puede ser reflejo de lo que está pasando en otros países de América Latina. La falta de pruebas en Latinoamérica puede afectar el número de muertes que se están contabilizando a causa del coronavirus ya que identificar a los muertos por Covid-19 es más complicado de lo que parece.
El problema quedó al descubierto este jueves en Ecuador, cuando el gobierno informó que hubo un desfase en los reportes de fallecidos en Guayas, la provincia más golpeada por el coronavirus. Según confirmaron las autoridades ecuatorianas, en los primeros 15 días de abril se registraron unas 6.700 muertes en esa región, en la que normalmente hay 1.000 fallecidos por quincena. Lo que el país sudamericano no ha podido confirmar es si esa diferencia es resultado de la pandemia o no.
- Alemania inicia amplias pruebas de anticuerpos para evaluar la propagación del coronavirus. Irán levanta el bloqueo de Teherán, a pesar de las advertencias de los funcionarios de salud. Hong Kong arresta a figuras prodemocráticas incluso cuando combate el virus. Los hogares de ancianos de Canadá son muy afectados. El primer ministro de España, Pedro Sánchez, dijo que extendería el estado de emergencia del país hasta el 9 de mayo, pero que aliviará un estricto bloqueo a los niños antes. En Italia la disminución de la hospitalización continúa, la proporción de nuevos hisopos positivos sigue siendo baja y la cifra de fallecidos vuelve a ser menor que 500.
- El ‘narco’ mexicano aprovecha el coronavirus para blanquear su imagen. Grupos criminales reparten paquetes de alimento en zonas populares del país y comparten las imágenes en redes sociales para presumir de solidaridad en plena pandemia. La escena se ha repetido varias veces en las últimas semanas: hombres armados que portan símbolos del cártel de turno entregando paquetes de comida a familias humildes. La paradoja es evidente, pero en México ya no sorprende.
- Coronavirus, ¿la negación de la despedida? La sociedad occidental ha eliminado la muerte y ha perdido el sentido de la vida. Los ritos funerarios, la conciencia del desprendimiento y el respeto por los muertos son necesarios, no solo en los días oscuros. Durante milenios, toda la humanidad, de una parte del planeta a la otra, ha mostrado respeto por sus propios muertos. De hecho, Confucio explicó en el Libro de los Ritos que «un loro puede aprender a hablar, pero seguirá siendo un pájaro». Un mono puede aprender a hablar, pero seguirá siendo una bestia sin razón. El hombre que no cumple con los ritos, tiene el corazón de un ser sin razón. Así, los grandes sabios que aparecieron en el mundo formularon las reglas de conducta para enseñar a los hombres y permitirles distinguirse de las bestias observando los ritos «. El primero de todos: el rito fúnebre.
Ver artículo completo:
https://www.corriere.it/cultura/20_aprile_18/coronavirus-negazione-dell-addio-d75f4734-81a8-11ea-b7e0-dce1b61a80bf.shtml
CULTURA
- “El derrame de virus desde animales es un resultado directo de nuestras acciones relacionadas con especies silvestres y su hábitat”, señaló a BBC Mundo Christine Johnson, investigadora del Instituto One Health de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de California Davis, un centro dedicado a estudiar la conexión entre la salud humana, los animales y el medio ambiente.
La Dra. Johnson, autora principal del estudio publicado en la revista Royal Society Proceedings B., señaló que los humanos estamos impulsando el cruce de virus de animales a humanos. “Y hay acciones que debemos tomar en lugar de esperar pasivamente a la próxima pandemia”. Los seres humanos no somos víctimas pasivas de estos derrames; la interferencia en los ecosistemas naturales está facilitando esos desbordamientos, según publicó el estudio.
- Un interesante artículo de Carlos Prado en la edición de ayer de El País, en el que reflexiona acerca del rol del estado en la cultura. Para el autor es casi un lugar común que ésta ha sido dejada de lado por los gobiernos y los medios de comunicación. Prado plantea que el arte y la cultura viven en un constante estado de alarma y que es hora que la sociedad y el Estado tomen definitivamente la iniciativa de su promoción y cultivo.
Leer columna aquí:
https://elpais.com/cultura/2020-04-17/la-amenaza-de-la-cultura.html
- Baudelaire señaló a la modernidad como la crisis absoluta de la humanidad. ¿Algún parecido con los tiempos actuales?
Estudiosos y lectores comenzaron este mes a preparar los festejos del bicentenario del poeta simbolista Charles Baudelaire, nacido en París el 9 de abril de 1821. Volver a sumergirse en sus textos podrá servir para comprender su mirada cáustica acerca de los tiempos que comenzaban a vivirse en Europa en plena transición hacia el estado-nación industrial. En su vida, Baudelaire se expuso a todos los males que acosaban su época y analizó el mundo que lo rodeaba desde ahí. Recurrió al alcohol y a las drogas en exceso, se contagió de sífilis y se enredó en las relaciones más sórdidas. Sin embargo, nada de eso nubló un poder introspectivo inaudito y un nulo pudor para retratarlo todo tal cual lo veía, desde una profunda oscuridad que reinventó la cartografía poética de las ciudades y marcó las claves de la vanguardia.
Poemas: https://www.zendalibros.com/5-poemas-baudelaire/
- Por último dejamos un video con la historia de una entrañable canción que a muchos nos evoca una época y a un ser querido, o que ya no está con nosotros o que aún tenemos la suerte de contar con su presencia y compañía. ¿Por qué? Porque un día como hoy, hace 75 años nació en Galípoli, Puglia, Italia, el versátil cantautor argentino de la canción que nos convoca, Piero Antonio Franco de Benedictis, más conocido sólo por «Piero». El actor, músico y cantautor radicado en Banfield, Buenos Aires, cuando sus padres viajaron con él a los tres años de edad. Desde pequeño Piero recibió un intensa formación social, filosófica y religiosa que lo marcaría tanto en su desarrollo humano como en su trayectoria musical.
Veamos este video: https://www.youtube.com/watch?v=JkgYxuvn0u4
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani
[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones
reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D