Lunes 20 de abril de 2020
– Presidente Piñera: “No existe ninguna contradicción, sino que hay una complementariedad, entre proteger la salud y proteger los trabajos y los ingresos. En el fondo son dos caras de la misma medalla”, así lo señaló anoche en cadena nacional voluntaria, donde explicó la razón de las medidas tomadas por el gobierno.
El mandatario agregó que nuevamente se postergará el retorno a clases, que en un principio estaba programado para el próximo lunes 27 de abril. «Esta fecha será postergada y que el Plan de Vuelta a Clases será pronto dado a conocer y se empezará a aplicar, en forma gradual, a partir del mes de mayo. En esta materia hemos estado en contacto y siguiendo muy de cerca los ejemplos de otros países y las recomendaciones de organismos especializados, incluyendo nuestro consejo asesor», indicó.
Asimismo, agregó «estamos muy conscientes de la importancia de tener una buena coordinación entre los planes de vuelta al trabajo y los planes de vuelta a las escuelas», lo que se irá evaluando semana a semana en base al avance que el coronavirus presente en el país. Por otro lado, el mandatario adelantó que esta semana dará a conocer dos nuevas medidas económicas, «para proteger a las familias y trabajadores informales y vulnerables» y «para proteger a los trabajadores que emiten boletas de honorarios».
– 6 personas fallecidas por Coronavirus hubo en el país el día de ayer, según se informó esta mañana en la habitual conferencia de prensa desde La Moneda. Con ellos la suma de muertes en el país alcanza a las 139 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 419 nuevos contagiados, 61 más que durante el día sábado, totalizando 10.507 infectados de Covid-19 en todo el país, de los cuales 4.676 se han recuperado.
– El Consejo Asesor por coronavirus afirma que “no fue consultado” por decisión del gobierno de pedir retorno presencial de funcionarios públicos y marca distancia con la medida. La entidad, si bien señaló estar de acuerdo con la necesidad de que exista un plan de retorno gradual, estiman como “contradictorio” que se haga en un plazo breve. Al respecto, la subsecretaria Paula Daza, insistió en que el retorno a las labores será «paulatino y progresivo». Ante las críticas del Consejo Asesor Covid y el Colegio Médico, respondió que «no todas las medidas que adopta el Ejecutivo son consultadas».
– Ministro Mañalich aseguró que «Deberíamos pensar un país sin cuarentena no antes de agosto», por lo que estima que la «nueva normalidad» llegará en primavera.
El ministro de Salud reiteró que Chile está preparado para un brote epidémico mucho más grande, que el país está entrando en una «fase 5» del coronavirus y explica que la «nueva normalidad» podría extenderse durante un periodo de dos años. En ese intervalo, el uso de la mascarilla y otras medidas sanitarias, deberán ser parte del diario vivir.
– Ante los incidentes que se desarrollaron y viralizaron por redes sociales este domingo por parte de los internos, Gendarmería descartó motín en Cárcel de Puente Alto: “Estamos en un proceso de diálogo”. El director metropolitano (s) de la institución, coronel Víctor Provoste, informó que los internos están reclamando para que se acelere el proceso del indulto conmutativo por el coronavirus.
– Gobierno actualiza impacto económico del coronavirus: Proyecta PIB de -2% para este año y un histórico déficit fiscal. Ayer, la Dirección de Presupuesto publicó el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, en el contexto de los efectos de la pandemia. La caída de la economía obligará a un mayor gasto público e impulsará un déficit fiscal del 8% del PIB en el año. Estas son partes de las estimaciones que contiene el recién publicado Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, que realiza la Dipres del Ministerio de Hacienda.
– Fractura en el TC: presidenta del tribunal saca los trapos sucios a la luz pública. María Luisa Brahm justificó el desprestigio que posee la entidad ante la ciudadanía acusando falta de cumplimiento de su rol de manera oportuna y de calidad. Además, la ex asesora del presidente Piñera, apuntó a la administración anterior de Iván Aróstica, a la que acusó de dar pie para un foco de corrupción en el sistema judicial. Sus declaraciones se dan luego del quiebre al interior del tribunal tras la votación y rechazo al requerimiento de gran parte de los parlamentarios de Chile Vamos que acusaron discriminación por no incluir a los presos de Punta Peuco en la ley de conmutación de penas promulgada por La Moneda.
INTERNACIONAL
– La pandemia ha matado al menos a 164.016 personas en todo el mundo desde su inicio en China en diciembre en la ciudad de Wuhan (centro), según un informe elaborado por AFP de fuentes oficiales el domingo por la noche. La pandemia de Covid-19 afecta al menos a 2,3 millones de personas en todo el mundo, mientras que Estados Unidos es el país más afectado con 40.000 muertes. Casi dos tercios de las muertes ocurrieron en Europa: Italia (23.660) y España (20.453) son los países más afectados, seguidos de Francia (19.718) y el Reino Unido (16.060).
– Nuevas protestas en distintas ciudades de Estados Unidos, convocadas sobre todo por seguidores de Donald Trump, desafiaron este fin de semana las medidas de confinamiento por el coronavirus para presionar a los gobernadores para que pongan fin a las restricciones que están paralizando la economía. Austin, la capital de Texas, albergó la concentración más numerosa el sábado por la mañana. Eran apenas unos cientos de personas con la parafernalia habitual del universo Trump. Se rebelaban contra unas medidas que son apoyadas por municipios, Estados y el Gobierno federal.
– En España el turismo afronta el peor año de su historia. El sector perderá 92.500 millones de euros este año por el impacto del coronavirus. Ni siquiera el viajero español podrá contener la sangría internacional este verano. Baja la cifra de fallecidos por coronavirus en España: 410 en 24 horas, la menor en un mes.
– Primer Ministro italiano, Giuseppe Conte, explica en una entrevista con Sueddeutsche Zeitung, que «No hemos olvidado que a los griegos, en la última crisis financiera, se les pidió sacrificios inaceptables para obtener los créditos». Agregó que «Muchos países europeos hasta ahora solo han visto sus ventajas, Alemania tiene «una balanza comercial más alta que las reglas de la UE» y con este excedente no actúa como una locomotora sino como un «freno para Europa», agregó Conte, relanzando la necesidad de los Coronabonos: «La UE necesita toda su potencia de fuego, específicamente a través de la emisión de valores comunes. Estamos experimentando el mayor impacto desde la guerra y Europa también debe responder a esto».
Los contagios y muertes diarias siguen cayendo en Italia. En las últimas 24 horas murieron 433 personas.
– El periódico alemán Die Welt plantea dudas si es este el mejor momento para comprar acciones tras la notable recuperación del Dax y la inminente reactivación de la economía china. Las políticas de reapertura del comercio y los mercados ofrecen ciertamente perspectivas de relajación y con ello expectativas financieras al alza, sin embargo, los tiempos de demora de la normalización y la incierta situación de EE.UU. suponen aún un clima de incertidumbre global.
– La investigadora de la Universidad de Harvard, Rachel Nethery, señaló que es probable que “La alta contaminación ambiental puede explicar en parte la gran mortalidad en Madrid y Lombardía”. Esta joven investigadora de la prestigiosa Universidad de Harvard (EEUU) es una de las principales autoras del estudio que vincula los peores efectos del coronavirus a la gente que vive desde hace años en áreas muy contaminadas.
- Al menos 16 personas han muerto a tiros, incluido un agente policía, durante las 12 horas en las que un asesino múltiple ha aterrorizado entre el sábado y el domingo a una pequeña población de Nueva Escocia, en la costa Atlántica de Canadá. La policía ha identificado al asesino como Gabriel Wortman, de 51 años. El domingo a mediodía se desconocían los motivos o las circunstancias del tiroteo. Y a última hora, la cifra de muertos, revelada por la televisión pública citando fuentes policiales, seguía siendo provisional. Se trata del mayor asesinato múltiple en la historia de Canadá.
CULTURA
– Antenoche se celebró vía internet el One World: Together At Home, llamado popularmente el Live Aid de la época del coronavirus. Fue la concentración de estrellas más grande desde el comienzo de la crisis. Una de las cualidades de los ídolos populares es que aparecen cuando más se les necesita. Y Paul McCartney siempre está ahí, para tendernos una mano y arrullarnos con su voz y su piano. Anoche su presencia abrigó al mundo. Uno de los grandes traumas del beatle fue perder a su madre. Mary murió de cáncer cuando McCartney tenía 14 años. Ella trabajó de enfermera durante la Segunda Guerra Mundial. McCartney dedicó la canción “Lady Madonna” a todos los sanitarios del mundo. “Os amamos. Gracias”, dijo al principio de la canción, y el planeta se estremeció. Sin duda fue uno de los momentos más conmovedores de la trasmisión.
– Si en el Louvre encontramos las expresiones plásticas de la antigüedad, el clasicismo y el Renacimiento y en el Pompidou las obras del S. XX, en el Museo de Orsay el arte moderno del siglo XIX, que cubre precisamente los periodos artísticos que los anteriores no abordan.
El Museo inaugurado en 1986, que se ubica en una antigua estación de tren que fue inaugurada en el año 1900 con motivo de la Exposición Mundial de París, contiene pinturas impresionistas y post-impresionistas, además de una gran colección de escultura, artes decorativas y elementos arquitectónicos. En las salas laterales de la planta baja del extenso edificio se muestran obras pertenecientes al periodo de 1848 a 1870, mientras que en la zona central se pueden ver llamativas esculturas. En la planta superior se muestran las obras pertenecientes a la época floreciente entre 1874 y 1886, donde se pueden encontrar las obras de grandes maestros como Renoir, Cézanne, Gauguin o Monet. En esta planta se pueden ver algunos elementos decorativos además de una preciosa sala de fiestas decorada con todo lujo de detalles. Visítelo aquí:
https://artsandculture.google.com/partner/musee-dorsay-paris?hl=en
– Resulta gratificante volver a ver una película mítica de nuestra juventud, que refleja excepcionalmente las disquisiciones existenciales de un encierro y las incertidumbres que ofrece lo desconocido, en el film, más allá de la nada, del desierto.
En “El Desierto de los Tártaros” (1976), la magistral coproducción ítalo-franco-alemana, inspirada en la estupenda novela de Dino Buzzati, Valerio Zurlini dibuja una amenaza siempre presente, pero nunca verificada, de unos tártaros que conspiran para pasar a sangre y fuego nuestras tierras. A esa fortaleza asomada al desierto llega el joven oficial Giovanni Drogo. Pasan los años. Los tártaros no llegan. Pronto la fortaleza parece un trasto inservible. En su interior se consume la vida de los hombres, abocada a una existencia aparentemente inútil. Drogo se va vaciando por dentro. Es como si el verdadero desierto no estuviera allá, en el norte, sino en el interior de los hombres. ¿Y los tártaros? Todo indicaría que no existen, que no son más que una descabellada invención, un fantasma, incluso una de esas argucias del poder para tener al pueblo atemorizado.
Con Vittorio Gassman, Giuliano Gemma, Helmut Griem, Philippe Noiret, Jacques Perrin, Francisco Rabal, Fernando Rey, Jean-Louis Trintignant y un excepcional Max von Sidow. Música de Ennio Morricone.
Ver aquí: https://ok.ru/video/325361142353
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani
[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones
reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D