Miércoles 30 de septiembre de 2020

- 1.684 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 62 más que el día lunes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 462.991. De ese total, 13.661 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 436.589.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 16 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.741 en el país.
A la fecha, 849 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 630 están con apoyo de ventilación mecánica y 116 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 457 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 27.509 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.322.315 test analizados a nivel nacional.
- Golpeado por la pandemia, Presupuesto 2021 tendrá un gasto total de 73 mil millones de dólares. En cadena nacional anoche, el presidente Piñera destacó que «este es un presupuesto muy austero con aquellos gastos que se alejan de las necesidades y prioridades de la gente». “El Presupuesto del año 2021 significa un gasto total de 73.234 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 9,5% respecto al de este año», anunció.
- El Estado ha gastado 87.600 pesos por persona durante la pandemia. Según Contraloría, hasta julio se había ocupado el 68% del presupuesto Covid, y uno de cada tres pesos se destinó al bono y al Ingreso Familiar de Emergencia. Al mismo tiempo, el Fisco ha recaudado menos impuestos que el año pasado y la mayoría de los recursos en la emergencia corresponden a reasignaciones.
- La bancada de diputados del PPD anunciaron su respaldo al proyecto que permite un segundo retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones y llamaron al resto de los parlamentarios a sumarse a la iniciativa. El diputado Raúl Soto, jefe de la bancada, destacó que «como autores de uno de los proyectos que permitió el primer retiro del 10%, hemos decidido ser consecuentes y respaldar el proyecto que permite un segundo retiro de los fondos previsionales como una manera de mitigar los efectos de la pandemia del Covid-19».
- La Sala del Senado rechazó la indicación de la Ley de Migraciones impulsada por la oposición, calificada por el Gobierno como «turismo laboral». La iniciativa buscaba entregar un permiso para ejercer actividades remuneradas durante el tiempo que demore la tramitación del proyecto de modernización migratoria, lo que fue criticado por el oficialismo y el Gobierno, quienes consideraron esta medida como «turismo laboral». La indicación «permanencia transitoria para la búsqueda de oportunidades laborales» había sido aprobada por la comisión de Hacienda y rechazada en la Sala del Senado por 25 votos en contra y 16 a favor.
- Tensión en Chile Vamos: Evópoli condiciona su permanencia por falta de primarias. La alcaldía de Vitacura es el punto de la discordia al interior del conglomerado de Gobierno. El partido indicó que participará de forma autónoma en las elecciones si no se logra un acuerdo.
- Caso SQM: Justicia rechazó solicitud de sobreseimiento de Patricio Contesse. El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago descartó que se haya establecido la inocencia del ex gerente de la minera, quien aún no ha sido enjuiciado. La resolución también desecha una eventual vulneración de las garantías constitucionales del imputado porque está bajo arresto domiciliario hace más de cinco años.
- El ministro del Interior, Víctor Pérez, apuntó a un «grupo organizado» como el responsable del ataque a carabineros en la zona de Contulmo, en la Región del Biobío. El hecho dejó tres carabineros y dos comuneros heridos, además de las dos camionetas quemadas. Desde el Palacio de La Moneda, Pérez manifestó que los cuatro carabineros -que según el Gobierno estaba en labores investigativas- «fueron brutalmente atacados» por lo que debieron huir del lugar y esconderse en un cerro cercano.
- El reglamento de los 2/3: La discusión sobre la fórmula que definirá la convención para consensuar una Carta Magna
- En la misma jornada en que la Escuela Hernán Ciudad Inostroza dio el puntapié inicial al retorno voluntario a clases en Pelarco, el alcalde de la comuna, Bernardo Vásquez (UDI), confirmó la existencia de un caso positivo de Covid-19 en el Liceo de Pelarco, que reanuda sus actividades el próximo lunes. Además de defender su plan de regreso a las aulas, la autoridad explicó que «dentro de los aspectos esenciales de los protocolos, se considera la toma de PCR para todos los profesores, asistentes de la educación, auxiliares y transportistas escolares; lo cual busca detectar a tiempo eventuales casos de contagio».
- Salario mínimo: Comisión de Hacienda aprobó aumento de 6.000 pesos. De ratificarse en la Cámara y luego en el Senado, la indicación aumentará el monto de 320.500 a 326.500 pesos. Los diputados de Chile Vamos y el DC José Miguel Ortiz respaldaron la modificación.
- La empresa Iansa anunció este martes que, en el marco de un proceso de reorganización, cerrará su planta ubicada en la comuna de Los Ángeles, en la Región del Biobío. Tras una reunión de directorio se decidió que la operación del negocio azucarero se concentrará en la comuna de Chillán.
INTERNACIONAL

- Elecciones EE.UU.: primer debate presidencial se convirtió en un caos y una andanada implacable de ataques personales el martes por la noche cuando el presidente Donald Trump descarriló el evento al hablar repetidamente interrumpiendo el exvicepresidente Joe Biden, quien respondió con ataques al mandatario, en un momento llamándolo “payaso” y «el peor presidente que EE.UU. ha tenido». Trump atacó a Biden y lo interrumpió durante sus respuestas sobre todos los temas. La técnica llevó a Biden a perder el hilo de sus pensamientos sobre puntos clave al principio del debate, aunque se acostumbró cada vez más a los ataques de Trump a medida que avanzaba la noche.
- El candidato presidencial demócrata Joe Biden publicó este martes su declaración al fisco del año pasado y reveló que pagó 300.000 dólares en impuestos federales, una cifra que contrasta con los 750 que pagó el presidente de EE.UU., Donald Trump, en 2016, cuando ganó las elecciones. La campaña de Biden publicó los documentos fiscales de Biden horas antes del primer debate televisado con Trump, envuelto en un nuevo escándalo después de que el The New York Times revelara este domingo que el mandatario estadounidense apenas ha pagado impuestos en los últimos años y que afronta deudas por valor de cientos de millones de dólares.
- Intensos combates en Nagorno Karabaj tras una nueva ofensiva de Azerbaiyán. El gobierno de Armenia acusó a Azerbaiyán de extender el enfrentamiento armado más allá del enclave separatista de Nagorno Karabaj, donde los combates han dejado cerca de cien muertos. Asimismo, Armenia denuncia que Turquía participó en el ataque de uno de sus aviones militares. El Gobierno armenio acusó que su avión Su-25 fue derribado por un caza F-16 de la Fuerza Aérea turca en una operación conjunta con la aviación azerbaiyana. Ankara desmintió rápidamente haber participado en el ataque.
- El Reino Unido y Canadá impusieron ayer sanciones al presidente bielorruso Alexander Lukashenko, a su hijo y a altos cargos del régimen por «violaciones de los derechos humanos en Bielorrusia», anunció la cancillería británica en un comunicado. «Pediremos cuentas a los responsables de la brutalidad desplegada contra el pueblo bielorruso y defenderemos nuestros valores de democracia y derechos humanos», afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, asegurando que Londres y Ottawa no aceptan «los resultados de la elección amañada» de Lukashenko.
- Estados Unidos denunció este martes el «peligro inaceptable» que generan los grupos armados proiraníes en Irak, un día después de la muerte en Bagdad de siete mujeres y niños en un ataque dirigido contra militares estadounidenses. «Esas milicias son un peligro inaceptable para todo el mundo en Irak, para los diplomáticos y las instituciones, para los militantes iraquíes y sus familias», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.
- La aerolínea Latam informó este martes que a partir del próximo octubre reanudará cuatro rutas internacionales desde Santiago de Chile y Sao Paulo, así como el aumento de los vuelos domésticos en Colombia, en un nuevo paso hacia la normalidad tras el parón de la actividad que provocó la pandemia. En concreto, la compañía reanudará el próximo mes las rutas internacionales desde Santiago de Chile a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Guayaquil (Ecuador) y Bogotá; y desde São Paulo (Brasil) a Ciudad de México.
- Casi 100 migrantes de nacionalidad haitiana fueron rescatados este martes por un barco pesquero colombiano en el mar Caribe, después de que un traficante los abandonara en altamar en su intento por llegar a Panamá, según informó la Armada de Colombia. De acuerdo con el relato de los haitianos, la persona que los guiaba «los dejó abandonados» a la intemperie tras una falla en los motores de la motonave que transportaba 61 adultos y 33 menores, dijo el capitán Octavio Gutiérrez, comandante de guardacostas del Caribe.
- En Argentina 406 personas murieron y 13.477 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que suman 16.519 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 736.609 los contagiados desde el inicio de la pandemia, mientras el Gobierno lanzó el programa Detectar Federal para triplicar la cantidad de testeos de casos en todo el país.
- Sanidad ha notificado este martes 9.906 nuevos casos de coronavirus, una cifra algo inferior a la de los días precedentes y en la que tiene notable peso la evolución de la pandemia en Madrid, comunidad a la que pertenecen un tercio (3,228) de esos contagios recogidos en las últimas 24 horas en la estadística oficial. En total, ya son 758.172 las personas que se han infectado en nuestro país desde que llegó la pandemia.
- Francia registró en las últimas 24 horas 8.051 nuevos casos confirmados del coronavirus, con lo que el total de contagiados desde el inicio de la epidemia sube a 550.690 personas, según las autoridades sanitarias. El número de fallecidos por la enfermedad se sitúa en 31.893 tras registrar 59 muertes en las últimas 24 horas.
- El Reino Unido ha comunicado este martes un nuevo récord de casos diarios de COVID-19 confirmados tras la realización de un test, al registrar otros 7.143 positivos, la cifra más alta alcanzada desde el inicio de la pandemia. De acuerdo con los datos divulgados por el Ministerio británico de Sanidad, en las últimas 24 horas han fallecido además 71 personas a causa del coronavirus, lo que eleva el total de decesos por la enfermedad a 42.072.
- Alemania mantiene su recomendación de no viajar al extranjero de no ser estrictamente necesario y ha endurecido las medidas de higiene y sanitarias contra el Covid-19 ante el rebrote de nuevos casos que se han registrado estas últimas semanas y que la canciller, Angela Merkel, teme que sigan sumando hasta alcanzar los 20.000 diarios estas Navidades.
- Israel ha superado este martes los 800 pacientes ingresados en estado grave por Covid-19. La cifra supone desde el inicio de la pandemia un nuevo máximo, que las autoridades marcaron como una línea roja para la sostenibilidad de su sistema sanitario.
- Italia ha registrado en las últimas 24 horas 1.648 nuevos contagios de coronavirus, unos 200 más que el día anterior. El aumento puede deberse a que realizaron más de 90.000 pruebas, casi el doble que la jornada previa, según los datos del Ministerio de Sanidad. Con ellos, los casos totales desde el inicio de la pandemia en febrero superan ya los 313.000. También hubo 24 fallecimientos frente a los 16 del lunes, lo que suma un total de 35.875 muertos.
Opinión
- «Demonización del Apruebo» sigue concentrando reproches en mundo evangélico: obispo Emilio Soto llamó a votar en «libertad de conciencia» en el plebiscito
- Trump-Biden: Debate presidencial 2020: qué dicen las encuestas previas. Una fracción crucial de los millones de electores que hoy verán el primer debate presidencial aún no decide por quién votar. Esto es lo que nos dicen las encuestas sobre los temas que se tratarán esta noche.
La frase del día
- “El que no quiere primarias, que no se dedique a la política”
Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura
El Mostrador, 28 de septiembre de 2020
CULTURA

- Truman Capote o el periodismo como forma de tortura. El nuevo evangelio para los estudiantes de periodismo de los 70 y 80.
En esa muchas veces cuestionable lista canónica del crítico estadounidense Harold Bloom, el nombre de Truman Capote no existe. No lo incluyó en ‘El canon Occidental’, menos aún en el libro ‘Genios’ y ni siquiera lo tomó en cuenta entre los 78 escritores que reúne en el volumen ‘Novelas y novelistas, el canon de la novela’. Pero Capote es para muchos uno de los mejores escritores estadounidenses, que hoy habría cumplido 96 años y cuya obra sería necesario revisar y releer en busca de huellas suyas en los escritores contemporáneos.
Capote es considerado el padre de la literatura de no ficción cuando decidió que su investigación sobre la muerte de la familia Clutter, en el apacible pueblo de Holcomb, en Kansas, en 1959, ya no iba a ser un simple reportaje para la revista The New Yorker, sino que sería un libro. Con ‘A sangre fría’ (‘In Cold Blood’, 1966), Capote sabía que creaba una “obra maestra”, pero tenía aún más conciencia de que comenzaba un nuevo género, según dice en múltiples cartas enviadas a amigos y editores. El género ‘non-fiction’ es, para hacerlo fácil, contar hechos reales en forma literaria, en este caso: una novela. O como él decía: “una novela no-novela”. “Otros rechazaron mi concepción de la ‘novela verídica’, decretándola indigna. Norman Mailer (escritor y periodista contemporáneo de Capote) la describió como ‘un fracaso de la imaginación’, queriendo decir, supongo, que un novelista debería escribir sobre algo imaginario y no sobre algo real”, escribió Capote en el prólogo de ‘Música para Camaleones’, su último libro publicado en vida, en 1980.
En Capote ya estaba el germen de lo que sería este género nuevo. En un cuento de 1956, ‘Un recuerdo navideño’ ya vislumbra que una realidad, tal cual es, puede ser ‘literaturizable’, algo más que una biografía. Y, dos años después, a poco de haber publicado ‘Desayuno en Tiffany’s’, fue enviado a Moscú para cubrir el viaje de un elenco teatral afroamericano. Los reportes que enviaba parecían estar más cerca de la ficción que de la realidad. ‘A sangre fría’, como muchas obras maestras, también fue su condena. Sufrió durante la escritura del libro porque era un obsesionado con la claridad y la calidad de su prosa y rehacía constantemente los capítulos con los más de 2.000 apuntes que tenía. Sufrió por los constantes aplazamientos de la ejecución de los dos asesinos, pese a la afinidad que tuvo con uno de ellos, Perry Smith. Siempre Capote tuvo conciencia de la importancia de la novela “Creo que ‘A sangre fría” tiene bastantes oportunidades de convertirse en una obra de arte”, señalaba sin ningún asomo de humildad. Y solía afirmar que “el reportaje es un género muy desagradecido”. La alegría le fue efímera luego del éxito alcanzado -las regalías iniciales fueron de USD 2 millones-, como efímero le fue el mundo al cual quería llegar: el de los ricos y famosos. La élite se disputaba su compañía. Era algo que había soñado desde que fue un niño abandonado por sus padres, quienes lo entregaron al cuidado de unas primas solteronas en Alabama.
Porque Capote nunca dejó de ser un niño a la intemperie con el constante temor de ser abandonado. Para celebrar el éxito de su “novela no-novela”, organizó el 28 de noviembre de 1966 una gala en blanco y negro en el hotel Plaza de Nueva York para 500 personas. Muchos le rogaron que los invitara. En una fascinante columna en el New York Times del 7 de diciembre de ese año, Russell Baker ironizaba que “los sociólogos todavía están debatiendo si fue la fiesta más importante del siglo XX, y se dice que un gran número de personas que no fueron invitadas fueron eliminadas por completo del mercado social y que eventualmente tendrían que empeñar sus corbatas blancas y sus zapatillas de baile”. Pronto sufrió el primer abandono como consagrado. Nelle Harper Lee, su amiga y vecina de la niñez de Monroeville, Alabama, autora de la novela ‘Matar un ruiseñor’ (1960) no fue al baile pese a ser invitada. Le dolió y consideró una traición la escueta dedicatoria en ‘A sangre fría’: “Para Jack Dunphy (pareja de Capote) y Harper Lee, con mi amor y gratitud”. Si ‘A sangre fría’ existe es por Lee. En Holcomb se desconfiaba de Capote por su voz aguda y su feminidad, pese a la simpatía que solía derrochar. Ella fue quien logró que la gente poco a poco se abriera a él y debió estar presente en casi todas las entrevistas. Y luego llegaron los celos: ‘Matar un ruiseñor’ ganó el Pulitzer, algo que nunca logró Capote. Llegó a decir que fue él quien lo había escrito. Luego vendrían más abandonos. Dos semanas antes de publicarse ‘A sangre fría’, vendió los derechos de la que él prometió sería su mayor obra, ‘Plegarias atendidas’, con la que quiso convertirse en el Marcel Proust de Nueva York al retratar sus élites. Pero nunca la terminó. En 1976, salieron unos capítulos en la revista Esquire. Los ricos y famosos le cerraron las puertas por el relato de sexo, traiciones y perversiones. Su debacle comenzó y terminó su vida en la agonía de alcohol y drogas, el 25 de agosto, un mes antes de cumplir 60 años.
En lugar de ‘Plegarias atendidas’, entregó ‘Música para Camaleones’, que se publicó en 1980, con una pieza genial de la no ficción: ‘Féretros tallados a mano’. Para entonces, Capote, como Ernest Hemingway, había erigido la figura del escritor. “Soy un alcohólico. Un drogadicto. Un homosexual. Soy un alcohólico. Soy un genio», dijo algo que quizá contrarió aún más Bloom.
Film “A sangre fría” 1967 dirigida por Richard Brooks
https://ok.ru/video/330123119194
Film “Breakfast at Tiffany’s” 1961 por Blake Edwards
https://ok.ru/video/1167980628541
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D