263 días seguidos

Domingo 6 de diciembre de 2020

  • Partido Liberal anuncia su salida del FA: «En este momento tenemos diferencias legítimas». El diputado Vlado Mirosevic señaló que «es un día triste, pero lo hacemos tranquilos y serenos».
  • Partieron con 20 diputados y ya se han ido 7: Cómo queda el Frente Amplio tras la salida del Partido Liberal. A la baja del Partido Ecologista Verde, Iguales y Humanista del año pasado, ahora se suman dos parlamentarios de RD, y toda la tienda Liberal. Revisa el nuevo escenario del conglomerado.
  • Retiro de fondos 10%: proceso partiría el jueves y Piñera dice que primeros pagos estarán el 17 de diciembre. Eso sí, las AFP recordaron que tienen 10 días hábiles para pagar desde la recepción de las solicitudes, por lo que si bien algunos pagos se podrían adelantar, esto no estaría del todo asegurado.
  • AFPs buscarán que el segundo retiro «sea lo más ágil posible, tal como fue el primero». «Vamos a mitigar todos los riesgos que estén a nuestro alcance», dijo el gerente general del gremio. Más de nueve millones de cotizantes podrán solicitar parte de sus ahorros previsionales, por lo que «el proceso tiene cierto grado de complejidad», explicó.
  • Fiscalía sostiene que fraudulento plan del Ejército costó 2.800 millones al Fisco. El Ministerio Público lleva dos años investigando irregularidades que comenzaron en la época del general Óscar Izurieta Ferrer (2006-2010). Señala que, por orden suya, se creó un «Plan de Cultura y Clima Organizacional» que, secretamente, buscó «resarcir a funcionarios» afectados por un esquema piramidal de inversiones (Fondo de Ayuda Mutua) que operó en Aysén.
  • En Europa, Allamand admitió violaciones a derechos en Chile, pero negó «planificación». El canciller descartó que existiera una «política institucional» del Gobierno o las policías destinada a agredir a manifestantes tras el estallido social. Sostuvo, asimismo, que «no ha habido margen alguno para la impunidad: cada vez que se ha evidenciado una transgresión, se han adoptado inmediatas sanciones».
  • «Luchador social» quemó con ácido sulfúrico a tres pasajeras de Metro camino al centro. Víctor Iturrieta se autodenominó de ese modo cuando el corrosivo que transportaba lesionó a las mujeres, y usuarios de la Línea 2 le exigieron explicaciones. El hecho ocurrió la tarde del viernes: abordó el tren subterráneo en La Cisterna y fue retenido en Los Héroes por guardias, que lo entregaron a Carabineros.
  • Gremios turísticos emplazan al Gobierno por faltas de medidas en zona de eclipse: «Perder el verano significaría una catástrofe». Los dirigentes vinculados a la hotelería, la gastronomía y el comercio acusan que cientos de vehículos y buses ingresan cada día sin fiscalización alguna. Para ellos, el poco control de las autoridades y la masiva llegada de visitantes pondría en riesgo su temporada más alta.
  • Seremi de Salud investiga viaje de adultos mayores en Renca: Fue organizado por Sernatur y una persona dio covid positivo. En la actividad participaron 32 adultos mayores quienes viajaron durante 6 horas en un bus. El alcalde de esa comuna, Claudio Castro, pidió que este tipo de viajes se detengan mientras se indaga lo ocurrido.
  • Ayer se informó 1.533 casos nuevos de covid-19. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 558.668. De ese total, 9.509 pacientes se encuentran en etapa activa.

De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 34 fallecidos por causas asociadas al covid-19. De esta manera, el número total de víctimas fatales asciende a 15.592 en el país.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 40.161 exámenes PCR que arrojaron un 3,82% de positividad diaria. A la fecha, se ha alcanzado un total de 5.495.597 testeos analizados a nivel nacional.

  • Santiago y cinco comunas del Biobío entre las 10 que más aumentaron sus casos activos en una semanaLa primera subió en 92 sus contagiantes en relación al sábado de la semana pasada. Osorno es la que más mejoró su situación.

INTERNACIONAL

  • Nuevos enfrentamientos en París en protesta contra ley del gobierno. Los convocantes exigen que la llamada “ley de seguridad” sea retirada por completo. Emmanuel Macron se comprometió a reformular los textos más polémicos de la propuesta.
  • Estados Unidos pide a Alemania detener la construcción del gasoducto Nord Stream 2. La embajadora estadounidense en Berlín dijo que el gasoducto «no es solamente un proyecto económico sino también un instrumento político del Kremlin para dejar de lado a Ucrania y dividir Europa».
  • Armenia: miles de manifestantes piden la renuncia del primer ministro. Es la manifestación más importante desde que comenzaron las protestas contra el Nikol Pashinyan, tras el acuerdo de tregua que concede importantes conquistas territoriales a Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj.
  • Argentina: expertos estiman inflación del 50 por ciento para 2021. Los analistas consultados por el Banco Central esperan un alza relevante en el costo de la vida también en el año 2022. Asimismo, prevén que el próximo año el PIB volverá a crecer.
  • La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre lo que dijo era una creencia errónea: que la crisis del coronavirus se habrá terminado con la llegada de las vacunas, casi un año después del inicio de la pandemia que ha matado a 1,5 millones de personas en todo el mundo. «Las vacunas no significan cero covid», dijo el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, quien añadió que no todos podrán recibir una dosis a principios de año.
  • Las infecciones por coronavirus en los EE. UU. continúan aumentando a medida que el país se adentra en una temporada navideña, informa Associated Press. Ayer se informó un nuevo máximo diario de casi 228.000 casos adicionales confirmados de Covid-19 en todo el país, eclipsando la marca anterior de 217.000 casos establecida el día anterior, según datos compilados por la Universidad Johns Hopkins.
  • Brasil informó 43.209 casos adicionales confirmados del nuevo coronavirus en las últimas 24 horas y 664 muertes por Covid-19, dijo el sábado el Ministerio de Salud. El país sudamericano ha registrado 6.577.177 casos desde que comenzó la pandemia, mientras que el número oficial de muertos ha aumentado a 176.628.
  • Argentina reportó este sábado 5.201 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que los positivos totalizan 1.459.832, mientras que las 121 muertes en las últimas 24 horas suponen que el total de víctimas fatales llegue a 39.632. El Ministerio de Salud argentino indicó en su reporte vespertino diario que hay además 131.415 casos activos de coronavirus.
  • Italia informó este sábado 21.052 nuevos contagios de coronavirus y 662 fallecidos, unas cifras inferiores a las de los últimos días, pero también se han hecho menos pruebas, informó el Ministerio de Sanidad. Este sábado se han realizado 194.984 test, frente a los 213.000 del viernes y los 226.000 del jueves.
  • El secretario de salud británico Matt Hancock dijo el sábado que la vacuna contra el coronavirus podría traer la flexibilización de las restricciones antes de finales de marzo. En una entrevista con el Telegraph, Matt Hancock dijo que «no puedo esperar […] a volver a vivir con respeto mutuo y responsabilidad personal, no con leyes establecidas en el Parlamento».
  • Moscú comienza a aplicar la vacuna Sputnik V contra COVID-19. Trabajadores de alto riesgo son los primeros, a pesar de que no se han completado los ensayos clínicos. Mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y embarazadas o en período de lactancia no podrán vacunarse.
  • Sonda japonesa regresa a la Tierra con polvo de asteroide. Científicos de la agencia japonesa JAXA esperan que el material sirva para entender el origen de la vida en nuestro planeta. Esta parte de la misión tardó seis años, pero el viaje espacial continúa.

Opinión

  • La esclavitud nunca será historia mientras hagamos la vista gorda ante China. Los consumidores no quieren saber que sus productos están hechos mediante trabajo forzado uigur.

Nick Cohen

The Guardian, 5 de diciembre de 2020

https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/dec/05/slavery-will-never-be-history-turn-blind-eye-to-china

La frase del día

  • “Si voy a segunda vuelta con Daniel Jadue, yo gano”

Evelyn Matthei

Radio Cooperativa, 5 de diciembre de 2020

CULTURA

  • Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Dave Brubeck uno de los más innovadores pianistas del s. XX, parte del más selecto grupo de músicos de jazz de todos los tiempos.

Cuando era niño, Dave Brubeck (nacido en Concord, el 6 de diciembre de 1920) anhelaba ser vaquero, aspiración natural en la febril imaginación de muchos chicos de su generación. En su caso, el sueño podría haberse cumplido: su padre era dueño de un rancho en Concorde, California. Sin embargo, su madre, pianista, quería que su hijo se acercara a la música, como sus hermanos mayores, y desde los cuatro años lo puso a estudiar piano. Con la idea de ayudar a su padre, Dave estudió veterinaria, que luego cambió por la zoología, para finalmente seguir la carrera de música.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue enviado a Europa, donde la buena fortuna le sonrió: ofreció un concierto para la Cruz Roja que tuvo tanto éxito que no solo evitó que fuera al frente, sino que le ordenaron formar una banda, una de las primeras que alentaron la integración en el ejército.

A su regreso de Europa, estudió en el Mills College en Oakland, California, con el compositor francés Darius Milhaud, quien lo alentó a seguir la senda del jazz, como comentó Brubeck en una conferencia de prensa durante la entrega del Premio Miles Davis en el Festival de Jazz de Montreal. Entre risas, Brubeck contó: “No recuerdo sus palabras exactas, pero trataba de decirme: ‘Usa el idioma del jazz porque es lo que te hace un compositor americano. No abandones el jazz porque eso es América, es libertad. Dave, ¿por qué quieres ser un músico clásico cuando puedes tocar boogie woogie, algo que yo no puedo hacer? Puedes ir a cualquier lugar del mundo donde haya un piano y vas a sobrevivir, yo tengo que ir a donde haya una universidad y tengo que asistir a esas juntas de facultad horribles. ¡Tú no tendrás que ir a una junta de facultad! ¡No abandones el jazz!’” Siguió su consejo, pero, además, en su estilo adoptó elementos de la música de concierto. A finales de los 40 formó un octeto con un grupo de compañeros universitarios, cuyo estilo fue considerado muy aventurado para su época. La base de un sonido propio estaba en marcha.

Contratado por la disquera Fantasy, en 1951 comenzó a tocar con el saxofonista Paul Desmond, un espíritu afín, con quien formaría el Dave Brubeck Quartet, junto con el contrabajista Eugene Wright y el baterista Joe Morello. Además de presentarse en clubes de jazz, el cuarteto incursionó en las universidades, atrayendo a un público joven, lo que incrementó su popularidad. En 1954 su retrato apareció en la portada de Times, que cinco años antes había incluido a Louis Armstrong (primera vez que figuraba un jazzista en la historia de la revista). Al año siguiente, Brubeck se cambió a la disquera Columbia y su estrella comenzó a elevarse aún más, sobre todo al editarse el disco Time Out, en 1959. 

Con sus experimentos con diversos patrones rítmicos, Time Out había sido visto con desdén por algunos ejecutivos de Columbia, que lo consideraban demasiado artístico y hubieran preferido versiones de conocidos standards de jazz. Por fortuna, Goddard Lieberson, presidente de la compañía, estaba de su lado. Años después, Brubeck relataba en una entrevista que el ejecutivo dijo: “No queremos otra copia de ‘Stardust’ o ‘Body and Soul’, tenemos muchas. Y ya es tiempo de que alguien hiciera algo así”. Time Out se convirtió en el primer disco de jazz en vender un millón de copias, y una de sus piezas, “Take Five”, compuesta por Paul Desmond, lanzada como sencillo, se volvió una de las obras más populares en la historia del género.

Grabada en dos tomas, nadie –ni el propio compositor– se imaginaba el destino de “Take Five”. Desmond, muy dado a las bromas, dijo que utilizaría las regalías de la pieza para comprarse una rasuradora nueva. En su testamento donó las regalías de sus composiciones a la Cruz Roja de su país, que desde la fecha de su muerte han reportado ganancias por más de tres millones de dólares. Justo el año de la grabación de Time Out, el horizonte del pianista y compositor se amplió con proyectos tan ambiciosos como una colaboración con la Filarmónica de Nueva York, dirigida por Leonard Bernstein, para grabar Dialogues for Jazz Combo and Orchestra, composición de su hermano Howard Brubeck. Después vendrían composiciones del propio pianista para orquesta sinfónica y para ballets, y una colaboración con Louis Armstrong en 1962 en el concierto y disco The Real Ambassadors, que incluía un ciclo de canciones contra el racismo escritas por su esposa Iola.

Brubeck demostró ser, como Armstrong, Duke Ellington y Dizzy Gillespie, un eficiente embajador cultural cuando participó en una serie de giras promovidas por el Departamento de Estado de su país para llevar el jazz a lugares donde el género era prácticamente desconocido, como Polonia, Turquía, India, Afganistán, Irak y Sri Lanka. Luego de un periodo en el que se dedicó más a la composición, en los 70 Brubeck retornó con su cuarteto clásico y, más tarde, formó el grupo Two Generations of Brubeck, con sus hijos Chris (bajo y trombón), Dan (batería) y Darius (teclados). Alternando la composición con presentaciones y grabaciones, trabajó prácticamente hasta el final de sus días: seis días antes de su muerte tenía programada una presentación en el Mc2 Grand Théâtre de Grenoble, Francia. En compañía de su familia, falleció de insuficiencia cardiaca en un hospital de Norwak, Connecticut el 5 de diciembre de 2012.

Dave Brubeck Trio con Gerry Mulligan & Paul Desmond – Berliner Jazztage 1972

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

256 días seguidos

Domingo 29 de noviembre de 2020

  • 1.489 nuevos casos de Covid hubo ayer, 229 menos que el día viernes. De ese total, 9.554 pacientes se encuentran en etapa activa. La positividad llegó a 3,48 %.
  • De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 34 fallecidos por causas asociadas al covid-19. De esta manera, el número total de víctimas fatales asciende a 15.356 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 42.774 exámenes PCR.
  • Rodrigo Delgado asegura que «ministros, parlamentarios» han sido amenazados en las últimas horas y defiende a Galli por caso Chong. El titular de Interior se refirió a los dichos del subsecretario, quien definió como «utensilios» las armas encontradas a los sujetos que amenazaron a la fiscal.
  • Unidad Constituyente tras acuerdo entre el FA y bloque del PC: «Queda claro por qué ellos boicotearon las primarias legales». La decisión de los partidos que están más a la izquierda de la oposición de concretar apoyos cruzados y comicios no convencionales en ocho regiones del país despertó profunda molestia en el pacto de la DC, PS, PPD, PR, PRO y Ciudadanos.
  • Tras la derrota, la oposición contraataca: PPD ingresó requerimiento al TC para rechazar acción gubernamental que busca declarar inconstitucional el proyecto de retiro del 10% de la Cámara. Luego de la maniobra que le permitió al gobierno evitar una gran crisis oficialista, alineando a los suyos, tras presentar su propio proyecto de retiro de fondos previsionales, el partido presidido por Heraldo Muñoz ingresó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para evitar que se declare la inconstitucionalidad de la iniciativa parlamentaria.
  • Alcalde Alessandri lamenta nueva jornada de violencia y llama a Interior «a ejercer la autoridad como corresponde». De un total de 74 detenidos a nivel nacional, 56 se registraron en la RM. «La ciudad ha sufrido demasiado, y al parecer, a la única autoridad que le importa la ciudad, somos nosotros», dijo el jefe comunal.
  • Corte revocó prisión preventiva a carabinero acusado de disparar a niños en hogar de Talcahuano. El tribunal de alzada de Concepción decidió este sábado dejar al sargento segundo John Mograve Villegas con arresto domiciliario total. El agente estaba preso desde el 20 de noviembre, luego de su formalización por los delitos reiterados de apremios ilegítimos y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.
  • Congreso despachó Presupuesto 2021 tras aprobación en el Senado. Tras el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta, el proyecto de erario nacional fue respaldado tanto en la Cámara Baja como en la Alta. Los parlamentarios valoraron el acuerdo alcanzado en Salud, donde lograron incrementar el ingreso per cápita a 8.000 pesos.
  • Ministro de Hacienda valora aprobación de Presupuesto 2021 y asegura que «el diálogo es la única forma de avanzar». El secretario de Estado destacó los acuerdos alcanzados durante los dos meses que duró el trámite legislativo del erario fiscal
  • IFE Rebrote 2021: ¿Cuándo se comenzará a pagar y cómo recibirlo? Este beneficio dará la posibilidad de recibir 55.000 pesos por integrante del grupo familiar en las comunas que entren en cuarentena. «Le hemos denominado el ‘Botón del IFE’, que se activará en caso de ser necesario», dijo la ministra Karla Rubilar.

INTERNACIONAL

  • Irán acusa a Israel del asesinato de su principal científico nuclear. Mientras el presidente iraní acusa al país de ser un «mercenario» de Estados Unidos y anuncia represalias, la agencia nuclear de Irán afirma que la muerte de Mohsen Fakhrizadeh no frenará su programa atómico.
  • La UE condena el asesinato del físico nuclear iraní Fajrizadeh. La Unión Europea lo considera un «acto delictivo», pero pide a «todas las partes» evitar una escalada. Israel pone en alerta todas sus embajadas ante el anuncio de represalias por parte de Irán.
  • Disturbios en Irak con al menos seis muertos. Manifestantes antigubernamentales y partidarios del clérito Moqtada al Sadr se enfrentan en las calles de Nasiriya.
  • Tropas gubernamentales etíopes se lanzan a recuperar Tigré. Los combates alcanzan la capital de la región rebelde, Mekele, y las fuerzas armadas afirman que «tendrán la tarea de cazar y capturar a los criminales uno por uno donde quiera que estén» después de tomar la ciudad.
  • La ministra principal de Escocia y líder del Partido Nacional Escocés (SNP), Nicola Sturgeon, afirmó que «están preparados» para independizarse del Reino Unido en la apertura del congreso de su formación. «Escocia está preparada para ocupar nuestra posición en la familia global de naciones independientes», defendió en una audiencia virtual por las restricciones por la pandemia del coronavirus.
  • Treinta jóvenes artistas de Cuba fueron recibidos la noche de este viernes en el Ministerio de Cultura de La Habana, donde pedirán por más libertad de expresión y creación. Se trata de una representación de unas doscientas personas jóvenes que se manifestaron para pedir «diálogo», una movilización excepcional que recibió el apoyo de figuras consagradas del cine cubano.
  • Vizcarra aspira a una banca en el Congreso en las próximas elecciones. El exmandatario negó que concurra a la cita para evitar las investigaciones sobre su presunta implicación en varios casos de corrupción.
  • Tabaré Vázquez sufrió una trombosis y se encuentra “estable”. El expresidente de Uruguay sufrió una recaída del cáncer que lo aqueja, según una fuente citada por la agencia EFE. Su hijo, Álvaro Vázquez, dijo que el político está “sin dolor, como siempre”.
  • Más de 60 personas fueron detenidas ayer en Londres durante manifestaciones contra las restricciones para luchar contra la propagación del nuevo coronavirus, informó la policía. Las detenciones fueron por «una serie de infracciones», principalmente «violación de las restricciones contra el coronavirus», tuiteó la policía de Londres, que había pedido no participar en estas manifestaciones, prohibidas debido al confinamiento vigente.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó este sábado medio millón de nuevos contagios diarios en el planeta, por lo que el total global alcanzó los 61 millones, en una jornada en la que Alemania se convirtió en el duodécimo país en superar la barrera del millón de casos.  También se notificaron en el mundo 9.300 muertes, y el total desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1,4 millones. Mientras la curva de casos diarios se consolida en fase descendente desde hace dos semanas, la de fallecidos, con cifras superiores a las de marzo y abril, también parece finalmente tender a la baja en los últimos días, aunque está por verse si esa tendencia se confirma en próximas jornadas.
  • América roza los 26 millones de caos, con 717.000 muertes, y esta jornada dio una cifra récord de más de 400.000 casos diarios, debido a que Estados Unidos reportó hoy muchos positivos que no había reportado en la jornada anterior.  Europa suma 18 millones de positivos y superó hoy las 400.000 muertes, con una tendencia a la baja en los nuevos casos desde hace dos semanas que no acaba de traducirse en un descenso de los fallecidos por jornada, aún en niveles máximos. (EFE)
  • Estados Unidos registró más de 205.000 nuevos casos de coronavirus en la última jornada, con lo que marcó un nuevo récord de contagios diarios y superó los 13 millones de positivos desde el inicio de la pandemia, según el último balance de la Universidad Johns Hopkins (JHU). De acuerdo al recuento que realiza la JHU, 205.557 personas se contagiaron y 1.406 murieron en las últimas 24 horas, lo que eleva el total a 13.091.757 personas infectadas y 264.859 víctimas mortales.
  • Italia registró 26.323 nuevos casos y 687 fallecidos en las últimas 24 horas, números inferiores a los del viernes, pero el Gobierno no relajará las medidas para impedir la difusión del virus durante la Navidad y mantendrá el toque de queda. Con estas cifras, los muertos desde el inicio de la pandemia en febrero son ya 54.362 y los casos totales de coronavirus 1.564.532.
  • Grecia rompió este sábado un nuevo récord de muertes por COVID con 121 fallecimientos en un día, a pesar de que precisamente esta jornada se cumplen tres semanas de confinamiento con buena parte de la actividad económica paralizada y un toque de queda nocturno. Según los datos de la Organización Nacional de Salud Pública (EODY), en total se registraron 1.747 nuevos contagios, un ligero descenso frente a los días previos, aunque no hay un claro aplanamiento de la curva epidémica.
  • Turquía ha contabilizado en las últimas 24 horas 30.103 nuevos contagios y 182 fallecimientos relacionados con el COVID-19, ambas cifras inéditas en el país asiático desde el primer brote de la pandemia en marzo.
  • El Gobierno español prorrogó la restricción temporal de los viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por la crisis sanitaria del COVID-19 hasta el 31 de diciembre y mantiene los mismos países que estaban ya exentos de esa restricción.

Opinión

  • El régimen chino busca profundizar su influencia en Asia-Pacífico

Infobae, 28 de noviembre de 2020

https://www.infobae.com/america/mundo/2020/11/28/el-regimen-chino-busca-profundizar-su-influencia-en-asia-pacifico/

La frase del día

  • “Seré desaforado y podré defenderme”

Manuel José Ossandón

El Mercurio, 28 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Investigadores aseguran haber revertido el envejecimiento celular por primera vez

A través de un tratamiento de tres meses con oxígeno hiperbárico, unos científicos israelíes lograron extender la longitud de los telómeros, que son considerados como los escudos protectores del ADN de las células.

https://www.dw.com/es/investigadores-aseguran-haber-revertido-el-envejecimiento-celular-por-primera-vez/a-55740499

  • Chuck Mangione, nativo de, nació el 28 de noviembre de 1940, en Rochester, de una gran familia amante de la música. Chuck ha recordado a menudo que su padre, un gran fanático del jazz, invitó a músicos de gira que actuaban en la casa de Rochester para una buena cena italiana y un poco de vino. Cuando aún era un niño, Chuck había conocido a un Quién es Quién de la realeza del jazz de los años 50, incluidos grandes artistas como Art Blakey, Sarah Vaughan y el hombre al que consideraba un «padre musical», Dizzy Gillespie.

Con tanta buena música en su infancia, no sorprende que Chuck asistiera a la Eastman School of Music, tocara la trompeta y se graduara en 1963 con una licenciatura en educación musical. En ese momento había grabado varios álbumes con el pianista hermano Gap, actuando como The Jazz Brothers.

En 1968, Chuck Mangione regresó a Eastman, dirigiendo el Eastman Jazz Ensemble hasta 1972 y ayudando a expandir los programas de jazz de la escuela. En 1970, también presentó el famoso concierto Friends and Love con la Rochester Philharmonic Orchestra, que fue grabado para Mercury Records y mostrado en numerosas ocasiones en PBS. Cuando Chuck dejó Eastman, estaba bien encaminado hacia el estatus de «nombre familiar» como compositor, arreglista, músico de fliscorno y director de orquesta.

Durante los siguientes diez años, Chuck ganó dos premios Grammy y un Emmy, y su álbum “Feels So Good” se convirtió en uno de los álbumes de jazz más exitosos jamás producidos. Se estima que 90.000.000 de personas escucharon a Chuck actuar en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1980 en Lake Placid. Un doctorado honorario de la Universidad de Rochester en 1985 puso a Chuck en compañía de íconos musicales estadounidenses como Aaron Copland, Isaac Stern y Rudolf Serkin. En mayo de 2007, Chuck recibió el premio Eastman’s Alumni Achievement Award en un concierto que recreaba Friends and Love.

Newsweek comenzó un perfil de él con las palabras: «Chuck Mangione hace jazz que suena como él se ve: ingenioso, optimista y agradable al instante». Por su parte, Chuck ha dicho: «Si eres honesto y tocas con amor, la gente se sentará y escuchará … Mi música es la suma de todo lo que he experimentado».

“Feels so good”, 1978

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

255 días seguidos

Sábado 28 de noviembre de 2020

  • 1.718 nuevos casos de Covid hubo ayer, la cifra más alta en 22 días. De ese total, 9.519 pacientes se encuentran en etapa activa. La positividad llegó a 4,35%.
  • De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 44 fallecidos por causas asociadas al covid-19. De esta manera, el número total de víctimas fatales asciende a 15.322 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.462 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 5.253.183 test analizados a nivel nacional.
  • Ministro Couve y vacunas: Tenemos aseguradas dosis para 16 millones de personas. El titular de Ciencias señaló que esperan administrar el antídoto de Pfizer durante el primer trimestre del 2021. «El personal de salud y los profesores están en el grupo que necesita ser protegido lo antes posible», aseguró.
  • Los acuerdos de la comisión mixta por el Presupuesto 2021: Cámara y Senado discuten hoy proyecto hasta total despacho. Los parlamentarios acordaron el incremento del per cápita basal a $8.000 en la salud primaria, la reversión de parte de la caída de los aportes basales a las Universidades del CRUCh en $32.000 millones y aumentos en los recursos de los ministerios de Ciencia y Culturas.
  • ISP informa que Pfizer ingresó solicitud para autorizar uso de la vacuna contra el covid-19 en Chile. La farmacéutica estadounidense había confirmado que la entrega de la documentación al Instituto de Salud Pública se realizaría durante la próxima semana.
  • Amenazas a fiscal Chong: Solo dueño de la Uzi quedó en prisión preventiva. Demás imputados recibieron la medida cautelar de firma mensual y prohibición de acercarse a la persecutora. La Fiscalía Centro Norte apelará a esta resolución.
  • «Los utensilios no eran de gran importancia»: Oposición condena declaraciones de Galli. El senador Felipe Harboe (PPD) pidió que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, corrija las declaraciones del subsecretario. «No es posible que intente bajarle el perfil al armamento encontrado en manos de la banda que amenazó a la fiscal Ximena Chong», fustigó.
  • Además, se insistió en la necesidad de aplicar Ley de Seguridad Interior del Estado contra el grupo conformado por Gabriel Jara Vivanco, Daniel Goldberger Garcés, Solange Aravena Méndez, Paula Narváez Orrego, Osvaldo Díaz Valdés, Benjamín Zaragoza Wotherspoon, Pablo Martínez Castro y Fernando Hasler Martínez.
  • Nuevo viernes de protestas contra el Gobierno y por la liberación de presos del estallido social. Los manifestantes, convocados a través de redes sociales, intentan llegar hasta las cercanías del Palacio de La Moneda. La circulación de vehículos en las calles tuvo que ser cortada y algunas estaciones de la red de Metro -como U. de Chile y Santa Lucía- fueron cerradas por precaución.
  • Presidente Piñera anunció entrega del «Bono Covid Navidad». El beneficio consistirá en 25 mil pesos por beneficiario, que sube a 55 mil pesos en el caso de personas que viven en comunas en cuarentena. El Gobierno pretende que esta ayuda llegue a 3,4 millones de familias del país.
  • Retiro del 10%: Oposición adelanta indicaciones para segmentar el pago de impuestos. «No podemos cobrarle por igual y parejo a todos aquellos que ganan, por ejemplo, un ingreso de 700 mil pesos», enfatizó Gastón Saavedra. Por tratarse de un proyecto de ley, el Gobierno debe patrocinar indicaciones como las que propone el parlamentario para que sean incorporadas.
  • Presidente de la Cámara ante censura de la mesa: «Deberían dejarnos terminar este periodo». En conversación con Emol TV el diputado Diego Paulsen (RN) anunció que rechazará el segundo retiro del 10% del Gobierno si continúa en los términos que salió del Senado. Además se refirió a la compleja situación de su partido, tras las renuncias de militantes.
  • «Leve mejoría»: Desempleo en Chile llegó a 11,6%. La información fue dada a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La disminución de los ocupados fue incidida, principalmente, por los sectores comercio, construcción y alojamiento y servicio de comidas.
  • Sigue rally alcista del cobre: Metal rojo subió hasta su mayor nivel en 7 años y medio». Después de los datos de China del lunes, es posible que tengamos una última explosión al alza y luego haya espacio para una consolidación a la baja», dijo un analista.

INTERNACIONAL

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado a entender que, si el Colegio Electoral -el organismo que decide formalmente las elecciones- confirma la victoria de su rival Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre, dejará la Casa Blanca. En el Colegio Electoral, que se reúne dentro de dos semanas, Biden cuenta con 306 votos, frente a 232 de Trump, por lo que el relevo en la Casa Blanca parece inevitable, aunque Trump sigue insistiendo en que hubo fraude.
  • Corte rechaza categóricamente acusaciones de campaña de Trump en Pensilvania. Esta es la última de una serie de reveses sufridos por la campaña de Trump en todo Estados Unidos, que no ha logrado convencer a ningún tribunal de que la derrota en las urnas se debió a la existencia de fraude.
  • Bielorrusia: Lukashenko afirma que dejará la presidencia tras aprobarse las reformas constitucionales. «No estoy haciendo ninguna Constitución a mi medida. Con la nueva Constitución yo ya no ejerceré como presidente», declaró durante la visita a un hospital donde tratan a pacientes con COVID-19, citó la agencia BELTA.
  • Golpiza de policías a ciudadano afrofrancés revive debate sobre racismo, maltrato policial y medidas antipandemia. El presidente Emmanuel Macron expresó estar «consternado» por golpiza que policías le propinan a un afrofrancés en París. Un caso que reabre el debate sobre la violencia policial, el racismo y las medidas antipandemia.
  • Asesinan a destacado científico nuclear iraní cerca de Teherán. Las acusaciones desde Irán señalan a Israel como artífice del «ataque terrorista» que ocasionó la muerte del prominente científico nuclear iraní Mohsen Fajrizadeh.
  • Negociador de UE retorna a Londres para negociaciones posbrexit pese a «divergencias». El jefe negociador de la Unión Europea para un acuerdo posbrexit, Michel Barnier, retorna a Londres este viernes para continuar las conversaciones e intentar superar las «significantes divergencias que persisten».
  • Londres lanza un código de conducta para poner en cintura a consorcios digitales como Google y Facebook. El gobierno británico lanza medidas destinadas a limitar el poder de gigantes digitales como Facebook y Google, ya sea en el uso de datos personales o en la publicidad en línea.
  • En el mundo, desde el comienzo de la epidemia más de 60.427.590 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 38.532.900 se han recuperado, según las autoridades. Esta cifra de casos positivos solo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar, ya que algunos solo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de testeo es limitada.
  • El pasado 25 de noviembre se registraron en el mundo 12.351 nuevas muertes y 635.138 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 2.439, México (858) e Italia (722). La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 262.283, con 12.778.254 contagios. Las autoridades consideran que 4.835.956 personas sanaron.
  • Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 170.769 decesos y 6.166.606 casos, India, con 135.223 (9.266.705 casos), México, con 103.597 (1.070.487) y Reino Unido, con 56.533 (1.557.007). Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 138 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Perú (108), España (94) e Italia (86).

Opinión

  • El adiós a Maradona nos revela a la Argentina

El caos del velorio del ídolo del fútbol desnudó una vez más los peores rostros del país: la polarización inoperante y la improvisación gubernamental.

New York Times, 27 de noviembre de 2020

  • Movimiento San Isidro: Cuba, la represión ignorada

Escudándose en la atención internacional sobre las elecciones estadounidenses, las crisis latinoamericanas y la pandemia del Covid-19, el gobierno cubano reprime escandalosamente a sus opositores dentro de la isla.

DW, 26 de noviembre de 2020

https://www.dw.com/es/movimiento-san-isidro-cuba-la-represi%C3%B3n-ignorada/a-55711524

La frase del día

  • “Si usted considera que esta carta es una amenaza seria hacia su integridad psicológica y física, entonces está en lo correcto. Dado lo anterior, sugerimos a usted y a sus adeptos que contribuyen a la decadencia de nuestra nación y nuestra justicia, corrija su actuar a la brevedad”

Texto de carta de amenazas enviado a fiscal Ximena Chong por grupo de extrema derecha “La Vanguardia”

Radio Cooperativa, 27 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Su música es inconfundible, un acento al rythm and blues sureño, toques de piano de jazz, una voz pausada y profunda y arreglos lleno de matices de música aforamercana de inicios del s. XX. Es Randall Stuart Newman cantautor, arreglista y compositor estadounidense, especialmente conocido por sus inolvidables músicas de películas y esos extraordinarios discos de principios de los 70.

Randy Newman nació el 28 de noviembre de 1943 en Los Ángeles, California, es un compositor, cantante y pianista estadounidense cuyas composiciones irónicas y, a menudo humorísticas, le ganaron una audiencia de culto y elogios de la crítica, pero eran atípicos del movimiento cantautor de la década de 1970 que le dio su inicio como intérprete, aunque está aun plenamente vigente como pocos músicos por más de 50 años.

Nacido en Los Ángeles pero llevado a Nueva Orleans cuando era un bebé, Newman aún era un niño cuando su familia regresó a Los Ángeles, donde su tío Emil Newman era director y sus tíos Lionel y Alfred Newman componían partituras para películas. Estudió composición musical en la Universidad de California en Los Ángeles y trabajó como compositor de canciones para una editorial.

Sus primeros lanzamientos como intérprete, a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, se vendieron mal pero provocaron versiones de portada de artistas como Three Dog Night (que encabezó las listas con «Mamá me dijo que no viniera”) y Harry Nilsson. Llevando su amor por el rhythm and blues orientado al piano de Nueva Orleans de Fats Domino y Professor Longhair a la tradición de la música pop de George Gershwin, Newman lanzó Sail Away (1972) y Good Old Boys (1974), con canciones sarcásticas cuya humanidad subyacente y sentido de la justicia social a menudo fueron mal interpretados por los oyentes pero muy elogiados por los críticos. La calidad irónica de los mayores éxitos de Newman, «Gente baja ”de Little Criminals (1977) y «I Love LA» deTrouble in Paradise (1983), se perdió para muchos oyentes.Land of Dreams (1988) fue el álbum más personal de Newman; en 1995 lanzó Fausto , un álbum conceptual basado en Johann Wolfgang von Goethe ‘s Faust . El box set Guilty: 30 Years of Randy Newman apareció en 1998 y fue seguido porBad Love (1999), su primer disco de nuevas canciones en 11 años. Pasaría casi otra década antes de que lanzara Harps and Angels (2008). Dark Matter (2017) le valió, además de sus críticas estelares habituales, un premio Grammy por arreglos instrumentales y vocales en la canción «Putin».

Newman tuvo una exitosa carrera paralela como compositor de partituras y canciones para películas, sobre todo para Ragtime (1981) y El natural (1984); obtuvo su primer Grammy por la banda sonora de esta última película. En 1995 inició una fructífera colaboración con Pixar Animation Studios , y recibió dos nominaciones al Oscar por su trabajo en Toy Story (1995). Recibió tres premios Grammy más por las películas de Pixar A Bug’s Life (1998),Toy Story 2 (1999) y Monsters, Inc. (2001) antes de que terminara su sequía de premios de la Academia. Después de 16 nominaciones, ganó su primer Oscar en 2002 por “If I Didn’t Have You ”de Monsters, Inc. Las bandas sonoras de Pixar de Newman continuaron dando frutos, ya que ganó un Grammy por la canción“ Our Town ”de Cars (2006) y otro para la partitura instrumental de Toy Story 3 (2010) y un segundo Oscar, por la canción “We Belong Together ”de la última película. También anotó Cars 3 (2017) y Toy Story 4 (2019). Su canción («I Can’t Let You Throw Yourself Away ”) para esta última película y su banda sonora para el drama. Marriage Story (2019) le valió a Newman sus nominaciones al Oscar 21 y 22 en 2020.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

254 días seguidos

Viernes 27 de noviembre de 2020

  • 1.570 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 6 más que el día miércoles. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.379, con una positividad de un 4,3%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 43 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.278 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.926 PCR.
  • De los casos nuevos a nivel nacional, un 31% se origina por búsqueda activa de casos
  • El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que según el reporte COVID-19 de hoy, “los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyen 2% para los últimos 14 días. En tanto, 6 regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y 10 lo hacen en los últimos 14 días”.
  • Ministro Paris reconoce «leve repunte» de contagios en la RM, pero menor «a la peor época de la pandemia». La cifra de esta alza oscilaría entre el 7% y el 10%, dependiendo de cada comuna. El secretario de Estado enfatizó en que la responsabilidad de evitar la propagación es un trabajo «en conjunto» de la población y autoridades.
  • Senado rechaza reforma de la Cámara por segundo 10%: Chile Vamos se alineó y ahora se debatirá el proyecto del Ejecutivo. La iniciativa impulsada por la diputada Pamela Jiles (PH) pasará a una comisión mixta mientras se tramita el requerimiento presentado por La Moneda en el Tribunal Constitucional.
  • En horas de la tarde, el Senado aprueba en general proyecto del Gobierno que permite segundo retiro del 10%: Respaldo fue casi unánime. Tras el rechazo y envío a una comisión mixta de la reforma de los diputados, los senadores de centroizquierda respaldaron el proyecto del Ejecutivo apuntando a que debe haber retiro a pesar de la ofensiva de La Moneda de ir al Tribunal Constitucional.
  • Briones defiende que retiro del 10% tribute y precisa que personas con sueldo menor a $700 mil no pagarán impuestos. El titular de Hacienda remarcó que en Chile 8 de cada 10 personas no pagan impuesto a la renta, por lo que no estarían sujetas al cargo tributario que se aplicaría en caso de sacar sus fondos previsionales.
  • Rodrigo Delgado condena desmanes en la Alameda y pide a la fiscalía dar «prioridad» a esta investigación. El ministro del Interior dijo que hubo a 17 detenidos en medio de los saqueos, barricadas y lanzamiento de molotov, ocurridos ayer en las inmediaciones de La Moneda.
  • Municipalidad de Macul se querella por ataque a inspectores municipales tras partido de fútbol de Colo Colo vs Curicó. Dos funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública y Humana resultaron ayer con diversas lesiones, debido a las agresiones de los «delincuentes» en las inmediaciones del estadio Monumental.
  • Amenazas a fiscal Chong: PDI dice que detenidos se reunieron para planificar el hecho y que se les incautó armas. El director general de la institución, Héctor Espinosa, sostuvo que no manejan evidencia sobre la presunta vinculación de un funcionario de Carabineros en lo ocurrido. «Eso es parte de la investigación», acotó.
  • Fiscalía Metropolitana Sur investigará estallido de artefacto en comisaría en Talca. La decisión obedece a que es la que indaga todos los hechos de este tipo que han ocurrido hasta el momento. El fiscal Héctor Barros quedó a cargo.
  • Cobre anota otro máximo en casi siete años y dólar cae ante intensa jornada en el Senado por segundo 10%. Analistas aseguran que ya se está viendo volatilidad en el tipo de cambio producto de lo que pueda suceder con el retiro de los fondos de pensiones, por lo que «no sería extraño» que esto continúe en las próximas semanas.

INTERNACIONAL

  • Teherán libera a investigadora británico-australiana a cambio de tres iraníes. La investigadora británico-australiana Kylie Moore-Gilbert, condenada a 10 años de cárcel por presunto espionaje a favor de Israel, fue liberada por Irán, donde pasó más de dos años detenida.
  • El Senado francés pidió al gobierno que reconozca la independencia de la República de Nagorno Karabaj, a petición de varios grupos parlamentarios y del presidente de la Cámara, como gesto de solidaridad con el pueblo armenio.
  • Cadenas perpetuas en el mayor juicio por golpe de Estado de 2016 en Turquía. Un tribunal de Ankara ha condenado a 79 cadenas perpetuas a los 11 pilotos que habrían lanzado bombas durante el fallido golpe de Estado de 2016, causando la muerte de 68 personas.
  • Congreso de Guatemala anula polémico presupuesto. El presupuesto anulado fue criticado por no priorizar la lucha contra la pobreza, en un país con más de la mitad de sus 17 millones de habitantes en esa condición.
  • Los suizos deciden el próximo domingo si las multinacionales con sede en el país alpino tienen que esforzarse más para garantizar el respeto de los derechos humanos y del medioambiente en sus actividades en el extranjero, se informó ayer. La iniciativa llamada de «las multinacionales responsables», sometida a voto el 29 de noviembre, haría obligatorio que las empresas comprueben y tomen medidas para prevenir las violaciones de los derechos humanos.
  • Camboya juzgará por traición a más de un centenar de opositores. El macrojuicio empezó la mañana de este jueves en el Tribunal Municipal de Nom Pen, donde se ha citado a más de 100 acusados.
  • ONU pronostica hasta 148.000 muertes adicionales por Sida hasta 2022. El impacto negativo que la pandemia de COVID ha tenido en la respuesta global contra el VIH/sida podría causar entre 69.000 y 148.000 muertes adicionales en el mundo entre 2020 y 2022, advierte Onusida.
  • La vacuna de AstraZeneca necesita un «estudio adicional». El director del laboratorio británico AstraZeneca consideró que es necesario llevar a cabo una mayor investigación sobre su vacuna, a raíz de los cuestionamientos sobre la protección que puede ofrecer contra el COVID-19.
  • México, Argentina y Perú son los peores países para estar durante la pandemia. Un ránking elaborado por Bloomberg analizó los mejores y peores lugares para estar en la pandemia del COVID-19. La clasificación la lidera Nueva Zelanda, mientras que México ocupa el último lugar.
  • Italia informó el jueves de 822 muertes relacionadas con coronavirus frente a las 722 del día anterior, y 29.003 nuevas infecciones, frente a las 25.853 del miércoles, dijo el Ministerio de Salud. Italia fue el primer país occidental en ser afectado por el virus y ha sufrido 52.850 muertes por covid desde que surgió el brote en febrero, la segunda cifra más alta en Europa después de Gran Bretaña.
  • España: Leve repunte en el número de contagios de este jueves. El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy el nuevo informe de la evolución de la pandemia en España y registra 12.289 positivos desde ayer, una cifra algo superior a la del último recuento, pero similar a las notificadas durante la última semana.
  • Rusia bate récords con más de 25.000 nuevos casos y más de 500 muertos. Con los nuevos datos, el balance de la pandemia en el país euroasiático asciende a 2.187.990 positivos, lo que representa un incremento del 1,2% con respecto a la jornada anterior, y 38.062 víctimas mortales.
  • Expertos africanos en salud pública se mostraron hoy preocupados ante la posibilidad «no hipotética» de que África no disponga de un acceso equitativo a la vacuna contra el coronavirus frente a potencias como Europa, y predijeron que la vacunación no comenzará en el continente antes de mediados de 2021.
  • Científicos logran crear los «cristales de tiempo», un nuevo estado de la materia. Un grupo de investigadores alemanes y españoles lograron demostrar la existencia de los cristales de tiempo. La teoría fue propuesta por el científico estadounidense Frank Wilczek, premio Nobel de física.

https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-logran-crear-los-cristales-de-tiempo-un-nuevo-estado-de-la-materia/a-55714894.

Opinión

  • Finlandia: así funciona el gobierno de Sanna Marin, el único país del mundo liderado por 5 mujeres
    Megha Mohan y Yousef Eldin
    BBC, 26 de noviembre de 2020

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55058252

La frase del día

  • “No me daba por tranquilo con la información recibida”
    Andrés Chadwick en juicio por el Caso Catrillanca
    Radio Biobío, 26 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Nacido el 27 de noviembre de 1942, Jimi Hendrix fue el artista que subió el volumen de una época.
    Londres poseía en 1966 los ingredientes de la psicodelia, como el LSD y las controversias de las estrellas de la música con la autoridad policial, pero sin la adrenalina que existía en Estados Unidos por la Guerra de Vietman y la lucha en contra del racismo. Un tímido pero tozudo estadounidense llamado Jimi Hendrix llegó a la capital británica, en septiembre de ese año, para subir el volumen del ambiente con su guitarra y cambiarlo todo.
    Cincuenta años después de su muerte -ocurrida el 18 de septiembre de 1970, cuando tenía 27 años- Jimi Hendrix sigue en lo más alto del panteón del rock gracias a su legado artístico, sobre todo al relacionado con la guitarra eléctrica. El argentino Claudio Gabis, al analizar el valor de Hendrix, escribió que gracias a este músico la guitarra pasó del blanco y negro a una de colores.
    Hendrix transformó a ese instrumento, que hasta entonces era utilizado como un mero aparato amplificado, en una máquina para crear música a través del uso de pedales y de una exploración íntima de la guitarra, posiciones (era zurdo pero prefería instrumentos de diestros), usos de la púa, del pulgar y efectos como el del fuzz, el wah wah y el chorus. No los inventó, pero buscando su sonido propio los usó de manera original y energética. Encontró muchos.
    Cuando alguien escucha a guitarristas posteriores como Eddie Van Halen (Van Halen), Phil Collen (Def Leppard) o Kirk Hammett (Metallica), y luego escucha a Hendrix, le resulta inevitable exclamar: ¡ajá! Su guitarra preferida era la Fender Stratocaster (tuvo la primera a los 16 años, una de segunda mano); pero se empeñó en dominar otros modelos. A todas las amaba, literalmente, aunque a veces las destruía en plena presentación. En el Monterey Pop Festival de 1967, Hendrix le prendió fuego a su guitarra en el final del evento.
    Justamente ese vigor salvaje llevó a Hendrix a convertirse en un showman que conjugaba extravagancia, entrega y una dosis de atracción sexual, amalgama que jugaba a su favor para atraer al público, ávido de sus presentaciones. Si en la técnica le puso colores a la guitarra, en el escenario se convertía en un artista sideral, como lo llamó Jordi Bianciotto.
    Sus virtudes también eran sus defectos, porque necesitaba espacio para sus investigaciones y sus creaciones, lo cual causaba que siempre quisiera controlarlo todo. En Estados Unidos lo echaron de todos los grupos o a veces él mismo se retiraba, como cuando tocó para The Isley Brothers, harto de hacer siempre lo mismo. Era genial… pero indomable. El consumo de alcohol y drogas tampoco ayudaba. Su infancia no fue feliz, como hijo de un hogar en crisis, con padres en constantes peleas y borracheras, y también mudanzas de ciudades. Fue víctima de una violación a los nueve años, por parte de un militar no identificado, confesión que la hizo a una novia.
    Mucho se ha escrito sobre sus primeros años, sus grupos y frustraciones hasta que la fortuna quiso que la novia de Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, escuchara a Hendrix en Nueva York. Ella se lo recomendó a Chas Chanlder, bajista de The Animals que deseaba cambiar de trabajo y ser representante.
    Siempre se subestimó el aporte de Chandler en esta historia, pues él supo que debía encontrar la fórmula para encauzar el derroche de música de Hendrix y venderlo. Así que inventó el trío The Jimi Hendrix Experience, con el guitarrista flanqueado por dos estupendos músicos, el bajista Noel Redding y el baterista Mitch Mitchell.
    The Jimi Hendrix Experience debutó en 1967 y, tres discos después, estalló en 1968. No le importaba el enorme éxito con canciones como Hey Joe, Purple Haze y Red House. Hendrix prefirió armar él mismo sus grupos (en Woodstock se presentó como parte de los Gypsy Sun and Rainbows) y dar rienda suelta a su vanguardia, sin disciplina alguna.
    También acentuó los excesos y murió a los 27 años, ahogado en su propio vómito tras una borrachera y barbitúricos. Y quien sacó provecho fue su padre, quien controló sus derechos y autorizó publicar póstumamente las toneladas de grabaciones de su hijo antes y después de la Experience.
    El crítico Bob Stanley solo da valor superlativo a los discos con la Experience, pero rescata la figura de este artista que sacó a Londres del hedonismo y formó parte de la psicodelia de fines de los años 60.
    “Vooodoo Child” en Maui, 1970

253 días seguidos

Jueves 26 de noviembre de 2020

  • 1.564 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 560 más que el día martes. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.872, con una positividad de un 4,3%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 97 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. La cifra más alta desde el 24 de septiembre. El número total de fallecidos asciende a 15.223 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.179 PCR
  • Senado inicia tramitación de segundo retiro del 10% de la Cámara: Mañana se votarían los dos proyectos. El debate continuará este jueves a partir de las 10:00 horas en donde también se pondrá en tabla la iniciativa que presentó el Gobierno en el mismo tenor.
  • Senado no llega a acuerdo por escaños reservados para pueblos originarios y envía proyecto a comisión mixta. Será la instancia conformada por senadores y diputados la que tendrá que definir cómo será la participación de los representantes indígenas y personas con discapacidad en la convención constitucional.
  • Gobierno y Servel trabajan en habilitación del voto anticipado presencial. La idea es abrir esta opción para personas que tengan temor al contagio de coronavirus o presenten problemas para concurrir al local asignado. El sufragio electrónico o por correo ya está descartado.
  • Caso Catrillanca: Fiscalía detalla objetivo de declaración de general (r) Hermes Soto y este jueves lo hará Chadwick. Respecto de la primera versión de los carabineros que participaron en el operativo que señalaron que no había registros audiovisuales del hecho, el Ministerio Público señaló que esa «mentira (…) fue ratificada en la declaración» del ex jefe de la institución.
  • Cámara rechaza proyecto que exige a partidos renunciar al uso de la violencia como método de acción política. La iniciativa era una reforma constitucional que necesitaba de un quorum calificado de 89 votos a favor, pero alcanzó 76.
  • Presidente en cambio de mando de Carabineros: «El resguardo del orden público no se opone al respeto irrestricto a los DD.HH. «El Mandatario además dijo que puso discusión inmediata al proyecto que crea el estatuto de protección de las policías, y al que regula y moderniza la carrera de carabineros.
  • Fiscalía Económica estudiará el mercado del gas, que representa el 15% del consumo energético nacional. El análisis, que se extenderá por un año, se enfocará tanto en la industria de gas natural como de gas licuado de petróleo, e incluirá todas las etapas de la cadena de suministro.
  • «Triangulaciones»: Superintendencia negó «categóricamente» las acusaciones de Felices y Forrados. La institución descartó irregularidades en la fiscalización a las inversiones de AFP Habitat en Moneda Asset: dijo que ésta se realizó y arrojó «inexistencia de infracción». Gino Lorenzini, fundador de FyF, denunció que el regulador ha hecho vista gorda ante movimientos que involucran a la familia Piñera.

INTERNACIONAL

  • Azerbaiyán retoma el control de distrito limítrofe con Nagorno-Karabaj tras acuerdo con Armenia. Miembros del Ejército azerbaiyano llegaron este miércoles a la zona de Kalbajar, en virtud del pacto firmado a principios de noviembre entre Bakú y Ereván, con la mediación de Rusia.
  • Conmoción en Brasil por la muerte de 41 personas en accidente vial. Medios locales informaron que unas 53 personas iban a bordo del autobús que se estrelló contra un camión. El siniestro se trata del más grave accidente de tráfico en las carreteras de Sao Paulo en los últimos 22 años.
  • Trump indulta al general Michael Flynn, su exasesor de Seguridad Nacional. Flynn fue el primer asesor de seguridad nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump. En 2017 se declaró culpable de mentir al FBI sobre sus contactos rusos.
  • EE.UU. da otra semana a TikTok para vender sus operaciones. El plazo expiraba el próximo viernes 27 de noviembre, pero el gobierno estadounidense se dio tiempo adicional para revisar documentación.
  • El astro del fútbol Diego Maradona falleció este miércoles en su residencia a los 60 años de edad, según informó su agente y amigo Matías Morla. La prensa local aseguró que el entrenador sufrió un paro cardiorrespiratorio en su vivienda de la provincia de Buenos Aires.
  • Maradona estaba convaleciente de una operación por un hematoma en la cabeza. El 11 de noviembre fue dado de alta. Antes de darle el alta en su última hospitalización, le habían dicho que o a sus deseos de irse cuanto antes a su casa, pese a que su salud era muy delicada y atravesaba un nuevo síndrome de abstinencia.
  • Ante la noticia, el gobierno de Alberto Fernández decretó duelo nacional de tres días a partir de este miércoles tras la muerte de la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona, informó la Presidencia en un comunicado.
  • Numerosos grupos feministas realizaron el miércoles, Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, marchas de protesta en varias ciudades de Turquía, aunque en el centro de Estambul la policía bloqueó durante varias horas una manifestación y detuvo a diez activistas.
  • La ministra sueca de Relaciones Exteriores, Ann Linde, anunció el martes que había pedido a su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif, anular la ejecución del médico irano-sueco Ahmadreza Djalali, condenado a muerte por espionaje.
  • Adoptando un tono presidencial, el mandatario electo de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este miércoles que el país no va a perder la «guerra» frente a la pandemia del COVID-19 e instó a los ciudadanos a unirse, mientras que el presidente saliente, Donald Trump, continúa enredado en sus pleitos sobre un supuesto fraude en las pasadas elecciones.
  • Brasil registró este miércoles 47.898 nuevos casos confirmados y 654 muertes relacionadas con la covid-19, según divulgó el Ministerio de Salud en su último boletín epidemiológico. El reporte oficial entre el martes y el miércoles de la nación suramericana evidenció un alza en la cantidad de contagios y fallecimientos en comparación con los últimos días.
  • Argentina registró este miércoles 8.593 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de contagios alcanzó los 1.390.388, mientras que los fallecidos ascendieron a 37.714, después de que hayan sido confirmadas 283 muertes en las últimas 24 horas.
  • Colombia informó este miércoles de 8.497 casos nuevos de covid-19 y llegó a 1.270.991 contagios, mientras que sumó 183 fallecimientos y ya son 35.860 las víctimas mortales que ha dejado la pandemia en el país.
  • En Perú el Ministerio de Salud (Minsa) informó este martes que se elevó a 952.439 el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país. Se trata de 1.882 nuevos contagios (621 de las últimas 24 horas), los cuales se suman a los 950.557 acumulados hasta el día lunes.
  • Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 nuevos contagios en las últimas 24 horas. También bajan los fallecidos: 369 frente a los 537 de ayer, la cifra más alta de la segunda ola.
  • Francia informó de un nuevo aumento en los casos confirmados de coronavirus en las últimas 24 horas junto con otro aumento en las muertes, según datos publicados el miércoles por el Ministerio de Salud del país. Hubo 16.282 casos nuevos confirmados, un aumento drástico de los 9.155 nuevos casos registrados el martes y 4.452 el lunes, lo que eleva el número total de casos confirmados en Francia a 2.170.097.
  • Italia sigue manteniendo cifras muy altas en la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Este miércoles el ministro de salud ha notificado 25.853 nuevos contagios y 722 muertos en las últimas 24 horas, informa Reuters.

Opinión

  • Maradona: auge y caída de un talento irrepetible

DW, 25 de noviembre de 2020

https://www.dw.com/es/maradona-auge-y-ca%C3%ADda-de-un-talento-irrepetible/a-55728701

La frase del día

  • “Cuando me dicen que soy Dios, yo respondo que están equivocados. Soy un simple jugador de fútbol. Dios es Dios y yo soy Diego.”

Diego Maradona

Fecha indeterminada

CULTURA

  • Roal Dahl cierra su fábrica de ‘chocorrelatos’

Roald, ‘el gran gigante bonachón’ que engendró a Charlie, Matilda y los Gremlins nos dejó hace 30 años. Convencido de ser como todos los adultos, un enemigo para los niños, creó un universo literario imperecedero. Sus obras han alcanzado la categoría de clásicos de la literatura infantil

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201122/49618426813/roal-dahl-literatura-infantil-inglaterra.html

  • “Para Kandinsky el arte debía tener una dimensión emocional y espiritual”

Fue en 1929 cuando Solomon R. Guggenheim empezó a coleccionar obras de Kandinsky, uno de los grandes renovadores del arte en el siglo XX. Aunque hasta entonces sólo se había fijado en los maestros antiguos, la baronesa Hilla Rebay le presentó la pintura del artista ruso, algo que le animó a adentrarse en este fecundo territorio. Tan solo un año más tarde, en 1930, el coleccionista viajó a Europa para llevar a cabo una serie de adquisiciones y aprovechó la ocasión para visitar al artista en la escuela de la Bauhaus en Dessau, donde impartía clases. A lo largo de los años Guggenheim llegó a comprar hasta 150 piezas de Kandinsky. Parte de este fondo se presenta ahora en el Museo Guggenheim de Bilbao en una muestra dedicada a este artista ruso que buscaba desligar la pintura del mundo natural, un empeño que le llevó a adentrarse en una temática basada en la “necesidad interior” del creador.

“Después de viajar por Europa y el norte de África entre 1904 y 1907 junto a Gabriele Münter, Kandinsky se asentó en Múnich. En la ciudad bávara fundó, en 1911 y junto a Franz Marc, Der Blaue Reiter (El jinete azul), un grupo de artistas interesados en el potencial expresivo del color y en la dimensión espiritual de la forma”, recuerda Megan Fontanella, comisaria de la muestra. A principios de 1910 empezó a “explorar las posibilidades expresivas del color y la composición”, y en paralelo, creó “una serie de obras sobre papel que muestran la facilidad que tenía para trabajar con materiales como la tinta, la acuarela o el óleo”.

Para 1913 el artista, además de quedar sometido a la línea y al color, ya había introducido algunos de los temas recurrentes de su obra: el caballo, el jinete, las torres, las montañas, los árboles… todas estas figuras se convirtieron en “un complemento del color mientras que las formas dejaban de lado sus orígenes figurativos”, asegura Fontanella. Pero el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hizo que Kandinsky regresara a su Moscú natal, donde “durante un tiempo solo hizo trabajos sobre papel”. En esta etapa se dio cuenta de que su arte giraba en torno a la búsqueda de la espiritualidad y acometió “obras que nos cuentan relatos de su desplazamiento, de su vuelta a Rusia”.

La vida hizo que regresara a Alemania en 1922, momento en el que empezó a impartir clases en la Bauhaus. El ambiente que encontró allí fue el adecuado para darse cuenta de que “a pesar de trabajar con los constructivistas y los suprematistas rusos, la idea que él tenía del arte es que este debía tener un contenido emocional”, apunta Fontanella. Fue entonces cuando las formas geométricas empezaron a predominar en sus lienzos. Todo lo tenía bien meditado y, como cuenta la comisaria, cada figura tiene un significado: “los triángulos a menudo representaban sensaciones agresivas, el cuadrado significaba paz y el círculo era el campo de lo espiritual y lo cósmico”.

Pero el artista ruso tuvo que abandonar Alemania por segunda vez. En esta ocasión su huida estuvo motivada por el cierre de la Bauhaus por presiones del régimen nazi. “Tenía la esperanza de volver, pero no lo hizo. Kandinsky se asentó en los suburbios de las afueras de París y allí vivió el capítulo final de su vida”. A pesar de la inestabilidad política fue un periodo muy creativo y productivo para el artista. En esta época sus obras “presentan influencias de tendencias como el surrealismo e introduce su interés por las ciencias naturales así como imágenes biomórficas muy vibrantes que pueden representar el renacimiento o la regeneración”, anota la comisaria. También en esta etapa cuando se interesó por los tonos pastel “que recuerdan a sus orígenes en Rusia”. Aunque hacia 1940 empezó a hacer composiciones de gran tamaño la escasez que llegó con la guerra le llevó a pintar sobre madera, trabajos en los que continúa “creando composiciones que reflejan su interés por las ciencias”.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

252 días seguidos

Miércoles 25 de noviembre de 2020

  • 1.004 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 1 menos que el día lunes. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.468, con una positividad de un 4,98%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 7 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.138 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 20.380 PCR.
  • Cámara de Diputados aprueba la nulidad de la Ley de Pesca: Gobierno amenazó con ir al TC. El proyecto fue respaldado con 81 votos a favor, 46 en contra y 12 abstenciones y volverá a comisión de Constitución. La iniciativa, que tuvo como antesala una marcha de los pescadores desde Caleta Portales hasta el Congreso Nacional en la que también participaron algunos diputados de oposición, fue aprobada por 81 votos a favor, 46 en contra y 12 abstenciones. El proyecto volverá a la comisión de Constitución para continuar su debate.
  • PDI incauta correos del Minsal en oficinas de Entel: La cartera tiene tres días para singularizarlos y entregarlos a Fiscalía. La copia B debiera ser trasladada durante esta tarde hasta las dependencias del Ministerio de Salud, donde un equipo ya está destinado para seleccionar aquellos que «no afecten la seguridad nacional».
  • Presidenta del Senado anuncia que no pondrá en tabla el proyecto del 10% del Gobierno en la sesión de mañana. Pese a que hoy fue aprobado en general por las comisiones y cuenta con discusión inmediata, la parlamentaria Adriana Muñoz (PPD) indicó que la prioridad la tiene la reforma impulsada por los diputados.
  • Diputado Schalper (RN) llevará a su par Bianchi (Ind) a comisión de Ética por sus publicaciones en contra del Presidente. Como «inaceptables» calificó el legislador de Chile Vamos las referencias del representante por Magallanes, quien aludió al físico y la salud del Mandatario.
  • La negativa de De Urresti (PS) y Walker (DC) a adelantar elecciones presidenciales: «Ese no es el camino de Chile». Los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara rechazaron la iniciativa surgida de un grupo de diputados de la oposición, que pretenden adelantar los comicios para abril del próximo año.
  • Autoridades advierten «cambio de estrategia» en protestas: Se alejan de Plaza Italia para acercarse a La Moneda. Según el Ejecutivo, el nuevo escenario trae otras complicaciones, como la cantidad de transeúntes de las calles del centro. «Hay más comercio y, por lo tanto, más riesgo de saqueo», sostuvo el subsecretario Galli.
  • Cancillería e inquietud por inversiones del Estado chino en empresas estratégicas: «En Chile no discriminamos a ningún país». El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, habló sobre el nuevo flanco que abrió la adquisición de CGE por parte de la china State Grid. También habló del rol que ha jugado en las negociaciones por vacunas contra el covid-19.
  • Enel asegura no ver amenazas por venta de CGE a estatal china y descarta planes de aumento de participación en Chile. El CEO de la compañía italiana, Francesco Starace, dijo que no les preocupa la adquisición de la china State Grid, ya que no habría una afectación a la competencia dada la regulación del mercado eléctrico en el país.
  • Con su cuarta alza consecutiva, esta vez de 1,2%, cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y, de paso, anotó su mayor nivel en casi siete años. El metal rojo se tranzó en US$ 3,3121 la libra contado «grado A», que se comprada con los US$ 3,2729 del lunes y los US$ 3,2561 del viernes. Se trata del mayor valor del cobre desde el 22 de enero de 2014, cuando se cotizó en US$3,3234. Con ello, el promedio del mes se ubicó en US$3,1644 y el anual en US$2,7280.

INTERNACIONAL

  • Pensilvania certifica la victoria de Joe Biden en la elección presidencial de Estados Unidos. El gobernador de Pensilvania, Tom Wolf, anunció que el estado ha certificado el resultado de las elecciones presidenciales a favor del demócrata Joe Biden, obteniendo los 20 votos electorales de dicho estado clave.
  • Biden emprende el relevo de poderes mientras Trump se enroca en sus bulos. El lunes por la noche, el presidente cedió y permitió iniciar los trámites “por el bien del país”. Joe Biden presentando a los miembros de su equipo de seguridad nacional y política exterior, que deben ser avalados por el Senado. Con fórceps y contra la voluntad del actual inquilino de la Casa Blanca, pero la transición ha empezado al fin en Estados Unidos.
  • Diario español asegura que Juan Carlos I ocultó en Suiza millones de euros en acciones. De acuerdo con la publicación, el rey emérito fue accionista de numerosas empresas a través de la fundación Zagatka, dirigida por su primo Álvaro de Orleans.
  • Desaparece bote con 16 niños refugiados venezolanos deportados por Trinidad y Tobago. Hasta este 24 de noviembre no había reporte del bote desaparecido en altamar tras la deportación de Trinidad y Tobago de 29 venezolanos, entre ellos 16 niños, algunos separados de sus padres, denuncian abogada y ACNUR.
  • Etiopía: Al menos 600 civiles murieron en la «masacre» del 9 noviembre en Tigré. Al menos 600 civiles murieron en la «masacre» en la región independentista etíope de Tigré cometida por grupos locales, apoyados por policía y una milicia, declaró un organismo público de defensa de derechos humanos.
  • El transporte aéreo global perderá 99.500 millones de euros en 2020, y aunque su situación mejorará en 2021, las pérdidas serán de 32.000 millones de euros, dijo la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
  • La policía dispersó ayer por la noche, usando gas lacrimógeno, a centenares de migrantes y activistas que habían instalado tiendas de campaña en el centro de París para reclamar más refugios de emergencia, constató AFP. Tras el desmantelamiento del campamento que acababa de ser levantado en la plaza de la República de la capital francesa, entre 200 y 300 personas, sobre todo activistas y una minoría de migrantes, convergieron hacia el centro de la ciudad, rodeados por un imponente dispositivo de las fuerzas de seguridad.
  • Macron presenta plan de reapertura de Francia y anuncia que vacunación contra el covid-19 podría comenzar a fines de año. El Mandatario dio a conocer el calendario de salida del confinamiento, que comenzará este sábado con la apertura de locales comerciales no esenciales.
  • Alemania por alargar restricciones antipandemia y prolongar ayudas. Las restricciones implementadas a inicios de noviembre se extenderían hasta el 20 de diciembre. El anuncio oficial se producirá mañana cuando la canciller Merkel cierre el acuerdo con los líderes de los 16 «Länder».
  • Wall Street alcanza los 30 mil puntos por primera vez y cotiza con ganancias. El Dow Jones, principal indicador de la bolsa de Nueva York, se muestra a la alza propiciado por las noticias sobre las vacunas contra el coronavirus y el inicio de la transición presidencial.
  • Viajeros que lleguen a Inglaterra de países de alto riesgo por covid-19 podrán reducir la cuarentena con un PCR negativo. Desde el Gobierno británico afirmaron que quienes quieran optar a este beneficio deberán costear el examen de su bolsillo.  
  • Según los datos preliminares del segundo análisis, la eficacia de la vacuna rusa después de 28 días es del 91,4 %. Al respecto, los análisis clínicos mostraron, para una eficacia del 91,4 %, un total de 39 infectados, entre los que figuran los voluntarios que recibieron placebo (31) y aquellos que recibieron la vacuna (8).
  • Italia registró hoy cifras de muertes que no se observaban desde el inicio de la pandemia de coronavirus y lo mismo ha ocurrido en el Reino Unido y, en menor medida, también en Francia y en España, todos ellos países que ven como se aplana la curva de los contagios, pero se disparan los fallecimientos por la covid. Un total de 853 muertos en Italia, 608 en el Reino Unido, 537 en España y 458 en Francia, que hoy ha superado la cifra trágica de las 50.000 muertes. Los gráficos de la enfermedad, con sus agudas puntas de contagios y fallecimientos, se observan con especial preocupación por la inminencia de las Navidades.
  • En Argentina Otras 311 personas murieron y 7.164 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que ascienden a 37.432 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y a 1.381.795 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud. En Perú a 949.670 se elevó el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país tras registrarse 1.589 nuevos contagios. (727 en las últimas 24 horas), informó el domingo el Ministerio de Salud (Minsa).

Opinión

  • ¿Qué pasa en Nagorno Karabaj?

La política exterior de Biden, la carrera entre Pfizer y Moderna y más para ver, escuchar y oler hoy.

New York Times, 24 de noviembre de 2020

La frase del día

  • «Estados Unidos está de vuelta»

Joe Biden presenta a parte de su futuro gabinete:

Washington Post, 24 de noviembre de 2020

CULTURA

  • El disco que John Lennon le dedicó firmado a su asesino sale a subasta

Se trata de un objeto clave en la muerte del rockero ya que fue utilizado como evidencia del caso

https://www.lavanguardia.com/cultura/20201121/49582051762/disco-john-lennon-dedico-asesino-subasta.html

  • Scott Joplin fue un pianista y compositor estadounidense nacido en Texarcana, el 24 de noviembre de 1868. Llevó a la perfección formal el ragtime, piezas de ritmo sincopado muy popular en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos, en las que se aprecia un sentido rítmico próximo al del jazz. Su Maple leaf rag (1899) para piano obtuvo un éxito inmenso. La ópera Treemonisha (1911), mezcla de ritmos negros, ragtime y ópera italiana, es su trabajo más ambicioso.

Joplin recibió clases particulares de piano desde muy joven. A mediados de los años ochenta emprendió un largo viaje a través del medioeste de Estados Unidos, y en 1893 actuó en la Columbian Exposition de Chicago. Joplin deseaba triunfar como pianista y como compositor clásico; por esta razón se instaló en 1895 en Sedalia y estudió música en la Universidad George R. Smith para gente de color. En 1900 se trasladó a St. Louis para trabajar junto con el editor de música John Stark.

En 1902 publicó y dirigió la coreografía de su primera pieza de ballet, en la que aparecen numerosos recursos rítmicos del ragtime, y en 1903 publicó su primera ópera, A guest of honor (Un invitado de honor). En 1907 se trasladó a Nueva York, y ese mismo año escribió el manual de instrucciones The school of ragtime (La escuela de ragtime). Joplin desarrolló y perfeccionó el ragtime con una serie de composiciones que se han convertido en clásicos de este género, como Maple leaf rag, Wall street rag y The entertainer, tema en el que se basaría el compositor Marvin Hamlisch para la inolvidable banda sonora de la película El golpe (1973), protagonizada por Paul Newman y Robert Redford. Su contrato con John Stark finalizó en 1909.

Una de sus producciones más destacadas fue Treemonisha, de 1911, obra que sintetiza todas las ideas que tenía el autor sobre la música en una ópera clásica. De esta ópera entre actos, de la que Joplin también escribió el libreto, sólo se conserva la edición para canto y piano, editada en su momento por el mismo autor, no habiendo sido hallada en cambio la partitura manuscrita para orquesta, que Scott Joplin terminó pero que quedó inédita.

La acción se sitúa en 1884, cuando Treemonisha, la protagonista, tiene dieciocho años. La escena se desarrolla en una plantación de Arkansas y en la espesa selva que la rodea. La zona está habitada únicamente por negros, pues sus amos blancos la han abandonado tras la derrota de los Confederados. Dos tendencias enfrentan a la población: una fetichista, dominada por las supersticiones y vinculada a la cultura mágica, puesta en ridículo por Joplin, y otra que confía en el progreso adquirido a través de la cultura, personificada por Treemonisha y sus padres. Treemonisha (cuyo nombre deriva de la fusión de las palabras «tree», árbol, y Monisha, nombre de la mujer que deseaba tener un hijo, halló a la niña debajo de un árbol, y la crió como si fuera suya) es la única persona alfabetizada de la comunidad negra, para quien la guerra civil ha supuesto la libertad.

Educada por una mujer blanca a cambio del trabajo de sus padres, Treemonisha, una vez terminada su formación, halla, gracias a su educación y cultura, la fuerza necesaria para vencer la tendencia supersticiosa y mágica presente en la comunidad. Obviamente, pasa por dificultades y peligros, que la inician en el papel de guía capaz de iluminar a la comunidad negra. El núcleo argumental del libreto se halla en dicho contraste y en dichas dificultades, que dan una especial originalidad al extraordinario equilibrio existente entre el carácter no realista de la forma operística y el carácter concreto de su comunicación no fantástica. La elección de una mujer que asume el papel de protagonista posiblemente derive del carácter matriarcal prevalente (más por razones sociohistóricas que por un africanismo residual) entre las poblaciones negras de América septentrional.

Joplin sólo emplea ocasionalmente en esta obra el modelo rítmico de ragtime, que según parece utilizó en mayor medida en una ópera anterior, Un invitado de honor (A guest of honor, 1903), hoy perdida. Después de Treemonisha, Scott Joplin compuso y grabó en rollos de pianola varios ragtimes, por lo que esta ópera no representa ciertamente ni una crítica ni un abandono de aquella música que entonces estaba de moda, y que le dio merecida fama debido a la calidad que supo dar a sus trabajos por encargo. Treemonisha no es una ambiciosa ampliación de las formas de aquel género, sino que se identifica por completo con la tradición operística, y hunde sus raíces y su razón de ser en aquella vida de los melodramas del Sur de Estados Unidos que tantas huellas dejó en la música de algunos viejos compositores de jazz, y también en Louis Armstrong.

Piezas para piano:

Treemonisha (Opera)

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

251 días seguidos

Martes 24 de noviembre de 2020

  • 1.005 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 435 menos que el día domingo. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.816, con una positividad de un 4,4%

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 25 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.131 en el país.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 22.760 PCR.

  • Jj
  • Presidente de la Cámara y decisión de ir al TC por requerimiento del Gobierno por 10%: «Vamos a defender la tramitación». El diputado Diego Paulsen (RN) confirmó que la decisión fue tomada tras la petición de los comités parlamentarios. «Tal como nos han encomendado, nos haremos parte», sostuvo.
  • Comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado acuerdan votar hoy proyecto del 10% presentado por el Gobierno. Las instancias que trabajan unidas fueron citadas a las 8:30 horas para votar en general, si se aprueba, sesionarán a las 14:00 horas para verlo en particular. Con esto, se revisaría el miércoles en la Sala después del impulsado por la diputada Pamela Jiles (PH) y que el Ejecutivo llevó al TC.
  • Bono clase media: SII extiende plazo de restitución para trabajadores que lo cobraron sin cumplir requisitos. El SII decidió alargar en un mes la fecha inicial. De las 437 mil personas que habían accedido al beneficio sin contar con las condiciones, 36 mil lo han devuelto.
  • Diputados expresan inquietud por compra de «empresas estratégicas» por parte del «Estado chino»: Citarán a Interior y Defensa. La comisión de Economía de la Cámara de Diputados discutió sobre los potenciales riesgos de la compra de la empresa de distribución eléctrica CGE por parte de la china Satate Grid, instancia en la que expuso el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco.
  • Ejecutivo llama a participar en las primarias de alcaldes y gobernadores del próximo domingo. Desde el Gobierno aseguraron que las medidas de resguardo sanitario que se aplicaron para el Plebiscito, también estarán disponibles este 29 de noviembre.
  • Nueva jornada de manifestaciones ayer en el centro de Santiago deja al menos ocho detenidos por desórdenes. Asimismo, más tarde se informó sobre la detención de tres personas por el saqueo de una farmacia ubicada en el sector.
  • Renunció la alcaldesa de Antofagasta en medio de investigación en su contra. Karen Rojo, quien se encontraba suspendida del cargo desde julio pasado, dimitió finalmente acusando “maniobras” en su contra. La ahora ex jefa comunal acusó una persecución y una instrumentalización del juicio que se sigue en su contra por el denominado “Caso Main”.
  • Por Zoom podrán conectarse a la ceremonia de creación de 13 nuevos cardenales aquellos obispos que serán recibidos purpurados que no puedan viajar al Vaticano por motivos del Covid. En la ocasión será creado cardenal el arzobispo de Santiago Celestino Aós.
  • Dólar se dispara casi $10 este lunes y supera los $770 por primera vez en noviembre. Con la variación de hoy, la divisa tocó su mayor nivel desde el 30 de octubre.

INTERNACIONAL

  • Trump da luz verde a la transferencia de poder a Biden. El presidente de EE.UU. sigue sin aceptar su derrota pero ordena el inicio de la transición para entregar el poder. La declaración en la que el mandatario ha estado más cerca de admitir su derrota en las elecciones presidenciales, indicó que la Administración General de Servicios debería «hacer lo que sea necesario» luego que la directora de la agencia, Emily Murphy, dijera que iba a iniciar el proceso, retrasado hasta el momento.
  • El estado de Michigan certifica la victoria de Biden en las elecciones. Tras revisar el informe del Buró de Elecciones de Michigan, el estado certificó la victoria de Joe Biden frente a Donald Trump por alrededor de 154.000 votos.
  • Aplazado el juicio por corrupción contra Sarkozy a minutos de haber comenzado. El juicio contra el expresidente francés Nicolás Sarkozy, acusado de corrupción y tráfico de influencias, fue suspendido hasta el jueves para dar tiempo a que se realice un examen médico a uno de los coacusados.
  • El CO2 en la atmósfera aumenta en 4 lo que antes tardaba 200 años. Las cuarentenas no han limpiado la atmósfera como se esperaba. El dióxido de carbono (CO2) aumentó en 4 años tanto como cuando la Tierra pasó del periodo glaciar al actual interglaciar, que tomó entre 100 y 200 años.
  • Guatemala: Congreso suspende la aprobación de presupuesto tras protestas. El presidente del Congreso, Allan Rodríguez, aseguró que dará marcha atrás al presupuesto del Estado 2021, cuya aprobación dio origen el sábado a una multitudinaria manifestación y la quema de una parte del Parlamento.
  • Venezuela autoriza vuelos comerciales a Bolivia y Rusia. Venezuela autorizó los vuelos comerciales desde y hacia Bolivia y Rusia, dos países que se suman a la lista de destinos permitidos, en la que ya estaban Panamá, Turquía, República Dominicana, Irán y México.
  • México cerrará Basílica durante festejos de la Virgen de Guadalupe. La decisión fue informada por el gobierno de la Ciudad de México y la Iglesia católica, haciendo un llamado a seguir las festividades en línea a partir de las condiciones sanitarias que vive el país.
  • Hasta 4.000 espectadores podrán presenciar en vivo eventos deportivos en las zonas del Reino Unido consideradas de menor riesgo una vez termine el actual confinamiento impuesto en Inglaterra, el próximo 2 de diciembre, según anunció este lunes el primer ministro, Boris Johnson.
  • Italia, que fue el primer epicentro en Europa de la pandemia de nuevo coronavirus en la pasada primavera boreal, superó este lunes los 50.000 muertos por COVID-19, según el balance de las autoridades sanitarias. El país registró este lunes 630 nuevas muertes en las últimas 24 horas, lo que eleva a 50.453 el número total de personas fallecidas, incluidas 15.000 desde el 1 de septiembre, de más de 1,4 millones de casos positivos.
  • España registra 25.886 nuevos casos de coronavirus desde el viernes y 512 muertos. La incidencia acumulada (casos por cada cien mil habitantes) baja de 400 por primera vez en un mes. La última vez que la incidencia estuvo por debajo de 400 fue el 23 de octubre, cuando se situó en 361.
  • Francia registró en las últimas 24 horas 4.452 casos confirmados de coronavirus, una de las cifras más bajas registradas desde que se instauró el confinamiento a finales de octubre, según datos de la agencia sanitaria publicados este lunes. El dato contrasta con los 9.406 casos nuevos que habían sido anunciados el pasado lunes, pero también con los más de 60.000 diarios que se alcanzaron a principios de noviembre.
  • Grecia comenzó el domingo su tercera semana de confinamiento nacional con la incertidumbre de si concluirá el día 30, como se anunció en un comienzo, después de registrar los peores datos de muertes por COVID-19 en un sólo día, que superaron la centena por primera vez. La Organización Nacional de Salud Pública (EODY) anunció el fatídico récord de 108 muertes por COVID-19 el sábado por la tarde.
  • En Argentina 120 personas murieron y 4.625 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país. Con lo reportado este lunes suman 37.122 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.374.631 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
  • Coronavirus Perú: A 949.670 se elevó el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país tras registrarse 1.589 nuevos contagios. (727 en las últimas 24 horas), informó el domingo el Ministerio de Salud (Minsa).

Opinión

  • Trump ha probado los límites de la constitución de EE. UU., Pero aún se mantiene

Simon Jenkins,

The Guardian, 24 de noviembre de 2020

https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/nov/23/trump-us-constitution

La frase del día

  • “¿Por qué se fueron contra este proyecto y no contra el otro?”

Abogado constitucionalista Patricio Zapata y la estrategia de La Moneda de ir al TC por el 10%

El Mostrador, 24 de noviembre de 2020

CULTURA

  • John Lasseter (Los Ángeles, California; 12 de enero de 1957) es un animador, director de cine y productor estadounidense, miembro fundador de los estudios Pixar, y el director de ‘Toy Story’, el juguete de Pixar que cumple 25 años, el film bandera de la multimillonaria productora de animación en computadora.

Estrenada en noviembre en 1995, la película de Pixar pasó a formar parte de la historia del cine al ser la primera película animada completamente con efectos digitales. Desde entonces hasta ahora cuatro han sido las veces que Woody, Buzz y sus amigos han aparecido en nuestras pantallas, la última en 2019. Celebramos su cuarto de siglo con este repaso por sus inicios y hasta el más allá

Estrenada en la gran pantalla un 22 de noviembre en 1995, Toy Story revolucionó la historia del cine convirtiéndose en la primera película animada completamente con efectos digitales. El primer largometraje de Pixar era también, entre otras muchas cosas, un homenaje a todos esos juguetes de nuestra infancia que, durante años, habían llenado nuestras horas con historias propias y ajenas. Un relato que tenía el acierto de apelar al entusiasmo de los niños y a la nostalgia de los adultos. El filme rápidamente se convirtió en toda una película de éxito allanando el camino a otros títulos posteriores como Monstruos S.A., Buscando a Nemo o Up, además de las tres secuelas de la saga, la última de 2019.

La cinta se convirtió en el título más taquillero de Estados Unidos y Canadá en su primer fin de semana y recaudó más de 360 millones de dólares a nivel mundial, además de obtener tres nominaciones en los Óscar. Detrás de aquel proyecto, que había durado años, estaban los guionistas Joss Whedon, Andrew Stanton, Joel Cohen y Alec Sokolow y un equipo de animación de 110 empleados. Nada que ver con las 800 personas que en aquella misma época habían trabajado, por ejemplo, en la realización de El rey león. Pero no importó. El éxito de Toy Story fue tal que un juguete como la pizarra Telesketch, cuya empresa se encontraba en banca rota, aumentó tanto sus ventas después de aparecer en la película que la marca se salvó de la ruina. La historia de Woody, Buzz y sus amigos traspasaba así las fronteras de la ficción.

Con Tom Hanks y Tim Allen en las voces de sus dos protagonistas principales, uno de los secretos del triunfo de la película de Pixar fue que la técnica siempre estuvo supeditada al relato. Inspirada en el oscarizado corto de Tin Toy, creado por el estudio en 1988, Toy Story contaba la historia de los juguetes de Andy, liderados por un “viejo” vaquero, Woody Pride, que se veía amenazado ante la llegada de Buzz Lightyear, el héroe espacial con avances tecnológicos, con el que tendría que aliarse para regresar a salvo a casa después de perderse en medio de la ciudad.

Aunque un canto a la amistad, aquella primera película planteaba otros dilemas como la brecha entre lo antiguo y lo nuevo, modernidad y tradición, en un momento en el que el dilema entre ambos mundos agitaba las bases de los estudios de animación. ¿Significaba aquello el fin de los dibujos tradicionales? Para su director, una de las cosas que convertía en única a Toy Story era, de hecho, la colaboración que mantuvieron los animadores formados tradicionalmente y los que trabajaban con ordenador. “Todo el mundo se dará cuenta y comentará que es la primera película animada por ordenador, pero los ordenadores son solo herramientas —defendió entonces Lasseter—. Ellos no crearon esta película. La creó la gente”.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

250 días seguidos

Lunes 23 de noviembre de 2020

  • 1.440 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 110 menos que el día sábado. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.144, con una positividad de un 3,8%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 37 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.106 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.378 PCR.
  • Luego de que ayer el Gobierno anunciara que ingresó un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC), con el fin de declarar inconstitucional el proyecto que busca permitir un nuevo retiro del 10%, desde la oposición lamentaron la acción, acusando que el Ejecutivo busca «bloquear», en vez de «dialogar».
  • Las distintas posturas de los camioneros ante el anuncio de Delgado de seguir con mesas de trabajo tras atentado en el sur. Mientras Fedesur fue bien crítico e incluso no descartó movilizaciones en las carreteras, CNTC valoró lo señalado por el ministro del Interior.
  • Presidente por riesgo de segunda ola de contagios: «Está en nuestras manos evitarla, si no nos descuidamos en el verano». Desde mañana el aeropuerto de Santiago recibirá extranjeros no residentes en el país bajo una serie de requisitos, entre ellos la toma de un test PCR.
  • Chile reabre sus fronteras: Se exigirá test PCR a los extranjeros. Este plan pide «mayores niveles de responsabilidad y cuidado de todos nuestros compatriotas», aseguró Piñera. En tanto, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, aseguró que «están todas las medidas tomadas».
  • Funcionarios de la salud inician un paro indefinido este lunes. La Fenats declaró a Cooperativa que entre sus principales demandas se encuentra el bono por atención anual, que aún no es entregado. «El ex subsecretario (Zúñiga) nos mintió en la cara», declaró la presidenta de la multigremial, Patricia Valderas.
  • Senadores de oposición cuestionan disminución de Presupuesto 2021 en Ciencia, Cultura y Educación y acusan al gobierno de “sobreideologizarlo”. Luego de que el proyecto fuera despachado a la Cámara Alta, parlamentarios y académicos manifestaron preocupación por la baja del aporte fiscal en dichas áreas. El socialista Carlos Montes, advirtió que si el gobierno “no ingresa indicaciones bien pensadas, nos están obligando a rechazarlo”.

INTERNACIONAL

  • Reino Unido: decenas de detenidos en varias marchas contra las restricciones. Las protestas tuvieron lugar en Liverpool, Basildon y Bornemouth y las personas apresadas no cumplieron el distanciamiento o ejercieron violencia contra los servicios de emergencias.
  • Biden se apresta a designar ministros mientras a Trump se le acaban recursos judiciales. El presidente electo anunciará la nómina el martes. Mientras su antecesor se queda sin vías para conseguir invalidar ante la Justicia el resultado de las elecciones.
  • Trump defiende el retiro del «injusto y unilateral» acuerdo climático de París. El presidente aseguró que «el Acuerdo de París no fue diseñado para salvar el medio ambiente», sino «para matar la economía estadounidense», y justificó su decisión en su deseo de «proteger a los trabajadores».
  • Erdogan: «Turquía se ve a sí misma como parte inseparable de Europa». El presidente turco ofreció un discurso a miembros de su partido en el que pide a la Unión Europea que cumpla sus promesas y admita al país como miembro de pleno derecho.
  • Israel bombardea objetivos en Gaza tras lanzamiento de cohete. No hubo víctimas en ninguno de los bandos, pero según el Ejército israelí se dañaron una fábrica de munición de Hamás, así como infraestructuras subterráneas y un centro de entrenamiento naval.
  • Presidente de Perú promete justicia a familiares de víctimas de represión policial. “Debemos identificar y sancionar a los responsables de las muertes (de Inti Sotelo y Jack Pintado)”, afirmó Francisco Sagasti.
  • Bolsonaro dice que va «a continuar protegiendo» la Amazonia y el Pantanal. Brasil es responsable «de menos de 3% de las emisiones de carbono» y «posee la matriz energética más limpia entre los países del G20», afirmó el mandatario.
  • Francia detecta por primera vez el coronavirus en un criadero de visones. Como sucedió en Dinamarca, las autoridades francesas procedieron a sacrificar los animales. Una mutación del virus encontrada en visones ha despertado temores de que las vacunas contra COVID-19 sean menos efectivas.
  • España y Alemania serán los únicos países de la Unión Europea (UE) en tener un plan completo para comenzar a vacunar a su población desde enero de 2021, dijo este domingo el presidente del gobierno español Pedro Sánchez. La UE ha firmado ya contratos con las farmacéuticas AstraZeneca, Sanofi, Janssen y BioNTech/Pfizer por mil millones de dosis ampliables. También es inminente la firma con CureVac y están muy avanzadas las negociaciones con Moderna por otros 400 millones de vacunas adicionales.
  • Italia reportó 562 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas y 28.337 nuevos contagios, unas cifras inferiores a las de los últimos días, indicó el Ministerio de Salud.  También detalló que se han hecho 188.747 pruebas en las últimas 24 horas, casi 48.500 menos que el sábado.
  • Francia registró 13.157 nuevos casos en las últimas 24 horas, según datos del Ministerio de Salud. El sábado reportó 17.881, mientras que el viernes fueron 22.882. El total de contagios es de 2,1 millones, lo que convierte al país en el cuarto del mundo en número de casos, tras Estados Unidos, India y Brasil.
  • En Argentina 100 personas murieron y 4.184 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que suman 37.002 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.370.366 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud.

Entrevista

  • Mario Vargas Llosa: «Un escritor no tiene derecho a negar su pasado»

La editorial Triacastela lanza el proyecto ‘Sobras completas’, una recopilación de tres libros sobre el Nobel que reúnen entrevistas, conferencias, charlas y notas que enriquecen la visión de su obra y cuya edición le ha supuesto un “sorprendente” ejercicio de memoria.

Mario Vargas Llosa: «Un escritor no tiene derecho a negar su pasado»

Opinión

  • Fortalecer la democracia

Isabel Allende Bussi

Cooperativa, 22 de noviembre de 2020

https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/fortalecer-la-democracia/2020-11-20/100139.html

La frase del día

  • “Un segundo retiro se concentraría en el 20% más rico”

Mario Marcel, presidente del Banco Central

La Nación, 22 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Krzysztof Penderecki: que falleció el 29 de marzo de este año, fue sin duda un gigante de la música del s. XX, clásico y vanguardista, tradicional e innovador, autor de uno e los sonidos característicos de su época.

Penderecki nació el 23 de noviembre de 1933 en Debica, en el sureste polaco, en el seno de una familia con raíces armenias, alemanas y polacas. Considerado el compositor polaco moderno más importante, fue icono del sonorismo de la vanguardia musical polaca en sus primeros años y, posteriormente, un prolijo y galardonado autor de una amplísima variedad de obras, de sinfonías a piezas de cámara, enmarcadas -muchas de ellas- en el neorromanticismo.

Se graduó en la Escuela Superior de Música del Estado (actual Academia de Música) de Cracovia en el 58, centro del que años después llegaría a ser profesor y director. Su debut internacional se produjo un año más tarde, con tan sólo 26 años, cuando las tres composiciones que presentó de forma anónima en el Festival de Otoño de Varsovia resultaron premiadas.

Entre sus obras clásicas destacan el «Treno a las víctimas de Hiroshima» (1960), una composición para 52 instrumentos de cuerda frotada que catapultó a la fama al entonces joven Penderecki y por la que recibió un premio de la UNESCO, así como la ecléctica «Pasión según San Lucas» (1963-1966). «Lo único que me interesa es liberar al sonido de toda tradición», aseguró por aquel entonces el compositor. Otras piezas sobresalientes son su «Concierto para violín nº 1», su «Sinfonía nº 2» y su «Réquiem polaco» (1980-1984), una obra enmarcada dentro del romanticismo, cuyo embrión fue una pieza encargada por el sindicato Solidaridad para acompañar la inauguración de una estatua que conmemoraba la represión violenta de unas protestas contra el gobierno de la Polonia comunista.

Además, Penderecki participó en varias bandas sonoras para películas de Hollywood, entre ellas las clásicas del género de miedo «Shining», del director Stanley Kubrick, y «The exorcist», de William Friedkin, y más recientemente, «Shutter Island», de Martin Scorsese.

También compuso la banda sonora de la película «Rekopis znaleziony w Saragossie» (El manuscrito encontrado en Zaragoza), del director polaco Wojciech Jerzy Has, considerada como una de las partituras para cine más innovadoras del siglo XX. Entre sus obras destaca su primera ópera, ‘Los demonios de Loudun’, que se estrenó en la Ópera de Hamburgo en 1969, y la obra «Las siete puertas de Jerusalén».

Además, dirigió a grandes orquestas por todo el mundo, de Katowice en su Polonia natal, a la Sinfónica de Londres y las filarmónicas de Múnich, Nueva York, Osaka y Hamburgo, entre otras. En 2013 se publicaron, a modo de regalo de su sello discográfico por el 80 cumpleaños de Penderecki, una caja con todas sus sinfonías, dirigidas por él mismo. «El artista es un testigo de la era en la que vive y reacciona con su obra a lo que sucede a su alrededor», señaló el compositor polaco en una ocasión.

Además de cinco grammys, el galardón UNESCO y dos Prix Italia, el compositor polaco obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2001 y ha logrado la Orden del Mérito de Mónaco, la distinción francesa de Comandante de la Orden de las Artes y las Letras, el Praemium Imperiale japonés y la Orden del Águila Blanca polaca.

Doctor Honoris Causa por 22 universidades (entre ellas una madrileña y una bonaerense), Penderecki era miembro de la Real Academia de la Música de Londres, la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma, la Academia de las Artes de Berlín, la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, la Academia Americana de las Artes y las Letras, y la Academia Argentina de Música, entre otras.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

249 días seguidos

Domingo 22 de noviembre de 2020

  • 1.550 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 23 menos que el día jueves. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.351, con una positividad de un 3,98%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 27 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.030 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.586 PCR.   
  • Subsecretaria Daza por fiestas de fin de año: «En dos días no podemos retroceder lo que hemos avanzado en 9 meses». La autoridad sanitaria descartó entregar un plan de cómo se enfrentarán las festividades, puesto que «queda más de un mes para esas fiestas, por lo tanto tenemos que ver cuál va a ser la situación epidemiológica».
  • Puerto Montt y Temuco siguen como las comunas con más casos activos: Puqueldón es la que tiene peor tasa de incidencia. Las zonas sureñas son las más afectadas con los casos de contagiantes. Entre las 10 primeras solo está Puente Alto de la Región Metroopolitana.
  • Colmed califica de «inoportunas» las declaraciones de Dougnac sobre doctora fallecida por covid: «Esperamos que se retracte». La mesa directiva nacional del gremio lamentó los dichos del subsecretario de Redes Asistenciales, quien esta mañana destacó que la funcionaria se contagió fuera del Hospital donde trabajaba, señalando que «bajó la guardia».
  • Ministro del Interior y críticas por demora en reforma a Carabineros: «Me tengo que hacer cargo de mi gestión». Autoridades se reunieron este viernes en La Moneda para abordar las modificaciones que requiere la institución policial, la que a juicio del ministro «tiene que dar un paso a los nuevos tiempos».
  • «No tengo dudas»: Senador PS asegura que están los votos para retiro del 10%. El parlamentario indicó que se votará el proyecto que viene del la Cámara de Diputados, mientras que rechazó el propuesto por el Gobierno. «Por lo menos hay 24 votos de la oposición, yo confío en los senadores que han comprometido su votación», indicó el legislador PS.
  • Zalaquett por apoyo de Matthei a rival en primarias de Vitacura: «No me preocupa, toda la UDI está conmigo». El candidato del gremialismo para las municipales de la comuna dice que «soy el candidato mejor posicionado» y recuerda cuando él sí apoyó a la alcaldesa de Providencia en su anterior candidatura presidencial.
  • Alessandri tras nuevos destrozos en Santiago: Pide «cambiar los protocolos» y la colaboración de los diputados del distrito. El alcalde de Santiago volvió a rechazar los actos ocurridos ayer en las cercanías de Plaza Italia, concentrándose principalmente en Lastarria. «No podemos seguir aguantando esta destrucción, ya no tenemos fuerzas», sostuvo.

INTERNACIONAL

  • Manifestantes tomaron el Congreso de Guatemala y le prenden fuego. Cientos de personas ingresaron al palacio y lanzaron antorchas, encendiendo sus ventanas. Las protestas se registran luego de la aprobación del presupuesto 2021 con fuertes recortes sociales. Los sujetos ya fueron desalojados por la Policía y Bomberos se encuentra trabajando en el lugar, hasta el momento se desconoce el alcance de los daños.
  • Armenia busca reforzar la cooperación militar con Rusia. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, encabeza una delegación enviada por Valdimir Putin para garantizar el suministro de ayuda humanitaria y el retorno de los refugiados al Karabaj.
  • Hallan en Pompeya restos de dos víctimas de la erupción del año 79. Se cree que se trata un hombre rico y su esclavo que intentaban escapar de la erupción del Vesubio hace casi 2000 años. Los cuerpos fueron reconstituidos en la posición que tenían en el momento de morir.
  • Serie de explosiones estremecen Kabul. Al menos hay ocho muertos y treinta heridos. El ataque se produce antes de una nueva reunión en Doha entre el gobierno afgano y los talibanes con la mediación del secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo.
  • Guaidó sale a las calles a promover consulta opositora en Venezuela. El líder opositor instó a los ciudadanos a rechazar las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, consideradas fraudulentas por los adversarios del gobierno.
  • Papa Francisco pide a los jóvenes no caer en «una fiebre consumista» tras crisis del coronavirus. «No olviden que de una crisis no se sale igual: salimos mejor o peor», dijo. «Aprovechemos la oportunidad, pongámonos todos al servicio del bien común». También llamó a evitar «nuevas formas de autopreservación egoísta».
  • Arranca cumbre del G20: Argentina denuncia desigualdades «alarmantes» y pide «solidaridad» frente a la pandemia. La reunión de dos días de los países más ricos del mundo (19, a las que se suma la UE) empezó este sábado con una agenda dominada por los esfuerzos para frenar el coronavirus y sus devastadoras consecuencias económicas
  • G20 destaca la importancia del acceso universal a vacunas contra COVID-19. Merkel consideró que «para contener la pandemia, el acceso a la vacunación debe ser posible y asequible para todos los países”. Macron abogó por «el acceso a escala global y evitar un mundo a dos velocidades».
  • Estados Unidos superó este sábado el umbral de los 12 millones de casos registrados de coronavirus, según el conteo realizado por la Universidad Johns Hopkins. El país, el más golpeado por la pandemia en números absolutos, contabilizaba 12.019.960 casos, según este recuento de referencia, seis días después de llegar a 11 millones de infecciones.
  • Las autoridades italianas reportaron este sábado 692 muertes en las últimas 24 horas y 34.767 nuevos contagios, unas cifras que se producen en un momento en el que el gobierno estudia cómo proseguir durante el periodo navideño. El viernes, el Ministerio de Salud reportó 699 decesos.
  • Francia notificó este sábado un nuevo descenso de los principales parámetros de la pandemia de coronavirus, especialmente con menores cifras de contagios, fallecidos y pacientes en cuidados intensivos. El país registró 17.881 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas en las últimas 24 horas (22.882 ayer), lo que lleva el total a 2,127 millones.
  • La vacunación contra COVID-19 en España comenzará en enero de 2021 y no será obligatoria, según adelantó este sábado el ministro español de Sanidad, Salvador Illa, sobre el plan que el ejecutivo del socialista Pedro Sánchez dará a conocer la próxima semana.
  • Portugal registró 6.379 positivos en las últimas 24 horas, con lo que suma 255.970 contagiados desde el inicio de la pandemia. Un 68% de los infectados en el último día se dieron en el norte del país, la región más afectada. También reportó 62 muertes, para un total de 3.824.
  • El gobierno de Argentina tiene la «expectativa» de firmar la próxima semana el contrato con Rusia para la obtener la vacuna Sputnik V contra COVID-19, indicó el jefe de gabinete Santiago Cafiero este sábado. En el país 112 muertes por coronavirus y se sumaron 7.140 nuevos casos en todo el país El total de fallecidos alcanza los 36.902 y los infectados llegan a 1.366.182 desde el inicio de la pandemia.

Entrevista

  • Byung-Chul Han: «La hipercomunicación establece contactos pero destruye nuestras relaciones»

Cultura Inquieta, 7 de noviembre de 2020

https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/17372-byung-chul-han-la-hipercomunicacion-establece-contactos-pero-destruye-nuestras-relaciones.html

Opinión

  • Joe Biden: los 7 grandes desafíos que enfrentará cuando sea presidente de Estados Unidos

BBC News

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54857534

La frase del día

  • “A pesar de los tiempos difíciles, jamás hemos bajado los brazos”

General Ricardo Yáñez a los carabineros:

La Tercera, 20 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Joaquín Rodrigo nace en Sagunto el 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia, patrona de la Música. A los tres años de edad, pierde la vista como consecuencia de una epidemia de difteria. Esta circunstancia, como más tarde afirmaría él mismo, le conduce sin duda hacía su vocación por la música. A los ocho años comienza sus estudios musicales de solfeo, violín y piano, y a partir de los 16, armonía y composición con los maestros del Conservatorio de Valencia.

Sus primeras composiciones datan de 1923: Suite para piano, Dos esbozos, para violín y piano, y Siciliana, para violonchelo. En 1924 su primera obra para orquesta, Juglares, fue estrenada en Valencia y Madrid, y obtiene el diploma de honor en un concurso nacional con su obra para orquesta, Cinco piezas infantiles, que fue estrenada más tarde en París por la Orquesta Straram. Desde el principio, Rodrigo escribe todas sus obras en el sistema Braille, dictándolas después a un copista.

En 1927, siguiendo el ejemplo de sus predecesores Albeniz, Falla, Granados y Turina, Rodrigo se traslada a París e ingresa en la Escuela Normal de Música para estudiar durante cinco años con Paul Dukas, quien demuestra una especial predilección hacia su discípulo. A la muerte de su maestro, en 1935, Rodrigo escribe en su memoria la Sonada de adiós para piano. Pronto se da a conocer como pianista y compositor en los ambientes musicales parisinos y entabla amistad con Ravel, Milhaud, y Honegger, y muchas otras grandes figuras de aquel tiempo, entre ellas Manuel de Falla, cuyos consejos y apoyo serían decisivos en su carrera.

 1933 contrae matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi, quien es desde entonces hasta su fallecimiento en julio de 1997, compañera inseparable y su más asidua colaboradora. Continúa los estudios de musicología en Francia en el Conservatorio de Paris y en la Sorbona, y trabaja también en Alemania, Austria y Suiza antes de regresar a España en 1939, para instalarse definitivamente en Madrid. 
En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, obra que le daría fama universal y claro ejemplo de su personal estilo.

La música de Joaquín Rodrigo representa un homenaje a las distintas culturas de España. Ningún otro compositor español se ha valido, como fuente de inspiración, de tan variadas manifestaciones del alma de su país, desde la historia de la España romana hasta los textos de los poetas contemporáneos. Su música es refinada, luminosa, fundamentalmente optimista, con evidente predominio melódico y con armonía original. Sus primeras obras acusan la influencia de compositores de su tiempo como Ravel y Stravinsky, pero muy pronto surge la voz personal que llegará a crear un singular capítulo de la cultura española del siglo XX, donde la originalidad de su inspiración musical va unida siempre a una devoción por los valores fundamentales de su tradición.

La fecunda y variada creación musical de Joaquín Rodrigo incluye once conciertos para distintos instrumentos, más de sesenta canciones, obras corales e instrumentales, y música para escena y cine. Algunos de los más destacados instrumentistas de nuestro tiempo le han encargado obras, entre ellos Gaspar Cassadó, Andrés Segovia, Nicanor Zabaleta, James Galway, Julian Lloyd Webber y el Cuarteto Romero.

Joaquín Rodrigo recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones por parte de gobiernos, universidades, academias y otras entidades civiles y musicales de muy diversos países. En 1991, con motivo del 90 aniversario de su nacimiento, se celebraron conciertos-homenajes dedicados a su música en todo el mundo, y Joaquín Rodrigo fue ennoblecido por S. M. el rey de España don Juan Carlos I, con el título de “Marqués de los Jardines de Aranjuez”. En 1996 recibió la distinción más alta concedida en España, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, otorgado por primera vez a un compositor. El jurado destacó que “su nombre se inserta ya entre los de los clásicos de la música española, al lado de Falla, Granados o Albéniz y valora muy especialmente la definitiva aportación del Maestro Rodrigo a la dignificación e internacionalización de la guitarra como instrumento de concierto”.

Joaquín Rodrigo falleció en Madrid el 6 de julio de 1999 rodeado de su familia.

Adagio del Concierto e Aranjuez (1949)

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

248 días seguidos

Sábado 21 de noviembre de 2020

  •  1.550 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 23 menos que el día jueves. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.351, con una positividad de un 3,98%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 27 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.030 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.586 PCR.
  • Tribunal acoge petición de fiscalía y deja en prisión a carabinero indagado por baleo a menores. De acuerdo a la fiscalía, el sargento segundo peleó a golpes con uno de los adolescentes y luego disparó en dos oportunidades al interior de la residencia.
  • Una relación normal y que mantenga el orden institucional: Las expectativas en Chile ante el nuevo gobierno en Perú. Ex autoridades, diplomáticos y parlamentarios aseguraron a Emol que la «seriedad» y «competencia» del Presidente Francisco Sagasti son un buen antecedente con miras a las relaciones bilaterales.
  • Montos de retiros y número de usuarios: Las diferencias en cifras entre los dos proyectos para un segundo 10%. Según las estimaciones de Ciedess, con las restricciones que impulsa el Ejecutivo, se acotaría en 17% -en comparación al proyecto de la diputada Pamela Jiles- el montó máximo que saldría del sistema de pensiones con un nuevo retiro.
  • Gobierno y municipios firman protocolo que flexibiliza y adelanta recursos para paliar efectos económicos de la pandemiaEl acuerdo, que permitirá -en grandes rasgos- que las municipalidades accedan a más recursos, fue elaborado en conjunto por el saliente Subdere, Juan Manuel Masferrer; el ministro del Interior, Rodrigo Delgado; y las asociaciones ACHM, AMUCH y AMUR.
  • A un año de la elección: Las candidaturas que asumirían algunas de las renunciadas autoridades del Gobierno.Hoy se informó de la salida de dos subsecretarios, dos intendentes y ocho gobernadores, esto previo a que el sábado venza el plazo para que renuncien quienes quieren ir al Congreso.
  • Pérez suma a Van Rysselberghe y Alvarado a lista para elección: «La UDI tiene que tener un rol relevante en el Chile que viene»El ex senador asumió el desafío después de que ex líder gremialista Pablo Longueira declinara ayer su postulación, luego de que apareciera como inhabilitado para sufragar en las primarias de noviembre.
  • Carrera por el hidrógeno verde toma forma en Chile: Proyecto de primera planta ingresa a tramitación ambiental. La iniciativa, impulsada por HIF y que contempla una inversión de casi US$40 millones, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes.
  • Las motivaciones del regreso del controvertido «bus de la libertad» que genera críticas. La máquina que ya circuló en Santiago y Valparaíso en 2017 y 2018 volvería a las calles «la próxima semana», según la vocera del organismo que alista su llegada, Marcela Aranda.
  • Carabineros reporta incidentes en el centro de Santiago y Metro cierra acceso a tres estaciones. La empresa informó que U. de Chile, La Moneda y Santa Lucía en la Línea 1 no tienen detención de trenes. El tránsito está suspendido en la Alameda.

INTERNACIONAL

  • Certificación de resultados en Georgia está incompleta, dice autoridad electoral. Tras finalizar el conteo manual de votos, un miembro del personal «envió el comunicado de prensa equivocado», por lo que la certificación de la victoria de Joe Biden en Georgia aún está en proceso.
  • Unos 2,3 millones de niños necesitan ayuda humanitaria en Tigray por la guerra que vive esa región norteña de Etiopía, informó hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • ONU: Yemen en «peligro inminente» de sufrir la peor hambruna del mundo en décadas. «Insto a todos los que tienen influencia a actuar urgentemente para evitar una catástrofe», pidió su secretario general. La organización ha alertado que Yemen alberga la mayor crisis humanitaria del mundo.
  • El aborto profundiza las brechas en Argentina. El Ejecutivo argentino quiere legalizar el aborto en las 14 primeras semanas de gestación. El envío del proyecto de ley al Congreso aviva la división del país y agita la «marea verde» y la «ola celeste» en las calles.
  • López Obrador critica «afanes colonialistas» y afirma que hay «deseo de perdón» por la conquista. «No se nos quita nada con ofrecer una disculpa por la manera injusta en que fueron tratados los pueblos originarios de México durante la invasión extranjera», aseguró el mandatario mexicano.
  • Vicepresidente de Brasil dice que «no existe racismo» en el país. «Eso es una cosa que quieren importar, eso no existe aquí», afirmó el vicepresidente brasileño Hamilton Mourao. Sin embargo, destacó que en su lugar hay «una brutal desigualdad, fruto de una serie de problemas».
  • Alemania conmemora el 75º aniversario de los Juicios de Núremberg. Alemania, durante mucho tiempo reticente a hurgar en su pasado, recuerda este viernes el 75º aniversario de los Juicios de Núremberg, durante los cuales fueron juzgados 21 importantes dirigentes nazis.
  • Principal sospechoso de la desaparición de Maddie McCann permanecerá en prisión. La justicia alemana confirmó la sentencia a 7 años de prisión por la violación de una septuagenaria de un alemán, también principal sospechoso por la desaparición en 2007 de la niña británica Maddie McCann en Portugal.
  • Descubren nuevos casos de virus similar al ébola en Bolivia. Se trata del virus Chapare, que provoca fiebre y hemorragias y que tiene una tasa de mortalidad del 60 por ciento. Se han detectado brotes en 2003 y 2019.
  • El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, que todavía no ha aceptado su derrota en los comicios del pasado 3 de noviembre, achacó, sin pruebas, a una presunta conspiración que los datos preliminares de la vacuna para la covid-19 no se hayan publicado hasta después de las elecciones para perjudicarlo y acusó de lleno a la farmacéutica Pfizer.
  • Un estudio publicado este viernes por la Universidad de Oxford asegura que las personas infectadas con el coronavirus tienen pocas posibilidades de volver a contraerlo en al menos seis meses. La investigación no ha sido aún revisada de forma independiente.
  • El estudio se basó en tests de coronavirus realizados regularmente a 12.180 trabajadores de salud de los hospitales universitarios de Oxford durante un período de 30 semanas.
  • Italia registró 37.242 nuevos contagios de coronavirus y 699 muertes en las últimas 24 horas, cifras en la línea de los últimos días y que indican que la curva de la pandemia se va aplanando, aunque los expertos advierten que se debe extremar la cautela porque el virus circula por todo el país. Con estas cifras, el número total de casos desde el inicio de la pandemia en febrero es de 1.345.767, según el Ministerio de Salud. Los fallecidos ascienden a 48.569.
  • Las autoridades de Francia han informado este viernes de que el país ha superado el «pico epidémico» de la segunda ola de contagios de coronavirus, si bien ha sumado otros 22.888 casos nuevos y 386 muertos. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad galo ha indicado que las cifras revelan, no obstante, una clara disminución de la circulación del virus en todo el territorio nacional.
  • Las autoridades de Reino Unido han registrado este viernes otros 20.252 casos de coronavirus y 511 muertos en el último día, lo que sitúa en 1,4 millones los contagios registrados en el país desde que comenzó la pandemia de covid. En total, la cifra de decesos ha ascendido ahora a 54.286, aunque se estima que podría ser mucho mayor. Según el último balance del Ministerio de Sanidad, otras 1.737 personas han sido ingresadas desde el jueves.
  • España registró 15.156 nuevos casos y 328 fallecidos en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Sanidad. De acuerdo a las cifras oficiales, el número total de contagios desde el inicio de la pandemia en España asciende a 1.556.730 y las muertes a 42.619.
  • ¿Qué está pasando en Armenia y Azerbaiyán? ¿Cómo fue que un conflicto muy local atrajo a las potencias regionales? ¿Por qué incendiaron los armenios sus propios hogares?, y ¿qué perspectivas de paz hay luego del acuerdo de cese al fuego?

Opinión

  • “La libertad solo se obtiene a costa de la incertidumbre»

Zygmunt Bauman

Cultura Inquieta, 9 de noviembre de 2020

https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/17373-la-libertad-solo-se-obtiene-a-costa-de-la-incertidumbre-por-el-filosofo-zygmunt-bauman.html

La frase del día

  • “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos»

Teodoro Ribera, ex ministro de Justicia

Radio Cooperativa, 15 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Siendo muy pequeño Niccolo era obligado por su padre a pasar largas horas practicando con el violín, lo que ocasionó que desde su más tierna infancia ya controlara de tal forma este instrumento que le permitiera ganar algún dinero tocando en las iglesias. Hasta hoy su nombre es sinónimo de excelencia y virtuosismo.

Nacido en Génova el 27 de octubre 1782, Niccolo Paganini fue un eximio violinista, violista, guitarrista y compositor italiano. Como desde pequeño fue un adelantado, el padre decidió que se trasladaran a Parma para que allí tuviera una mejor formación, viendo los enormes avances que Niccolo presentaba relacionados con la música.

En Parma terminó de perfilarse su tendencia natural a la música, y en poco tiempo no existía un profesor que pudiera ampliar la formación de este precoz músico.

Con solo 15 años ya realizó una gira internacional que le dio una gran fama. Se disputaban acudir a verle tocar, ya que era todo un espectáculo.

Esta veloz carrera dio un traspié debido a la sensación de explotación que sentía Niccolo a manos de su padre. Éste siempre le mangoneó y se aprovechó de él para conseguir pingües beneficios.

Harto de todo, Paganini se lanzó a una carrera de desenfreno en la que todo tenía cabida, derrochando en el juego el dinero conseguido con los conciertos.

Tras estos breves años de disipación y desidia, abandonó todo para irse a vivir con una noble italiana. Cuando sucede esto aún no tiene ni veinte años, y ya ha vivido momentos de grandes excesos que más adelante le pasarán factura.

Si nos fijamos en su apariencia física diremos que resultaba una persona sumamente atractiva: ojos profundos, nariz aguileña y grandes patillas conforman un semblante en conjunto muy agradable, unido a su porte distinguido y a un pelo largo y encrespado. Pasa por poseer el prototípico aspecto de compositor bohemio y romántico que tanto se dará durante el siglo XIX.

Tras estar un tiempo alejado de la actividad musical vuelve a realizar conciertos  y también comienza a desarrollar trabajos relacionados con la música para nobles de la época.

En 1813, en la ciudad de Milán, se consagra como un auténtico virtuoso del violín. También llegó a componer obras para tocarlas con este instrumento, pero éstas no han tenido demasiada difusión ni han sido muy aclamadas por la crítica. Sí que se reconoce que desarrolló una técnica insuperable en su labor de interpretación con el violín.

Tras este fulgurante éxito tiene períodos en los que volverá a recaer en sus malos hábitos de juventud, e igualmente volverá a resurgir como si nada, consiguiendo en todas las ocasiones en que esto sucede, la aclamación del público.

No solo tuvo una incomparable acogida popular, sino que también todos los grandes compositores del momento reconocieron su enorme valía a la hora de tocar el violín.

Los últimos años de su vida los pasó muy enfermo, incluso llegando a perder la facultad del habla. Compró una villa cercana a Parma y allí se retiró a descansar.

Murió en Niza en 1840, acaeciendo un suceso que no le permitió reposar tranquilo durante años. Como se negó a ser atendido por un sacerdote, no permitieron su enterramiento, por lo que pasó varios años olvidado en un sótano, hasta que sus restos fueron trasladados a Parma.

Paganini gipsy jazz

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D