Domingo 6 de diciembre de 2020

- Partido Liberal anuncia su salida del FA: «En este momento tenemos diferencias legítimas». El diputado Vlado Mirosevic señaló que «es un día triste, pero lo hacemos tranquilos y serenos».
- Partieron con 20 diputados y ya se han ido 7: Cómo queda el Frente Amplio tras la salida del Partido Liberal. A la baja del Partido Ecologista Verde, Iguales y Humanista del año pasado, ahora se suman dos parlamentarios de RD, y toda la tienda Liberal. Revisa el nuevo escenario del conglomerado.
- Retiro de fondos 10%: proceso partiría el jueves y Piñera dice que primeros pagos estarán el 17 de diciembre. Eso sí, las AFP recordaron que tienen 10 días hábiles para pagar desde la recepción de las solicitudes, por lo que si bien algunos pagos se podrían adelantar, esto no estaría del todo asegurado.
- AFPs buscarán que el segundo retiro «sea lo más ágil posible, tal como fue el primero». «Vamos a mitigar todos los riesgos que estén a nuestro alcance», dijo el gerente general del gremio. Más de nueve millones de cotizantes podrán solicitar parte de sus ahorros previsionales, por lo que «el proceso tiene cierto grado de complejidad», explicó.
- Fiscalía sostiene que fraudulento plan del Ejército costó 2.800 millones al Fisco. El Ministerio Público lleva dos años investigando irregularidades que comenzaron en la época del general Óscar Izurieta Ferrer (2006-2010). Señala que, por orden suya, se creó un «Plan de Cultura y Clima Organizacional» que, secretamente, buscó «resarcir a funcionarios» afectados por un esquema piramidal de inversiones (Fondo de Ayuda Mutua) que operó en Aysén.
- En Europa, Allamand admitió violaciones a derechos en Chile, pero negó «planificación». El canciller descartó que existiera una «política institucional» del Gobierno o las policías destinada a agredir a manifestantes tras el estallido social. Sostuvo, asimismo, que «no ha habido margen alguno para la impunidad: cada vez que se ha evidenciado una transgresión, se han adoptado inmediatas sanciones».
- «Luchador social» quemó con ácido sulfúrico a tres pasajeras de Metro camino al centro. Víctor Iturrieta se autodenominó de ese modo cuando el corrosivo que transportaba lesionó a las mujeres, y usuarios de la Línea 2 le exigieron explicaciones. El hecho ocurrió la tarde del viernes: abordó el tren subterráneo en La Cisterna y fue retenido en Los Héroes por guardias, que lo entregaron a Carabineros.
- Gremios turísticos emplazan al Gobierno por faltas de medidas en zona de eclipse: «Perder el verano significaría una catástrofe». Los dirigentes vinculados a la hotelería, la gastronomía y el comercio acusan que cientos de vehículos y buses ingresan cada día sin fiscalización alguna. Para ellos, el poco control de las autoridades y la masiva llegada de visitantes pondría en riesgo su temporada más alta.
- Seremi de Salud investiga viaje de adultos mayores en Renca: Fue organizado por Sernatur y una persona dio covid positivo. En la actividad participaron 32 adultos mayores quienes viajaron durante 6 horas en un bus. El alcalde de esa comuna, Claudio Castro, pidió que este tipo de viajes se detengan mientras se indaga lo ocurrido.
- Ayer se informó 1.533 casos nuevos de covid-19. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 558.668. De ese total, 9.509 pacientes se encuentran en etapa activa.
De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 34 fallecidos por causas asociadas al covid-19. De esta manera, el número total de víctimas fatales asciende a 15.592 en el país.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 40.161 exámenes PCR que arrojaron un 3,82% de positividad diaria. A la fecha, se ha alcanzado un total de 5.495.597 testeos analizados a nivel nacional.
- Santiago y cinco comunas del Biobío entre las 10 que más aumentaron sus casos activos en una semanaLa primera subió en 92 sus contagiantes en relación al sábado de la semana pasada. Osorno es la que más mejoró su situación.
INTERNACIONAL

- Nuevos enfrentamientos en París en protesta contra ley del gobierno. Los convocantes exigen que la llamada “ley de seguridad” sea retirada por completo. Emmanuel Macron se comprometió a reformular los textos más polémicos de la propuesta.
- Estados Unidos pide a Alemania detener la construcción del gasoducto Nord Stream 2. La embajadora estadounidense en Berlín dijo que el gasoducto «no es solamente un proyecto económico sino también un instrumento político del Kremlin para dejar de lado a Ucrania y dividir Europa».
- Armenia: miles de manifestantes piden la renuncia del primer ministro. Es la manifestación más importante desde que comenzaron las protestas contra el Nikol Pashinyan, tras el acuerdo de tregua que concede importantes conquistas territoriales a Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj.
- Argentina: expertos estiman inflación del 50 por ciento para 2021. Los analistas consultados por el Banco Central esperan un alza relevante en el costo de la vida también en el año 2022. Asimismo, prevén que el próximo año el PIB volverá a crecer.
- La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre lo que dijo era una creencia errónea: que la crisis del coronavirus se habrá terminado con la llegada de las vacunas, casi un año después del inicio de la pandemia que ha matado a 1,5 millones de personas en todo el mundo. «Las vacunas no significan cero covid», dijo el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, quien añadió que no todos podrán recibir una dosis a principios de año.
- Las infecciones por coronavirus en los EE. UU. continúan aumentando a medida que el país se adentra en una temporada navideña, informa Associated Press. Ayer se informó un nuevo máximo diario de casi 228.000 casos adicionales confirmados de Covid-19 en todo el país, eclipsando la marca anterior de 217.000 casos establecida el día anterior, según datos compilados por la Universidad Johns Hopkins.
- Brasil informó 43.209 casos adicionales confirmados del nuevo coronavirus en las últimas 24 horas y 664 muertes por Covid-19, dijo el sábado el Ministerio de Salud. El país sudamericano ha registrado 6.577.177 casos desde que comenzó la pandemia, mientras que el número oficial de muertos ha aumentado a 176.628.
- Argentina reportó este sábado 5.201 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que los positivos totalizan 1.459.832, mientras que las 121 muertes en las últimas 24 horas suponen que el total de víctimas fatales llegue a 39.632. El Ministerio de Salud argentino indicó en su reporte vespertino diario que hay además 131.415 casos activos de coronavirus.
- Italia informó este sábado 21.052 nuevos contagios de coronavirus y 662 fallecidos, unas cifras inferiores a las de los últimos días, pero también se han hecho menos pruebas, informó el Ministerio de Sanidad. Este sábado se han realizado 194.984 test, frente a los 213.000 del viernes y los 226.000 del jueves.
- El secretario de salud británico Matt Hancock dijo el sábado que la vacuna contra el coronavirus podría traer la flexibilización de las restricciones antes de finales de marzo. En una entrevista con el Telegraph, Matt Hancock dijo que «no puedo esperar […] a volver a vivir con respeto mutuo y responsabilidad personal, no con leyes establecidas en el Parlamento».
- Moscú comienza a aplicar la vacuna Sputnik V contra COVID-19. Trabajadores de alto riesgo son los primeros, a pesar de que no se han completado los ensayos clínicos. Mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y embarazadas o en período de lactancia no podrán vacunarse.
- Sonda japonesa regresa a la Tierra con polvo de asteroide. Científicos de la agencia japonesa JAXA esperan que el material sirva para entender el origen de la vida en nuestro planeta. Esta parte de la misión tardó seis años, pero el viaje espacial continúa.
Opinión
- La esclavitud nunca será historia mientras hagamos la vista gorda ante China. Los consumidores no quieren saber que sus productos están hechos mediante trabajo forzado uigur.
Nick Cohen
The Guardian, 5 de diciembre de 2020
La frase del día
- “Si voy a segunda vuelta con Daniel Jadue, yo gano”
Evelyn Matthei
Radio Cooperativa, 5 de diciembre de 2020
CULTURA







- Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Dave Brubeck uno de los más innovadores pianistas del s. XX, parte del más selecto grupo de músicos de jazz de todos los tiempos.
Cuando era niño, Dave Brubeck (nacido en Concord, el 6 de diciembre de 1920) anhelaba ser vaquero, aspiración natural en la febril imaginación de muchos chicos de su generación. En su caso, el sueño podría haberse cumplido: su padre era dueño de un rancho en Concorde, California. Sin embargo, su madre, pianista, quería que su hijo se acercara a la música, como sus hermanos mayores, y desde los cuatro años lo puso a estudiar piano. Con la idea de ayudar a su padre, Dave estudió veterinaria, que luego cambió por la zoología, para finalmente seguir la carrera de música.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue enviado a Europa, donde la buena fortuna le sonrió: ofreció un concierto para la Cruz Roja que tuvo tanto éxito que no solo evitó que fuera al frente, sino que le ordenaron formar una banda, una de las primeras que alentaron la integración en el ejército.
A su regreso de Europa, estudió en el Mills College en Oakland, California, con el compositor francés Darius Milhaud, quien lo alentó a seguir la senda del jazz, como comentó Brubeck en una conferencia de prensa durante la entrega del Premio Miles Davis en el Festival de Jazz de Montreal. Entre risas, Brubeck contó: “No recuerdo sus palabras exactas, pero trataba de decirme: ‘Usa el idioma del jazz porque es lo que te hace un compositor americano. No abandones el jazz porque eso es América, es libertad. Dave, ¿por qué quieres ser un músico clásico cuando puedes tocar boogie woogie, algo que yo no puedo hacer? Puedes ir a cualquier lugar del mundo donde haya un piano y vas a sobrevivir, yo tengo que ir a donde haya una universidad y tengo que asistir a esas juntas de facultad horribles. ¡Tú no tendrás que ir a una junta de facultad! ¡No abandones el jazz!’” Siguió su consejo, pero, además, en su estilo adoptó elementos de la música de concierto. A finales de los 40 formó un octeto con un grupo de compañeros universitarios, cuyo estilo fue considerado muy aventurado para su época. La base de un sonido propio estaba en marcha.
Contratado por la disquera Fantasy, en 1951 comenzó a tocar con el saxofonista Paul Desmond, un espíritu afín, con quien formaría el Dave Brubeck Quartet, junto con el contrabajista Eugene Wright y el baterista Joe Morello. Además de presentarse en clubes de jazz, el cuarteto incursionó en las universidades, atrayendo a un público joven, lo que incrementó su popularidad. En 1954 su retrato apareció en la portada de Times, que cinco años antes había incluido a Louis Armstrong (primera vez que figuraba un jazzista en la historia de la revista). Al año siguiente, Brubeck se cambió a la disquera Columbia y su estrella comenzó a elevarse aún más, sobre todo al editarse el disco Time Out, en 1959.
Con sus experimentos con diversos patrones rítmicos, Time Out había sido visto con desdén por algunos ejecutivos de Columbia, que lo consideraban demasiado artístico y hubieran preferido versiones de conocidos standards de jazz. Por fortuna, Goddard Lieberson, presidente de la compañía, estaba de su lado. Años después, Brubeck relataba en una entrevista que el ejecutivo dijo: “No queremos otra copia de ‘Stardust’ o ‘Body and Soul’, tenemos muchas. Y ya es tiempo de que alguien hiciera algo así”. Time Out se convirtió en el primer disco de jazz en vender un millón de copias, y una de sus piezas, “Take Five”, compuesta por Paul Desmond, lanzada como sencillo, se volvió una de las obras más populares en la historia del género.
Grabada en dos tomas, nadie –ni el propio compositor– se imaginaba el destino de “Take Five”. Desmond, muy dado a las bromas, dijo que utilizaría las regalías de la pieza para comprarse una rasuradora nueva. En su testamento donó las regalías de sus composiciones a la Cruz Roja de su país, que desde la fecha de su muerte han reportado ganancias por más de tres millones de dólares. Justo el año de la grabación de Time Out, el horizonte del pianista y compositor se amplió con proyectos tan ambiciosos como una colaboración con la Filarmónica de Nueva York, dirigida por Leonard Bernstein, para grabar Dialogues for Jazz Combo and Orchestra, composición de su hermano Howard Brubeck. Después vendrían composiciones del propio pianista para orquesta sinfónica y para ballets, y una colaboración con Louis Armstrong en 1962 en el concierto y disco The Real Ambassadors, que incluía un ciclo de canciones contra el racismo escritas por su esposa Iola.
Brubeck demostró ser, como Armstrong, Duke Ellington y Dizzy Gillespie, un eficiente embajador cultural cuando participó en una serie de giras promovidas por el Departamento de Estado de su país para llevar el jazz a lugares donde el género era prácticamente desconocido, como Polonia, Turquía, India, Afganistán, Irak y Sri Lanka. Luego de un periodo en el que se dedicó más a la composición, en los 70 Brubeck retornó con su cuarteto clásico y, más tarde, formó el grupo Two Generations of Brubeck, con sus hijos Chris (bajo y trombón), Dan (batería) y Darius (teclados). Alternando la composición con presentaciones y grabaciones, trabajó prácticamente hasta el final de sus días: seis días antes de su muerte tenía programada una presentación en el Mc2 Grand Théâtre de Grenoble, Francia. En compañía de su familia, falleció de insuficiencia cardiaca en un hospital de Norwak, Connecticut el 5 de diciembre de 2012.
Dave Brubeck Trio con Gerry Mulligan & Paul Desmond – Berliner Jazztage 1972
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D