253 días seguidos

Jueves 26 de noviembre de 2020

  • 1.564 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 560 más que el día martes. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.872, con una positividad de un 4,3%
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 97 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. La cifra más alta desde el 24 de septiembre. El número total de fallecidos asciende a 15.223 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.179 PCR
  • Senado inicia tramitación de segundo retiro del 10% de la Cámara: Mañana se votarían los dos proyectos. El debate continuará este jueves a partir de las 10:00 horas en donde también se pondrá en tabla la iniciativa que presentó el Gobierno en el mismo tenor.
  • Senado no llega a acuerdo por escaños reservados para pueblos originarios y envía proyecto a comisión mixta. Será la instancia conformada por senadores y diputados la que tendrá que definir cómo será la participación de los representantes indígenas y personas con discapacidad en la convención constitucional.
  • Gobierno y Servel trabajan en habilitación del voto anticipado presencial. La idea es abrir esta opción para personas que tengan temor al contagio de coronavirus o presenten problemas para concurrir al local asignado. El sufragio electrónico o por correo ya está descartado.
  • Caso Catrillanca: Fiscalía detalla objetivo de declaración de general (r) Hermes Soto y este jueves lo hará Chadwick. Respecto de la primera versión de los carabineros que participaron en el operativo que señalaron que no había registros audiovisuales del hecho, el Ministerio Público señaló que esa «mentira (…) fue ratificada en la declaración» del ex jefe de la institución.
  • Cámara rechaza proyecto que exige a partidos renunciar al uso de la violencia como método de acción política. La iniciativa era una reforma constitucional que necesitaba de un quorum calificado de 89 votos a favor, pero alcanzó 76.
  • Presidente en cambio de mando de Carabineros: «El resguardo del orden público no se opone al respeto irrestricto a los DD.HH. «El Mandatario además dijo que puso discusión inmediata al proyecto que crea el estatuto de protección de las policías, y al que regula y moderniza la carrera de carabineros.
  • Fiscalía Económica estudiará el mercado del gas, que representa el 15% del consumo energético nacional. El análisis, que se extenderá por un año, se enfocará tanto en la industria de gas natural como de gas licuado de petróleo, e incluirá todas las etapas de la cadena de suministro.
  • «Triangulaciones»: Superintendencia negó «categóricamente» las acusaciones de Felices y Forrados. La institución descartó irregularidades en la fiscalización a las inversiones de AFP Habitat en Moneda Asset: dijo que ésta se realizó y arrojó «inexistencia de infracción». Gino Lorenzini, fundador de FyF, denunció que el regulador ha hecho vista gorda ante movimientos que involucran a la familia Piñera.

INTERNACIONAL

  • Azerbaiyán retoma el control de distrito limítrofe con Nagorno-Karabaj tras acuerdo con Armenia. Miembros del Ejército azerbaiyano llegaron este miércoles a la zona de Kalbajar, en virtud del pacto firmado a principios de noviembre entre Bakú y Ereván, con la mediación de Rusia.
  • Conmoción en Brasil por la muerte de 41 personas en accidente vial. Medios locales informaron que unas 53 personas iban a bordo del autobús que se estrelló contra un camión. El siniestro se trata del más grave accidente de tráfico en las carreteras de Sao Paulo en los últimos 22 años.
  • Trump indulta al general Michael Flynn, su exasesor de Seguridad Nacional. Flynn fue el primer asesor de seguridad nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump. En 2017 se declaró culpable de mentir al FBI sobre sus contactos rusos.
  • EE.UU. da otra semana a TikTok para vender sus operaciones. El plazo expiraba el próximo viernes 27 de noviembre, pero el gobierno estadounidense se dio tiempo adicional para revisar documentación.
  • El astro del fútbol Diego Maradona falleció este miércoles en su residencia a los 60 años de edad, según informó su agente y amigo Matías Morla. La prensa local aseguró que el entrenador sufrió un paro cardiorrespiratorio en su vivienda de la provincia de Buenos Aires.
  • Maradona estaba convaleciente de una operación por un hematoma en la cabeza. El 11 de noviembre fue dado de alta. Antes de darle el alta en su última hospitalización, le habían dicho que o a sus deseos de irse cuanto antes a su casa, pese a que su salud era muy delicada y atravesaba un nuevo síndrome de abstinencia.
  • Ante la noticia, el gobierno de Alberto Fernández decretó duelo nacional de tres días a partir de este miércoles tras la muerte de la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona, informó la Presidencia en un comunicado.
  • Numerosos grupos feministas realizaron el miércoles, Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, marchas de protesta en varias ciudades de Turquía, aunque en el centro de Estambul la policía bloqueó durante varias horas una manifestación y detuvo a diez activistas.
  • La ministra sueca de Relaciones Exteriores, Ann Linde, anunció el martes que había pedido a su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif, anular la ejecución del médico irano-sueco Ahmadreza Djalali, condenado a muerte por espionaje.
  • Adoptando un tono presidencial, el mandatario electo de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este miércoles que el país no va a perder la «guerra» frente a la pandemia del COVID-19 e instó a los ciudadanos a unirse, mientras que el presidente saliente, Donald Trump, continúa enredado en sus pleitos sobre un supuesto fraude en las pasadas elecciones.
  • Brasil registró este miércoles 47.898 nuevos casos confirmados y 654 muertes relacionadas con la covid-19, según divulgó el Ministerio de Salud en su último boletín epidemiológico. El reporte oficial entre el martes y el miércoles de la nación suramericana evidenció un alza en la cantidad de contagios y fallecimientos en comparación con los últimos días.
  • Argentina registró este miércoles 8.593 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de contagios alcanzó los 1.390.388, mientras que los fallecidos ascendieron a 37.714, después de que hayan sido confirmadas 283 muertes en las últimas 24 horas.
  • Colombia informó este miércoles de 8.497 casos nuevos de covid-19 y llegó a 1.270.991 contagios, mientras que sumó 183 fallecimientos y ya son 35.860 las víctimas mortales que ha dejado la pandemia en el país.
  • En Perú el Ministerio de Salud (Minsa) informó este martes que se elevó a 952.439 el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país. Se trata de 1.882 nuevos contagios (621 de las últimas 24 horas), los cuales se suman a los 950.557 acumulados hasta el día lunes.
  • Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 nuevos contagios en las últimas 24 horas. También bajan los fallecidos: 369 frente a los 537 de ayer, la cifra más alta de la segunda ola.
  • Francia informó de un nuevo aumento en los casos confirmados de coronavirus en las últimas 24 horas junto con otro aumento en las muertes, según datos publicados el miércoles por el Ministerio de Salud del país. Hubo 16.282 casos nuevos confirmados, un aumento drástico de los 9.155 nuevos casos registrados el martes y 4.452 el lunes, lo que eleva el número total de casos confirmados en Francia a 2.170.097.
  • Italia sigue manteniendo cifras muy altas en la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Este miércoles el ministro de salud ha notificado 25.853 nuevos contagios y 722 muertos en las últimas 24 horas, informa Reuters.

Opinión

  • Maradona: auge y caída de un talento irrepetible

DW, 25 de noviembre de 2020

https://www.dw.com/es/maradona-auge-y-ca%C3%ADda-de-un-talento-irrepetible/a-55728701

La frase del día

  • “Cuando me dicen que soy Dios, yo respondo que están equivocados. Soy un simple jugador de fútbol. Dios es Dios y yo soy Diego.”

Diego Maradona

Fecha indeterminada

CULTURA

  • Roal Dahl cierra su fábrica de ‘chocorrelatos’

Roald, ‘el gran gigante bonachón’ que engendró a Charlie, Matilda y los Gremlins nos dejó hace 30 años. Convencido de ser como todos los adultos, un enemigo para los niños, creó un universo literario imperecedero. Sus obras han alcanzado la categoría de clásicos de la literatura infantil

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201122/49618426813/roal-dahl-literatura-infantil-inglaterra.html

  • “Para Kandinsky el arte debía tener una dimensión emocional y espiritual”

Fue en 1929 cuando Solomon R. Guggenheim empezó a coleccionar obras de Kandinsky, uno de los grandes renovadores del arte en el siglo XX. Aunque hasta entonces sólo se había fijado en los maestros antiguos, la baronesa Hilla Rebay le presentó la pintura del artista ruso, algo que le animó a adentrarse en este fecundo territorio. Tan solo un año más tarde, en 1930, el coleccionista viajó a Europa para llevar a cabo una serie de adquisiciones y aprovechó la ocasión para visitar al artista en la escuela de la Bauhaus en Dessau, donde impartía clases. A lo largo de los años Guggenheim llegó a comprar hasta 150 piezas de Kandinsky. Parte de este fondo se presenta ahora en el Museo Guggenheim de Bilbao en una muestra dedicada a este artista ruso que buscaba desligar la pintura del mundo natural, un empeño que le llevó a adentrarse en una temática basada en la “necesidad interior” del creador.

“Después de viajar por Europa y el norte de África entre 1904 y 1907 junto a Gabriele Münter, Kandinsky se asentó en Múnich. En la ciudad bávara fundó, en 1911 y junto a Franz Marc, Der Blaue Reiter (El jinete azul), un grupo de artistas interesados en el potencial expresivo del color y en la dimensión espiritual de la forma”, recuerda Megan Fontanella, comisaria de la muestra. A principios de 1910 empezó a “explorar las posibilidades expresivas del color y la composición”, y en paralelo, creó “una serie de obras sobre papel que muestran la facilidad que tenía para trabajar con materiales como la tinta, la acuarela o el óleo”.

Para 1913 el artista, además de quedar sometido a la línea y al color, ya había introducido algunos de los temas recurrentes de su obra: el caballo, el jinete, las torres, las montañas, los árboles… todas estas figuras se convirtieron en “un complemento del color mientras que las formas dejaban de lado sus orígenes figurativos”, asegura Fontanella. Pero el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hizo que Kandinsky regresara a su Moscú natal, donde “durante un tiempo solo hizo trabajos sobre papel”. En esta etapa se dio cuenta de que su arte giraba en torno a la búsqueda de la espiritualidad y acometió “obras que nos cuentan relatos de su desplazamiento, de su vuelta a Rusia”.

La vida hizo que regresara a Alemania en 1922, momento en el que empezó a impartir clases en la Bauhaus. El ambiente que encontró allí fue el adecuado para darse cuenta de que “a pesar de trabajar con los constructivistas y los suprematistas rusos, la idea que él tenía del arte es que este debía tener un contenido emocional”, apunta Fontanella. Fue entonces cuando las formas geométricas empezaron a predominar en sus lienzos. Todo lo tenía bien meditado y, como cuenta la comisaria, cada figura tiene un significado: “los triángulos a menudo representaban sensaciones agresivas, el cuadrado significaba paz y el círculo era el campo de lo espiritual y lo cósmico”.

Pero el artista ruso tuvo que abandonar Alemania por segunda vez. En esta ocasión su huida estuvo motivada por el cierre de la Bauhaus por presiones del régimen nazi. “Tenía la esperanza de volver, pero no lo hizo. Kandinsky se asentó en los suburbios de las afueras de París y allí vivió el capítulo final de su vida”. A pesar de la inestabilidad política fue un periodo muy creativo y productivo para el artista. En esta época sus obras “presentan influencias de tendencias como el surrealismo e introduce su interés por las ciencias naturales así como imágenes biomórficas muy vibrantes que pueden representar el renacimiento o la regeneración”, anota la comisaria. También en esta etapa cuando se interesó por los tonos pastel “que recuerdan a sus orígenes en Rusia”. Aunque hacia 1940 empezó a hacer composiciones de gran tamaño la escasez que llegó con la guerra le llevó a pintar sobre madera, trabajos en los que continúa “creando composiciones que reflejan su interés por las ciencias”.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: