Martes 24 de noviembre de 2020

- 1.005 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 435 menos que el día domingo. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.816, con una positividad de un 4,4%
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 25 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.131 en el país.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 22.760 PCR.
- Jj
- Presidente de la Cámara y decisión de ir al TC por requerimiento del Gobierno por 10%: «Vamos a defender la tramitación». El diputado Diego Paulsen (RN) confirmó que la decisión fue tomada tras la petición de los comités parlamentarios. «Tal como nos han encomendado, nos haremos parte», sostuvo.
- Comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado acuerdan votar hoy proyecto del 10% presentado por el Gobierno. Las instancias que trabajan unidas fueron citadas a las 8:30 horas para votar en general, si se aprueba, sesionarán a las 14:00 horas para verlo en particular. Con esto, se revisaría el miércoles en la Sala después del impulsado por la diputada Pamela Jiles (PH) y que el Ejecutivo llevó al TC.
- Bono clase media: SII extiende plazo de restitución para trabajadores que lo cobraron sin cumplir requisitos. El SII decidió alargar en un mes la fecha inicial. De las 437 mil personas que habían accedido al beneficio sin contar con las condiciones, 36 mil lo han devuelto.
- Diputados expresan inquietud por compra de «empresas estratégicas» por parte del «Estado chino»: Citarán a Interior y Defensa. La comisión de Economía de la Cámara de Diputados discutió sobre los potenciales riesgos de la compra de la empresa de distribución eléctrica CGE por parte de la china Satate Grid, instancia en la que expuso el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco.
- Ejecutivo llama a participar en las primarias de alcaldes y gobernadores del próximo domingo. Desde el Gobierno aseguraron que las medidas de resguardo sanitario que se aplicaron para el Plebiscito, también estarán disponibles este 29 de noviembre.
- Nueva jornada de manifestaciones ayer en el centro de Santiago deja al menos ocho detenidos por desórdenes. Asimismo, más tarde se informó sobre la detención de tres personas por el saqueo de una farmacia ubicada en el sector.
- Renunció la alcaldesa de Antofagasta en medio de investigación en su contra. Karen Rojo, quien se encontraba suspendida del cargo desde julio pasado, dimitió finalmente acusando “maniobras” en su contra. La ahora ex jefa comunal acusó una persecución y una instrumentalización del juicio que se sigue en su contra por el denominado “Caso Main”.
- Por Zoom podrán conectarse a la ceremonia de creación de 13 nuevos cardenales aquellos obispos que serán recibidos purpurados que no puedan viajar al Vaticano por motivos del Covid. En la ocasión será creado cardenal el arzobispo de Santiago Celestino Aós.
- Dólar se dispara casi $10 este lunes y supera los $770 por primera vez en noviembre. Con la variación de hoy, la divisa tocó su mayor nivel desde el 30 de octubre.
INTERNACIONAL

- Trump da luz verde a la transferencia de poder a Biden. El presidente de EE.UU. sigue sin aceptar su derrota pero ordena el inicio de la transición para entregar el poder. La declaración en la que el mandatario ha estado más cerca de admitir su derrota en las elecciones presidenciales, indicó que la Administración General de Servicios debería «hacer lo que sea necesario» luego que la directora de la agencia, Emily Murphy, dijera que iba a iniciar el proceso, retrasado hasta el momento.
- El estado de Michigan certifica la victoria de Biden en las elecciones. Tras revisar el informe del Buró de Elecciones de Michigan, el estado certificó la victoria de Joe Biden frente a Donald Trump por alrededor de 154.000 votos.
- Aplazado el juicio por corrupción contra Sarkozy a minutos de haber comenzado. El juicio contra el expresidente francés Nicolás Sarkozy, acusado de corrupción y tráfico de influencias, fue suspendido hasta el jueves para dar tiempo a que se realice un examen médico a uno de los coacusados.
- El CO2 en la atmósfera aumenta en 4 lo que antes tardaba 200 años. Las cuarentenas no han limpiado la atmósfera como se esperaba. El dióxido de carbono (CO2) aumentó en 4 años tanto como cuando la Tierra pasó del periodo glaciar al actual interglaciar, que tomó entre 100 y 200 años.
- Guatemala: Congreso suspende la aprobación de presupuesto tras protestas. El presidente del Congreso, Allan Rodríguez, aseguró que dará marcha atrás al presupuesto del Estado 2021, cuya aprobación dio origen el sábado a una multitudinaria manifestación y la quema de una parte del Parlamento.
- Venezuela autoriza vuelos comerciales a Bolivia y Rusia. Venezuela autorizó los vuelos comerciales desde y hacia Bolivia y Rusia, dos países que se suman a la lista de destinos permitidos, en la que ya estaban Panamá, Turquía, República Dominicana, Irán y México.
- México cerrará Basílica durante festejos de la Virgen de Guadalupe. La decisión fue informada por el gobierno de la Ciudad de México y la Iglesia católica, haciendo un llamado a seguir las festividades en línea a partir de las condiciones sanitarias que vive el país.
- Hasta 4.000 espectadores podrán presenciar en vivo eventos deportivos en las zonas del Reino Unido consideradas de menor riesgo una vez termine el actual confinamiento impuesto en Inglaterra, el próximo 2 de diciembre, según anunció este lunes el primer ministro, Boris Johnson.
- Italia, que fue el primer epicentro en Europa de la pandemia de nuevo coronavirus en la pasada primavera boreal, superó este lunes los 50.000 muertos por COVID-19, según el balance de las autoridades sanitarias. El país registró este lunes 630 nuevas muertes en las últimas 24 horas, lo que eleva a 50.453 el número total de personas fallecidas, incluidas 15.000 desde el 1 de septiembre, de más de 1,4 millones de casos positivos.
- España registra 25.886 nuevos casos de coronavirus desde el viernes y 512 muertos. La incidencia acumulada (casos por cada cien mil habitantes) baja de 400 por primera vez en un mes. La última vez que la incidencia estuvo por debajo de 400 fue el 23 de octubre, cuando se situó en 361.
- Francia registró en las últimas 24 horas 4.452 casos confirmados de coronavirus, una de las cifras más bajas registradas desde que se instauró el confinamiento a finales de octubre, según datos de la agencia sanitaria publicados este lunes. El dato contrasta con los 9.406 casos nuevos que habían sido anunciados el pasado lunes, pero también con los más de 60.000 diarios que se alcanzaron a principios de noviembre.
- Grecia comenzó el domingo su tercera semana de confinamiento nacional con la incertidumbre de si concluirá el día 30, como se anunció en un comienzo, después de registrar los peores datos de muertes por COVID-19 en un sólo día, que superaron la centena por primera vez. La Organización Nacional de Salud Pública (EODY) anunció el fatídico récord de 108 muertes por COVID-19 el sábado por la tarde.
- En Argentina 120 personas murieron y 4.625 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país. Con lo reportado este lunes suman 37.122 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.374.631 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
- Coronavirus Perú: A 949.670 se elevó el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país tras registrarse 1.589 nuevos contagios. (727 en las últimas 24 horas), informó el domingo el Ministerio de Salud (Minsa).
Opinión
- Trump ha probado los límites de la constitución de EE. UU., Pero aún se mantiene
Simon Jenkins,
The Guardian, 24 de noviembre de 2020
https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/nov/23/trump-us-constitution
La frase del día
- “¿Por qué se fueron contra este proyecto y no contra el otro?”
Abogado constitucionalista Patricio Zapata y la estrategia de La Moneda de ir al TC por el 10%
El Mostrador, 24 de noviembre de 2020
CULTURA




- John Lasseter (Los Ángeles, California; 12 de enero de 1957) es un animador, director de cine y productor estadounidense, miembro fundador de los estudios Pixar, y el director de ‘Toy Story’, el juguete de Pixar que cumple 25 años, el film bandera de la multimillonaria productora de animación en computadora.
Estrenada en noviembre en 1995, la película de Pixar pasó a formar parte de la historia del cine al ser la primera película animada completamente con efectos digitales. Desde entonces hasta ahora cuatro han sido las veces que Woody, Buzz y sus amigos han aparecido en nuestras pantallas, la última en 2019. Celebramos su cuarto de siglo con este repaso por sus inicios y hasta el más allá
Estrenada en la gran pantalla un 22 de noviembre en 1995, Toy Story revolucionó la historia del cine convirtiéndose en la primera película animada completamente con efectos digitales. El primer largometraje de Pixar era también, entre otras muchas cosas, un homenaje a todos esos juguetes de nuestra infancia que, durante años, habían llenado nuestras horas con historias propias y ajenas. Un relato que tenía el acierto de apelar al entusiasmo de los niños y a la nostalgia de los adultos. El filme rápidamente se convirtió en toda una película de éxito allanando el camino a otros títulos posteriores como Monstruos S.A., Buscando a Nemo o Up, además de las tres secuelas de la saga, la última de 2019.
La cinta se convirtió en el título más taquillero de Estados Unidos y Canadá en su primer fin de semana y recaudó más de 360 millones de dólares a nivel mundial, además de obtener tres nominaciones en los Óscar. Detrás de aquel proyecto, que había durado años, estaban los guionistas Joss Whedon, Andrew Stanton, Joel Cohen y Alec Sokolow y un equipo de animación de 110 empleados. Nada que ver con las 800 personas que en aquella misma época habían trabajado, por ejemplo, en la realización de El rey león. Pero no importó. El éxito de Toy Story fue tal que un juguete como la pizarra Telesketch, cuya empresa se encontraba en banca rota, aumentó tanto sus ventas después de aparecer en la película que la marca se salvó de la ruina. La historia de Woody, Buzz y sus amigos traspasaba así las fronteras de la ficción.
Con Tom Hanks y Tim Allen en las voces de sus dos protagonistas principales, uno de los secretos del triunfo de la película de Pixar fue que la técnica siempre estuvo supeditada al relato. Inspirada en el oscarizado corto de Tin Toy, creado por el estudio en 1988, Toy Story contaba la historia de los juguetes de Andy, liderados por un “viejo” vaquero, Woody Pride, que se veía amenazado ante la llegada de Buzz Lightyear, el héroe espacial con avances tecnológicos, con el que tendría que aliarse para regresar a salvo a casa después de perderse en medio de la ciudad.
Aunque un canto a la amistad, aquella primera película planteaba otros dilemas como la brecha entre lo antiguo y lo nuevo, modernidad y tradición, en un momento en el que el dilema entre ambos mundos agitaba las bases de los estudios de animación. ¿Significaba aquello el fin de los dibujos tradicionales? Para su director, una de las cosas que convertía en única a Toy Story era, de hecho, la colaboración que mantuvieron los animadores formados tradicionalmente y los que trabajaban con ordenador. “Todo el mundo se dará cuenta y comentará que es la primera película animada por ordenador, pero los ordenadores son solo herramientas —defendió entonces Lasseter—. Ellos no crearon esta película. La creó la gente”.
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D