Sábado 21 de noviembre de 2020

- 1.550 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 23 menos que el día jueves. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.351, con una positividad de un 3,98%
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 27 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 15.030 en el país.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.586 PCR.
- Tribunal acoge petición de fiscalía y deja en prisión a carabinero indagado por baleo a menores. De acuerdo a la fiscalía, el sargento segundo peleó a golpes con uno de los adolescentes y luego disparó en dos oportunidades al interior de la residencia.
- Una relación normal y que mantenga el orden institucional: Las expectativas en Chile ante el nuevo gobierno en Perú. Ex autoridades, diplomáticos y parlamentarios aseguraron a Emol que la «seriedad» y «competencia» del Presidente Francisco Sagasti son un buen antecedente con miras a las relaciones bilaterales.
- Montos de retiros y número de usuarios: Las diferencias en cifras entre los dos proyectos para un segundo 10%. Según las estimaciones de Ciedess, con las restricciones que impulsa el Ejecutivo, se acotaría en 17% -en comparación al proyecto de la diputada Pamela Jiles- el montó máximo que saldría del sistema de pensiones con un nuevo retiro.
- Gobierno y municipios firman protocolo que flexibiliza y adelanta recursos para paliar efectos económicos de la pandemiaEl acuerdo, que permitirá -en grandes rasgos- que las municipalidades accedan a más recursos, fue elaborado en conjunto por el saliente Subdere, Juan Manuel Masferrer; el ministro del Interior, Rodrigo Delgado; y las asociaciones ACHM, AMUCH y AMUR.
- A un año de la elección: Las candidaturas que asumirían algunas de las renunciadas autoridades del Gobierno.Hoy se informó de la salida de dos subsecretarios, dos intendentes y ocho gobernadores, esto previo a que el sábado venza el plazo para que renuncien quienes quieren ir al Congreso.
- Pérez suma a Van Rysselberghe y Alvarado a lista para elección: «La UDI tiene que tener un rol relevante en el Chile que viene»El ex senador asumió el desafío después de que ex líder gremialista Pablo Longueira declinara ayer su postulación, luego de que apareciera como inhabilitado para sufragar en las primarias de noviembre.
- Carrera por el hidrógeno verde toma forma en Chile: Proyecto de primera planta ingresa a tramitación ambiental. La iniciativa, impulsada por HIF y que contempla una inversión de casi US$40 millones, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes.
- Las motivaciones del regreso del controvertido «bus de la libertad» que genera críticas. La máquina que ya circuló en Santiago y Valparaíso en 2017 y 2018 volvería a las calles «la próxima semana», según la vocera del organismo que alista su llegada, Marcela Aranda.
- Carabineros reporta incidentes en el centro de Santiago y Metro cierra acceso a tres estaciones. La empresa informó que U. de Chile, La Moneda y Santa Lucía en la Línea 1 no tienen detención de trenes. El tránsito está suspendido en la Alameda.
INTERNACIONAL

- Certificación de resultados en Georgia está incompleta, dice autoridad electoral. Tras finalizar el conteo manual de votos, un miembro del personal «envió el comunicado de prensa equivocado», por lo que la certificación de la victoria de Joe Biden en Georgia aún está en proceso.
- Unos 2,3 millones de niños necesitan ayuda humanitaria en Tigray por la guerra que vive esa región norteña de Etiopía, informó hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
- ONU: Yemen en «peligro inminente» de sufrir la peor hambruna del mundo en décadas. «Insto a todos los que tienen influencia a actuar urgentemente para evitar una catástrofe», pidió su secretario general. La organización ha alertado que Yemen alberga la mayor crisis humanitaria del mundo.
- El aborto profundiza las brechas en Argentina. El Ejecutivo argentino quiere legalizar el aborto en las 14 primeras semanas de gestación. El envío del proyecto de ley al Congreso aviva la división del país y agita la «marea verde» y la «ola celeste» en las calles.
- López Obrador critica «afanes colonialistas» y afirma que hay «deseo de perdón» por la conquista. «No se nos quita nada con ofrecer una disculpa por la manera injusta en que fueron tratados los pueblos originarios de México durante la invasión extranjera», aseguró el mandatario mexicano.
- Vicepresidente de Brasil dice que «no existe racismo» en el país. «Eso es una cosa que quieren importar, eso no existe aquí», afirmó el vicepresidente brasileño Hamilton Mourao. Sin embargo, destacó que en su lugar hay «una brutal desigualdad, fruto de una serie de problemas».
- Alemania conmemora el 75º aniversario de los Juicios de Núremberg. Alemania, durante mucho tiempo reticente a hurgar en su pasado, recuerda este viernes el 75º aniversario de los Juicios de Núremberg, durante los cuales fueron juzgados 21 importantes dirigentes nazis.
- Principal sospechoso de la desaparición de Maddie McCann permanecerá en prisión. La justicia alemana confirmó la sentencia a 7 años de prisión por la violación de una septuagenaria de un alemán, también principal sospechoso por la desaparición en 2007 de la niña británica Maddie McCann en Portugal.
- Descubren nuevos casos de virus similar al ébola en Bolivia. Se trata del virus Chapare, que provoca fiebre y hemorragias y que tiene una tasa de mortalidad del 60 por ciento. Se han detectado brotes en 2003 y 2019.
- El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, que todavía no ha aceptado su derrota en los comicios del pasado 3 de noviembre, achacó, sin pruebas, a una presunta conspiración que los datos preliminares de la vacuna para la covid-19 no se hayan publicado hasta después de las elecciones para perjudicarlo y acusó de lleno a la farmacéutica Pfizer.
- Un estudio publicado este viernes por la Universidad de Oxford asegura que las personas infectadas con el coronavirus tienen pocas posibilidades de volver a contraerlo en al menos seis meses. La investigación no ha sido aún revisada de forma independiente.
- El estudio se basó en tests de coronavirus realizados regularmente a 12.180 trabajadores de salud de los hospitales universitarios de Oxford durante un período de 30 semanas.
- Italia registró 37.242 nuevos contagios de coronavirus y 699 muertes en las últimas 24 horas, cifras en la línea de los últimos días y que indican que la curva de la pandemia se va aplanando, aunque los expertos advierten que se debe extremar la cautela porque el virus circula por todo el país. Con estas cifras, el número total de casos desde el inicio de la pandemia en febrero es de 1.345.767, según el Ministerio de Salud. Los fallecidos ascienden a 48.569.
- Las autoridades de Francia han informado este viernes de que el país ha superado el «pico epidémico» de la segunda ola de contagios de coronavirus, si bien ha sumado otros 22.888 casos nuevos y 386 muertos. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad galo ha indicado que las cifras revelan, no obstante, una clara disminución de la circulación del virus en todo el territorio nacional.
- Las autoridades de Reino Unido han registrado este viernes otros 20.252 casos de coronavirus y 511 muertos en el último día, lo que sitúa en 1,4 millones los contagios registrados en el país desde que comenzó la pandemia de covid. En total, la cifra de decesos ha ascendido ahora a 54.286, aunque se estima que podría ser mucho mayor. Según el último balance del Ministerio de Sanidad, otras 1.737 personas han sido ingresadas desde el jueves.
- España registró 15.156 nuevos casos y 328 fallecidos en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Sanidad. De acuerdo a las cifras oficiales, el número total de contagios desde el inicio de la pandemia en España asciende a 1.556.730 y las muertes a 42.619.
- ¿Qué está pasando en Armenia y Azerbaiyán? ¿Cómo fue que un conflicto muy local atrajo a las potencias regionales? ¿Por qué incendiaron los armenios sus propios hogares?, y ¿qué perspectivas de paz hay luego del acuerdo de cese al fuego?
Opinión
- “La libertad solo se obtiene a costa de la incertidumbre»
Zygmunt Bauman
Cultura Inquieta, 9 de noviembre de 2020
La frase del día
- “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos»
Teodoro Ribera, ex ministro de Justicia
Radio Cooperativa, 15 de noviembre de 2020
CULTURA

- Siendo muy pequeño Niccolo era obligado por su padre a pasar largas horas practicando con el violín, lo que ocasionó que desde su más tierna infancia ya controlara de tal forma este instrumento que le permitiera ganar algún dinero tocando en las iglesias. Hasta hoy su nombre es sinónimo de excelencia y virtuosismo.
Nacido en Génova el 27 de octubre 1782, Niccolo Paganini fue un eximio violinista, violista, guitarrista y compositor italiano. Como desde pequeño fue un adelantado, el padre decidió que se trasladaran a Parma para que allí tuviera una mejor formación, viendo los enormes avances que Niccolo presentaba relacionados con la música.
En Parma terminó de perfilarse su tendencia natural a la música, y en poco tiempo no existía un profesor que pudiera ampliar la formación de este precoz músico.
Con solo 15 años ya realizó una gira internacional que le dio una gran fama. Se disputaban acudir a verle tocar, ya que era todo un espectáculo.
Esta veloz carrera dio un traspié debido a la sensación de explotación que sentía Niccolo a manos de su padre. Éste siempre le mangoneó y se aprovechó de él para conseguir pingües beneficios.
Harto de todo, Paganini se lanzó a una carrera de desenfreno en la que todo tenía cabida, derrochando en el juego el dinero conseguido con los conciertos.
Tras estos breves años de disipación y desidia, abandonó todo para irse a vivir con una noble italiana. Cuando sucede esto aún no tiene ni veinte años, y ya ha vivido momentos de grandes excesos que más adelante le pasarán factura.
Si nos fijamos en su apariencia física diremos que resultaba una persona sumamente atractiva: ojos profundos, nariz aguileña y grandes patillas conforman un semblante en conjunto muy agradable, unido a su porte distinguido y a un pelo largo y encrespado. Pasa por poseer el prototípico aspecto de compositor bohemio y romántico que tanto se dará durante el siglo XIX.
Tras estar un tiempo alejado de la actividad musical vuelve a realizar conciertos y también comienza a desarrollar trabajos relacionados con la música para nobles de la época.
En 1813, en la ciudad de Milán, se consagra como un auténtico virtuoso del violín. También llegó a componer obras para tocarlas con este instrumento, pero éstas no han tenido demasiada difusión ni han sido muy aclamadas por la crítica. Sí que se reconoce que desarrolló una técnica insuperable en su labor de interpretación con el violín.
Tras este fulgurante éxito tiene períodos en los que volverá a recaer en sus malos hábitos de juventud, e igualmente volverá a resurgir como si nada, consiguiendo en todas las ocasiones en que esto sucede, la aclamación del público.
No solo tuvo una incomparable acogida popular, sino que también todos los grandes compositores del momento reconocieron su enorme valía a la hora de tocar el violín.
Los últimos años de su vida los pasó muy enfermo, incluso llegando a perder la facultad del habla. Compró una villa cercana a Parma y allí se retiró a descansar.
Murió en Niza en 1840, acaeciendo un suceso que no le permitió reposar tranquilo durante años. Como se negó a ser atendido por un sacerdote, no permitieron su enterramiento, por lo que pasó varios años olvidado en un sótano, hasta que sus restos fueron trasladados a Parma.
Paganini gipsy jazz
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D