Lunes 16 de noviembre de 2020

- 1.597 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 47 menos que el día viernes. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.455, con una positividad del 3,91%
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 14.819 en el país.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 40.814 exámenes PCR.
- Ignacio Briones insiste en su negativa al segundo retiro del 10% de la AFP. El titular de Hacienda utilizó su cuenta de Twitter para manifestar su negativa a la moción, apuntado que quienes tengan más ingreso se verán más beneficiadas que aquellos que tiene menores ingresos del país.
- Senadores UDI que aprobarán segundo retiro del 10%: Dichos de Van Rysselberghe son «desafortunados» e «inaceptables». Desde RN defendieron la labor «ejemplar» del ministro de la Segpres Cristián Monckeberg, quien también fue criticado por la parlamentaria: «Se equivoca al buscar a los enemigos dentro de la coalición».
- A un año del «Acuerdo por la Paz»: Escaños reservados para pueblos originarios son tema pendiente. Este domingo se cumple el primer aniversario del acuerdo entre partidos, que permitió el plebiscito constitucional. «Debemos ser capaces de tener cupos supernumerarios para el reconocimiento de nuestros pueblos», señaló Yasna Provoste (DC)
- Dirigentes indígenas rechazan propuesta oficialista que busca «dejar en manos del Ejército La Araucanía». «Es una fórmula para continuar con la militarización y omitir el crimen de genocidio», denunció Aucán Huilcamán. Por su parte, Galvarino Reiman, werken del del Territorio Nagce, aseguró que esta medida «constituye una ignorancia profunda».
- Elecciones en el Colmed: Las definiciones de Izkia Siches y del candidato opositor Renato Acuña. El actual consejero nacional va por «despolitizar» el gremio, mientras que la presidenta apunta a «profundizar el rol del Colegio Médico como un actor social». Las elecciones serán entre el 10 y 13 de diciembre.
- Confusam definirá hoy si continúa o no el paro. El gremio destacó que tuvieron una adhesión del 90 por ciento en su tercer día de paralización. La protesta exige un «Presupuesto digno para salud».
INTERNACIONAL

- Manuel Merino presentó este domingo su renuncia irrevocable al cargo de presidente de Perú, pocos minutos después de que el Congreso le exigiera que dejara el puesto. Merino, que fue jefe de Estado interino del país sudamericano durante cinco días, llamó a la «paz a la unidad» luego de que su nombramiento en el cargo desatara una oleada de protestas en distintas ciudades, que dejaron dos muertos y decenas de heridos.
- Partió ayer sesión del Congreso peruano para decidir sucesor de Merino: Partido que apoyó a Vizcarra propone un candidato. Los parlamentarios deberán elegir en primer lugar una nueva mesa directiva del Congreso para luego definir quién será el sucesor interino del renunciado Manuel Merino.
- Trump dice que ganó Biden, pero luego aclara que “no reconoce” haber perdido. El saliente presidente de Estados Unidos aseguró en Twitter que su rival lo derrotó “porque las elecciones estaban amañadas”. Luego lanzó una serie de acusaciones y añadió “¡yo no reconozco nada!”.
- Transición presidencial: a medida que más republicanos rompen con Trump, él se niega a ceder. El equipo de Joseph R. Biden Jr. desplegará «personas, dinero, recursos» en Georgia, lo que refleja lo mucho que está en juego en dos carreras por el Senado. La vicepresidenta electa Kamala Harris ha mantenido un perfil público bajo desde su discurso de aceptación el fin de semana pasado.
- Presidente turco quiere “dos estados independientes” en Chipre. Recep Tayyip Erdogan visitó la República Turca del Norte de Chipre para celebrar los 37 años de la proclamación de un estado solo reconocido por Ankara.
- Reino Unido no cambiará posición sobre el «brexit», según negociador británico. Una última ronda de negociaciones podría ser la última oportunidad para que ambas partes lleguen a un acuerdo antes de que termine el plazo a final de año, cuando el periodo de transición posbrexit llegue a su fin.
- El primer ministro británico, Boris Johnson, decidió aislarse tras haber estado en contacto con una persona que dio positivo del coronavirus, anunció este domingo por la noche un portavoz del primer ministro. Johnson, que estuvo gravemente enfermo de COVID-19 en primavera, se encuentra «bien» y no tiene «ningún síntoma» de la enfermedad, precisó la misma fuente.
- El ritmo de contagios diarios de casos de coronavirus en Francia, que había llegado a un récord de más de 60.000 hace apenas una semana, está descendiendo de forma significativa por efecto del confinamiento, como confirmaron los 27.228 casos notificados este domingo.
- Brasil elige alcaldes en unas elecciones atípicas por la pandemia. Dos años después del triunfo de Bolsonaro, que puso fin a una seguidilla de victorias de izquierda, los brasileños son llamados a elegir autoridades en 5.569 ciudades. Según analistas, se confirmará el giro a la derecha.
- El Gobierno de Bulgaria reiteró este domingo su amenaza de veto contra el inicio de las negociaciones con Macedonia del Norte para su entrada en la Unión Europea (UE) por el persistente conflicto sobre el pasado histórico y lingüístico de ambos países.
- Papa Francisco invita a servir a los pobres y no solo acumular riqueza. Para el papa el «servicio» a los demás es un modo de aprovechar la riqueza o los bienes personales pues, a su parecer, «no sirve para vivir el que no vive para servir».
- Restricciones anticoronavirus en Alemania podrían durar meses, dice ministro de Economía. «Tendremos que vivir con precauciones considerables y restricciones durante al menos los próximos cuatro o cinco meses», declaró el ministro de Economía, Peter Altmaier.
- El ritmo de contagios diarios de covid en Francia, que había llegado a un récord de más de 60.000 hace apenas una semana, está descendiendo de forma significativa por efecto del confinamiento, como confirmaron los 27.228 casos notificados este domingo. Aunque sigue siendo elevada, esa cifra anunciada por la agencia de salud pública francesa en su página de internet es algo inferior a los 32.095 del sábado, que ya ilustraban una tendencia descendente desde los días precedentes.
- Italia registró 33.979 nuevos contagios de coronavirus en las últimas veinticuatro horas, una cifra inferior a la del día anterior aunque se han hecho muchas menos pruebas, y 546 personas han perdido la vida, confirmó hoy el Ministerio de Sanidad. Las infecciones de la jornada del sábado superaron las 37.000, si bien se hicieron casi treinta mil test diagnósticos más, confirmando una vez más que cuando más se busca al virus, más se le encuentra.
Opinión
- Vacío de poder y el futuro de Chile post Piñera
Christopher A. Martínez
El Mostrador, 15 de noviembre de 2020
La frase del día
- “Van Rysselberghe destruyó la UDI”
Senador Iván Moreira
Twitter, 15 de noviembre de 2020
CULTURA




- Aaron Copland quizás sea el más importante músico estadounidense del s. XX, nacido en Brooklyn, el 14 de noviembre de 1900, fue compositor y director de orquesta, uno de los músicos más sólidos e interesantes nacidos en EE.UU. Como su colega y amigo Leonard Bernstein, creció en el seno de una familia judía de origen ruso, iniciando su educación musical en Nueva York. En 1921 se trasladó a París, donde durante tres años recibió clases de composición de la célebre Nadia Boulanger.
Sus obras más representativas se enmarcan dentro de una corriente que buscaba sus motivos de inspiración en el folclore estadounidense, a veces (como en el Concierto para clarinete, compuesto en 1948 para Benny Goodman) con reminiscencias del jazz. A este período pertenecen Salón México (1933-1936) y Retrato de Lincoln (1942), pero son los ballets Billy el Niño (1939), Rodeo (1942) y Primavera apalache (1944) las partituras más destacadas y aplaudidas de esta etapa creativa de Copland, que cabría calificar de nacionalista.
Debe destacarse especialmente el ballet en dos escenas Rodeo; con música de Copland y argumento y coreografía de Agnes de Mille, Rodeo ha sido una de las páginas preferidas del género en Estados Unidos, como lo demuestran sus continuas reposiciones. Su éxito radica en el uso del material folclórico norteamericano, en un momento en el que la atmósfera bélica que precedió a la Segunda Guerra Mundial había potenciado al máximo los sentimientos nacionalistas. Fue estrenado por los Ballets Rusos de Montecarlo el 16 de octubre de 1942, en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Con posterioridad, el estilo de Aaron Copland fue haciéndose más austero y abstracto, e integró técnicas más comprometidas con su tiempo histórico como el dodecafonismo, en obras como el Cuarteto con piano (1950) y Connotaciones (1962), las cuales, a pesar de su considerable interés y lo impecable de su factura, no encontraron el mismo eco entre el público. Como director de orquesta se prodigó en la interpretación de su propia música.
Copland falleció en Peekskill, Nueva York, el 2 de diciembre de 1990
Concierto para clariente (1947)
Fanfarria para un hombre comun (1942)
Música de Ballet “Rodeo) (How Down) ( 1942)
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D