239 días seguidos

Jueves 12 de noviembre de 2020

  • 1.631 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 737 más que el día martes. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 8.968 con una tasa de positividad del 4%.
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 66 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 14.699 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 35.708 exámenes PCR.
  • Al menos doce diputados miembros de la bancada de Renovación Nacional iniciarán cuarentena preventiva luego que de que un contacto estrecho de uno de ellos diera positivo tras un examen PCR de covid-19. Entre los afectados está Diego Paulsen quien preside la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados. Lo anterior representa cerca de un tercio de toda la bancada del partido, que con 34 miembros es la más grande de la Cámara.
  • Jefes de bancada oficialistas salen a respaldar a Monckeberg y Briones en medio de reparos por apoyo a segundo retiro. Los diputados de Chile Vamos aseguraron que se deben mejorar las relaciones con el Gobierno llamándolo a acoger «las sensibilidades» de sus partidos.
  • Ministro Monckeberg y relación con Chile Vamos: «Ha habido temblores grado 7, pero vamos a salir adelante». El titular de la Segpres ha participado durante la mañana en distintas reuniones con los diputados oficialistas acompañando al jefe de gabinete, Rodrigo Delgado, que realiza su primera visita al Parlamento.
  • Escala la tensión entre Briones y el Congreso: El complejo momento político del ministro de Hacienda. Tras la derrota del Gobierno en la Sala de la Cámara de Diputados por el segundo retiro del 10%, parlamentarios apuntan directamente a la responsabilidad del economista. «Se le ve bastante solo», dicen otros.
  • Banco Central manifiesta preocupación ante alza de cambios entre fondos de pensiones: «No es un tema secundario». Mario Marcel dijo que en los últimos meses ha crecido el número de personas que, siguiendo las recomendaciones de asesores privados, han concretado estos traspasos, generando efectos adversos sobre el mercado financiero.
  • Independientes piden al Senado que «empareje la cancha» de cara a la elección de constituyentes. «Hoy la cancha es muy dispareja para los independientes», advirtió Benito Baranda. Uno de los puntos que solicitan es que se reponga la posibilidad de que los independientes puedan pactar con los partidos políticos.
  • Senador Navarro permanece en la UCI con «pronóstico reservado» tras ser sometido a cirugía cardíaca. El parlamentario del PRO se encuentra internado en el Hospital Las Higueras de Talcahuano en donde se le realizó una intervención de emergencia.
  • Este miércoles se anunció la reapertura del Parque Nacional Torres del Paine con la intención de reactivar el turismo en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes, que se ha visto gravemente afectado por la pandemia de Covid-19. La noticia fue dada a conocer por la intendenta Jennifer Rojas, quien indicó que han sido varios los actores que han estado involucrados para que la que la medida se concrete de manera gradual y con todos los protocolos necesarios a partir del 26 de noviembre.
  • Declaración de Mañalich: No hubo registro paralelo de casos de Covid-19. El ex ministro de Salud declara como imputado de forma telemática ante el Séptimo Juzgado de Garantía. Se investigan los delitos de negativa o retardo de protección o servicio, denegación de servicio, homicidio omisivo y falsificación de instrumento público y homicidio imprudente.
  • Superintendencia instruye a universidades adoptar medidas para retomar las clases presenciales. «Es responsabilidad de cada institución de educación superior planificarlas e implementarlas para normalizar la prestación del servicio educativo», afirma el regulador. En el marco del plan «Paso a paso», también deben diseñar estrategias «flexibles» para «responder ágilmente» a los retrocesos de las comunas donde estén emplazadas.
  • El dólar cerró estable en su cotización de este miércoles, en medio de los análisis del mercado sobre el avance del proyecto de ley que permite un segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales. La divisa estadounidense se transó con una variación de sólo $0,10, y terminó en puntas de $756,40 vendedor y $756,10 comprador.

INTERNACIONAL

  • Dimiten en bloque todos los diputados prodemocracia en Hong Kong. Los diputados opositores renunciaron a sus cargos como protesta por la exclusión de cuatro parlamentarios prodemocracia por parte del Gobierno.
  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro -uno de los pocos jefes de Estado del mundo que no han felicitado a Joe Biden tras su victoria electoral en Estados Unidos- advirtió al demócrata, sin nombrarle, que Brasil tiene «pólvora». «Vimos hace poco a un gran candidato a jefe de Estado decir que si no apago el fuego en la Amazonía levanta barreras comerciales contra Brasil. ¿Cómo podemos enfrentar eso? Sabemos que solamente con la diplomacia no se puede», dijo el ultraderechista en un acto.
  • El partido liderado por la nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, aseguró este miércoles que logró la mayoría absoluta, según sus propios datos y mientras continúa el recuento oficial, en las elecciones celebradas el domingo en Birmania. La Liga Nacional para la Democracia (LND) anunció en las redes sociales que se aseguró al menos 353 escaños en el Legislativo bicameral de los 476 en disputa durante los comicios, lo que les permitirá gobernar en solitario.
  • La cúpula civil del Pentágono dimitió este martes después de que el lunes el presidente de EE.UU., Donald Trump, echara de manera fulminante al secretario de Defensa, Mark Esper, quien este verano se opuso a enviar unidades militares para sofocar los disturbios raciales. Según un comunicado del Pentágono, los altos cargos que han presentado su renuncia son: el subsecretario en funciones de Defensa para Política, James Anderson; el subsecretario de Defensa para Inteligencia y Seguridad, Joseph Kernan; y la jefa de Gabinete de la Secretaría de Defensa, Jen Stewart.
  • El Gobierno de Australia entregó este miércoles cuatro piezas arqueológicas a la Embajada de México en Camberra, tras incautar en marzo pasado los envíos por internet realizados por una empresa con sede en Estados Unidos a tres compradores del país oceánico.
  • Hallan en Israel posible fuerte Geshur de la época del rey David. Se trata de la «primera» fortaleza de este período descubierta en la meseta de Golán y de una «nueva pieza en el rompecabezas» que permite descifrar las relaciones entre el reino de David y sus aliados locales de Geshur.
  • Si las vacunas contra la COVID-19 que están en última fase de desarrollo son exitosas, aproximadamente un 70 % de la población mundial debería inmunizarse para garantizar el fin de la pandemia, calculó la científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.
  • Estados Unidos registró el martes más de 200.000 nuevos casos de coronavirus, una cifra récord, mientras las restricciones se reinstauran en más países europeos y el mundo se aferra a las buenas noticias sobre una vacuna potencialmente eficaz, que podría estar lista hacia finales de año.
  • España supera los 40.000 muertos por coronavirus al sumar este miércoles 349 nuevas defunciones por covid. Mientras, el Gobierno cede ante la presión de las CCAA y pedirá test PCR a todos los viajeros internacionales que lleguen de países de alto riesgo de coronavirus a partir del próximo 23 de noviembre.
  • Las autoridades sanitarias de Francia han registrado este miércoles 35.879 casos nuevos de coronavirus y 329 muertos a causa de la enfermedad, lo que sitúa en más de 1,8 millones los contagios desde el inicio de la pandemia y en 42.536 los fallecidos.
  • El Reino Unido, país más castigado de Europa por la pandemia de coronavirus, superó las 50.000 muertes confirmadas, según datos del gobierno publicados el miércoles. Con 595 nuevos fallecimientos registrados en las últimas 24 horas, el país suma ya 50.365 fallecimientos, anunciaron las autoridades sanitarias.
  • Italia registra 32. 961 nuevos casos de coronavirus y supera el millón (en concreto 1.028.424) mientras suma 626 muertos desde ayer.
  • El creador de una vacuna rusa contra el covid-19 aseguró que esta tiene una eficacia del 92%, días después de que el estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech anunciaran que la que están desarrollando ellos es eficaz en un 90%.
  • Alemania: SOS coronavirus, saturación en cuidados intensivos. La cifra de pacientes de COVID-19 en las unidades de intensivos aumenta dramáticamente. Las infraestructuras hospitalarias están preparadas para el aluvión de enfermos, pero falta personal.
  • Las autoridades sanitarias de Suecia han abandonado este miércoles la política basada en la responsabilidad social, que había llevado al Gobierno ha plantear únicamente recomendaciones y restricciones voluntarias, y ha impuesto por vez primera desde el inicio de la pandemia una serie de medidas de restricción.

Opinión

  • La Moneda en categoría peso pluma

Hernán Leighton

El Mostrador, 11 de noviembre de 2020

La frase del día

  • “En democracia hay que saber ganar con gracia y perder con hidalguía»

Sebastián Piñera a Trump

Radio ADN, 11de Noviembre de 2020

CULTURA

  • Dicen que nunca lo realizó porque era demasiado sombrío. Que él no podía ejecutar la prestidigitación tras haberse lastimado la mano rodando la escena de los fuegos artificiales de Las vacaciones de Monsieur Hulot (1953). Que se preguntaba si acaso otro actor podría encarnarlo… En verdad quien lo dice hoy es el cineasta Sylvain Chomet (nacido el 10 de noviembre de 1963), que medio siglo después llevó a la pantalla un guión inédito de Jacques Tati.

Conocido sobre todo por el espectacular éxito de Las trillizas de Belleville (Les Triplettes de Belleville, 2003), y tras un corto paso por la captura de imágenes en vivo (live action) en el film colectivo Paris, je t’aime (2006), Chomet volvió a las pantallas con una obra cargada de nostalgia. “L’Illusionniste” lleva en sí la nostalgia por el music-hall, tal como lo escribió Tati, y la nostalgia por ese querido tío bonachón del cine francés, que sólo el dibujo podía evocar. También la nostalgia por una estética que hoy se ve amenazada por la masificación del 3D.

Además de deportista, actor, escritor, diseñador, realizador, Tati efectivamente tuvo también una carrera en el teatro de variedades antes de dedicarse al cine, y mantuvo el amor por ese mundo que él veía decaer ante sus ojos. De manera burlesca o melancólica, sus películas suelen estar atravesadas por la soledad de un ser al que le cuesta adaptarse a una cierta idea de sí mismo, y a una fascinación por la modernidad. En L’Illusionniste, aunque la figura es la misma –en el gran acierto de animar a Tati en vez de buscarle otra encarnación, dibujada o real, el grandulón torpe, de pocas palabras pero ante todo amable, no es el mítico Sr. Hulot, sino Jacques Tatischeff, verdadero nombre de su creador.

Enfrentado a una audiencia menguante, el ilusionista parte a Londres –en plena modernización– y luego a Escocia (Praga en el guión original) a probar suerte, pero cada vez se encuentra con el mismo fenómeno: los tiempos cambian, el público también, y con ellos los espectáculos. En el pub de un pueblo perdido al que llega a actuar, conoce a la inocente Alice, una niña –aunque ya dejando de serlo- que cree que el curioso extranjero es realmente un mago. Encuentra su público ideal.

La constatación nostálgica del fin de una era se mezcla con el impulso de proteger tanto a la niña (que creyendo ver en él la puerta hacia un mundo más mágico que su vida cotidiana limpiando un bar, lo sigue a la ciudad) como su inocencia. Sin embargo, cuando Tatischeff se da cuenta de que Alice, ahora una floreciente mujer, necesita entender que en la sociedad moderna no son los trucos sino el dinero lo que procura los objetos anhelados, sabe que tiene que romper su ilusión. «Los magos no existen», se esfuerza por hacerle comprender con la ayuda de un diccionario. Y parte, con su afiche nuevamente bajo el brazo, de vuelta al otro lado del canal de la Mancha.

El guion final es obra de Chomet, quien leyó un par de veces la treintena de páginas sin diálogos escritas por Tati y conservadas bajo el título de trabajo «Película Nº 4». La primera idea la habría escrito el ’53, pero luego la habría trabajado extensamente con Jean-Claude Carrière, el reputado guionista francés, autor de varias películas de Buñuel.

Fue la casualidad la que llevó el proyecto a manos de Sylvain Chomet, gracias a la recientemente desaparecida hija del cineasta, Sophie Tatischeff. Cuando, durante la producción de Las trillizas de Belleville, le pidieron su permiso para usar unas imágenes de Día de fiesta (Jour de fête, 1949), sintió que ese universo de animación sería el adecuado para dar vida finalmente al texto de su padre, que no quería ver interpretado por otro actor.

Si Tati mismo encontraba que la historia era demasiado sombría, Chomet no hace nada por alegrarla, sino que al contrario permite que la bruma escocesa termine de recubrir los restos de ilusión que podían quedar. La trama, los personajes y las contradicciones no están muy desarrollados, sino que todo funciona más bien por evocación, tendiendo hacia un cierto minimalismo narrativo propio de Tati.

La voluntad, inherente a la empresa, de insertarse en una cierta estética a pesar de la diferencia radical de técnica, encuentra su mayor –y mejor– expresión en la recreación de la gestualidad de Jacques Tati. Pero también, en alguna medida, en un intento por conservar en la animación ciertas características de filmación del autor de Mi tío (1958), quien privilegiaba los planos de conjunto amplios, largos, que permiten a la acción desarrollarse en y a través de la pantalla, más que guiarla en el montaje.

Llevado al dibujo, más naturalista que en Las trillizas de Belleville, el resultado da por momentos la sensación de una historia contada a través de cuadros, a través de impresiones. Si el trazo vehicula tan bien la nostalgia que atraviesa L’Illusioniste, es que está impregnado de otra nostalgia de un mundo en declive, que Sylvain Chomet no pierde la ocasión de poner en palabras: la de la estética de la 2D ante la masificación de la 3D. Preciosista por momentos, la imagen de la película pareciera ser en sí un despliegue (¿como argumento de defensa o como legado para la posteridad?) de la belleza posible en una animación más clásica, que no busca borrar la huella del lápiz sino precisamente la de la tecnología que sirve aquí de herramienta necesaria y no de escuela.

Los magos no existen, afirma el protagonista. L’Illusionniste no puede, en un acto de magia, resucitar a Jacques Tati. Pero en su sincero homenaje, y aunque sea por evocación, permite la ilusión de reencontrarse con ese creador genial. De ahí el encanto innegable de la escena, aunque no sea demasiado inventiva, en que Jacques Tatischeff, debido a su torpeza, irrumpe en una sala de cine y se encuentra al Sr. Hulot frente a él. No es magia; sólo un guiño, un pequeño truco para ofrecer un momento de ilusión.

Un film imperdible: “El Ilusionista” (2010)

https://ok.ru/video/1289779022409

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: