237 días seguidos

Martes 10 de noviembre de 2020

  • 1.083 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 235 menos que el día domingo. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.094 con una tasa de positividad del 4,5%.
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 23 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 14.611 en el país.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 23.931 exámenes PCR.
  • Se prohibirá uso de celulares, cámaras y acceso a internet: Paris detalla medidas dispuestas para entrega de correos Minsal. El ministro de Salud aseguró además que la diligencia se cumplirá en los tres días dispuestos por tribunales, añadiendo que para ello se necesitarán más de 36 funcionarios.
  • Monckeberg defiende que escaños para pueblos indígenas deben estar dentro de los 155 de la Convención Constitucional. El ministro de la Segpres cree que el mismo criterio debe aplicarse en el caso de los grupos cristianos como, por ejemplo, los evangélicos.
  • Delgado sostuvo primera reunión con Chile Vamos en inicio de semana clave para el oficialismo. La cita se dio en medio de las tensiones en el bloque, y ad portas de la votación del proyecto que permite el segundo retiro del 10%. Al encuentro llegaron los timoneles Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), Rafael Prohens (RN) y Rodrigo Caramori (PRI), además de Luz Poblete, secretaria general de Evópoli.
  • Más recursos y descentralización: Municipios presentan propuestas para la nueva Constitución. La Amuch elaboró un documento con siete ejes que buscará promover durante el debate de la nueva Carta Magna. «Creo que es una tremenda oportunidad para modernizar el Estado», comentó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado; hasta hace pocos días alcalde de Estación Central.
  • «Si quiere jugar en el barro, no lo acompañaré»: El tenso intercambio entre la Dipres y el senador Carlos Montes por Presupuesto. El director de Presupuesto, Matías Acevedo, manifestó que al senador del PS abrió un ambiente «belicoso» en medio del debate.
  • Gobierno anuncia aumento del aforo para locales comerciales que se encuentren en zonas en Fase 4 o 5. Ahora los locales podrán atender con una capacidad equivalente a una persona cada cinco metros cuadrados en su interior. «Esto entra en vigor en este momento», sostuvo el ministro de Economía, Lucas Palacios.
  • Dirigente mapuche en Enagro: «El único ministro que había asumido de verdad el tema indígena era Moreno. «Arnoldo Ñanculef dijo que no entendió «por qué causa lo sacaron» y aseguró que «hubiese hecho los cambios que la región requiere». El Presidente Piñera visitará La Araucanía este martes con el ministro del Interior.
  • UDI plantea al Gobierno idea de crear un IFE para familias vulnerables de comunas en cuarentena. Si bien la presidenta de la colectividad, Jacqueline van Rysselberghe, reconoció las complejidades de una ayuda focalizada, afirmó que puede ser necesaria.
  • Más recursos y descentralización: Municipios presentan propuestas para la nueva Constitución. La Amuch elaboró un documento con siete ejes que buscará promover durante el debate de la nueva Carta Magna. «Creo que es una tremenda oportunidad para modernizar el Estado», comentó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado; hasta hace pocos días alcalde de Estación Central.

INTERNACIONAL

  • Congreso peruano aprueba moción de vacancia y destituye al presidente Martín Vizcarra. La resolución parlamentaria declaró la «permanente incapacidad moral del presidente» y por tanto «la vacancia de la Presidencia de la República». Con 105 votos a favor, la moción de vacancia impulsada contra el mandatario por las acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014), superó el número de apoyos que exige la Constitución (87 sobre 130 diputados) y automáticamente abrió el paso para despojar al mandatario de su poder.
  • Asesinan al periodista Israel Vázquez mientras cubría noticia en el estado mexicano de Guanajuato. El periodista Israel Vázquez Rangel fue asesinado este 9 de noviembre a balazos mientras cubría el hallazgo de restos humanos en el municipio de Salamanca, en el céntrico estado mexicano de Guanajuato.
  • Gobierno de Maduro recupera Embajada que ocupaba enviado de Guaidó en Bolivia. El Gobierno de Venezuela recuperó la Embajada que ocupaba el enviado del opositor Juan Guaidó en Bolivia, José Cumare Hernández, quien era reconocido como jefe de misión por la expresidenta boliviana Jeanine Áñez.
  • Evo Morales volvió este lunes a Bolivia a poco de cumplirse un año de su abrupta salida del país denunciando que era forzado por un golpe de Estado. Morales cruzó desde Argentina la frontera en la localidad boliviana de Villazón, donde le esperaba un multitudinario recibimiento. El expresidente boliviano fue despedido con un acto masivo en La Quiaca, en el lado de Argentina, país en el que estuvo desde el pasado 12 de diciembre previo paso por México.
  • UE impone aranceles a productos de EE.UU. por ayudas ilegales a Boeing. La Comisión Europea impone aranceles a productos estadounidenses por 3.360 millones de euros, por ayudas ilegales de Washington a Boeing, pero las anulará si Washington elimina los impuestos a productos europeos.
  • Centroamérica: Eta deja 3 millones de personas afectadas. El SICA estima que Eta dejó a su paso por Centroamérica a 3 millones de personas afectadas. Por su parte, México también reporta pérdidas significativas.
  • Argentina: Se vistieron como el Ku Klux Klan y desataron el rechazo en redes. No solo flamearon banderas argentinas en las marchas opositoras del domingo: tres personas decidieron manifestarse con el atuendo del Ku Klux Klan en el Centro Cívico de Bariloche y generaron un extendido rechazo.
  • Euforia global en bolsas por vacuna de Biontech/Pfizer contra COVID-19. Tras haber abierto ya en positivo por la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones estadounidenses, las bolsas se vieron literalmente propulsadas tras el anuncio de los laboratorios Pfizer y Biontech de que su vacuna sería «eficaz en un 90%» contra el covid-19. Así, Madrid cerró en alza de 8,57%, París, de 7,57%, Fráncfort, de 4,94%, Londres, de 4,67% y Milán, de 5,43%. París, Londres y Milán registraron sus mejores resultados en una sesión desde marzo, y Fráncfort desde mayo.
  • Estados Unidos sobrepasa los 10 millones de casos de coronavirus. EE.UU. sobrepasó este 9 de noviembre los 10 millones de casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2, un 19,7 % del total de contagiados en el mundo, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
  • En cuanto a contagios, la India, con 8.553.657 enfermos, es el segundo país en las estadísticas mundiales, seguido por Brasil, con 5.664.115 positivos. Sin embargo, Brasil es segundo en las cifras de fallecidos, con 162.397 personas que han perdido la vida, mientras que la India es tercero, con 126.611 muertes.
  • Un total de 551 personas fallecieron por coronavirus en Francia en las últimas 24 horas, un récord en esta segunda ola, que sitúa el total de víctimas mortales de la pandemia en 40.987, informaron las autoridades sanitarias francesas este lunes.
  • España ha registrado el fin de semana 52.386 nuevos casos de covid, una cifra ligeramente inferior a la del fin de semana anterior, mientras que las muertes ascienden a 512, marcando un récord de la segunda ola de coronavirus. La noticia esperanzadora de este lunes es que la vacuna contra la covid parece cada vez más cercana.
  • Médicos italianos piden confinar todo el país para prevenir el colapso en los hospitales. La pandemia del coronavirus ha dejado más de 40.000 fallecidos en Italia, uno de los países más afectados. En las últimas 24 horas Italia registró 32.616 nuevos casos de coronavirus y 331 fallecidos.
  • El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha dado positivo COVID-19, por lo que se autoaislará en las próximas semanas mientras seguirá trabajando de forma remota, informó hoy el mandatario en su cuenta oficial de Twitter. «No hay gente afortunada para la que la covid-19 no suponga una amenaza. Pese a todas las medidas de cuarentena he dado positivo. Me siento bien y tomo muchas vitaminas. Prometo autoaislarme pero seguir trabajando», señaló Zelenski.

Opinión

  • El traje blanco de Kamala Harris no es moda, es historia

DW, 9 de noviembre de 2020

https://www.dw.com/es/el-traje-blanco-de-kamala-harris-no-es-moda-es-historia/a-55548004

Las frases del día

  • “El rebrote viene de todas maneras (…) tarde o temprano debería llegar a Santiago”

Patricio Meza, vicepresidente del Colegio Médico,

El Mostrador, 8 de noviembre de 2020

CULTURA

  • Poco nos dice su nombre y muchísimo su principal obra. El autor de “martín Fierro”, el argentino José Hernández, nació el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Hijo de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández. Su padre murió fulminado por un rayo. Tuvo dos hermanos, Rafael y Magdalena. Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en el Liceo de San Telmo. En 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. Una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos.

A los 19 años, ingresó en las filas del ejército y participo en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina, estando bajo las órdenes de Pedro Rosas y Belgrano. Poeta, periodista, contador, taquígrafo, soldado, comerciante, estanciero y político. Autodidacta que gracias a sus numerosas lecturas definió sus ideas políticas. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná. De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio.

En 1863, fundó el periódico El Argentino; el 12 de noviembre de ese mismo año tuvo que cubrir el asesinato del general Ángel Vicente Peñaloza. En 1874, creó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas.

Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885.

José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía. El gaucho Martín Fierro (1872), un poema épico popular, está considerado como una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro narró su vida retratando la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu.

El poema arranca con la felicidad de su vida familiar, hasta que es obligado a alistarse en el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente.

El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar, con la que tuvo ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa y Carolina.

Tanto él como su hermano Rafael, fueron miembros de la Masonería Argentina. Además, de algunos familiares maternos como su tío segundo, el brigadier Juan Martín de Pueyrredón. José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, a causa de un ataque cardíaco, en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires. Las últimas palabras que dijo fueron: «Buenos Aires… Buenos Aires…». Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.

En 1882, siendo senador, dio nombre a la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, al proponer que la ciudad se llamara La Plata.

Texto de “Martín Fierro” (1879)

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: