Viernes 6 de noviembre de 2020

- 1.801 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 261 más que el día miércoles. La cifra total de pacientes que se encuentran en etapa activa es de 9.346.
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 46 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 14.450 en el país.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 40.493 exámenes PCR con una positividad del 4,5%.
- Rodrigo Delgado asegura «respaldo» a las policías y apunta entre desafíos a su modernización, protocolos y respeto a los DD.HH. «No es el momento de responder esa pregunta», dijo el nuevo titular del Interior al ser consultado por el futuro del general director de Carabineros, Mario Rozas, limitándose a señalar que en su momento se dará a conocer la conformación del nuevo alto mando.
- Ministro Delgado evitó respaldar gestión del general Rozas, tras su primera reunión con altos mandos. «No es el momento de responder esta pregunta», se limitó a decir el titular del Interior. Sin embargo, afirmó que «el respaldo a ambas instituciones está, pero hay desafíos pendientes».
- Análisis a la llegada de Delgado a Interior: Nominación «arriesgada», pero con impacto positivo para el Gobierno. El arribo del ex alcalde de Estación Central a la cartera fue visto con buenos ojos, pero también con escepticismo en la oposición, donde creen que puede ayudar a mejorar el tenso clima político actual.
- Contralor e irregularidades por Bono Clase Media: «Tenemos un problema como Estado por el diseño de esta política». Jorge Bermúdez expuso esta tarde ante la Comisión de Trabajo de la Cámara, instancia que revisa el caso de las 437.703 personas que habrían accedido al beneficio sin cumplir los requisitos, incluidos algunos trabajadores públicos.
- Universal y con devolución voluntaria: Comisión despachó segundo retiro del 10%. La instancia parlamentaria rechazó la opción de que se realizara un tercer retiro de fondos previsionales.
- Ex presidentes del CPLT cuestionan legalidad de solicitud de Hacienda para conocer rut de afiliados que retiraron el 10%. Los abogados aconsejan a la cartera, que lidera Ignacio Briones, reformular el requerimiento.
- Hertz (PC), Carvajal (PPD) e Ilabaca (PS): Cámara nomina a diputados que defenderán acusación a Pérez en el SenadoLa decisión se tomó luego de que en la oposición no lograran ponerse de acuerdo con los primeros nombres decididos y que el diputado Gabriel Ascencio (DC) saliera de la comisión tras molestarse con su partido.
- Presidente Piñera llama a buscar «los caminos de la unidad» y volver al espíritu de la noche del Plebiscito para no caer en «rencillas». El Mandatario destacó el proceso de recuperación de la economía y de casi 300 mil empleos, pese a las adversidades de los últimos meses.
- IPC de octubre experimenta sorpresiva alza de 0,7%: subieron alimentos, vestuario y calzado. De acuerdo a la información entregada este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) con 0,119 puntos porcentuales (pp.) y vestuario y calzado (3,6%) con 0,118 pp.
- La pandemia no hizo mella en Enel: Ganó 9% más en los nueve meses de 2020. Desde la empresa argumentaron que su «resiliencia reflejada en los resultados económicos» se debe a su «sólida estructura financiera y modelo de negocios». Su beneficio neto alcanzó los 3.593 millones de euros.
- A los 88 años, falleció el reconocido actor nacional, Nissim Sharim. Con más de 60 años de trayectoria en la escena teatral chilena, también participó en la televisión, comerciales y política. Sharim, de ascendencia judía libanesa, fue hijo de los inmigrantes Elías Sharim y Fortuna Paz. Se casó con Juana Kovalsky, psicóloga argentina, y es padre de Daniela, psicóloga, y de la actriz Paula Sharim.
INTERNACIONAL

- Biden insta a la paciencia; Trump miente sobre el recuento. Joe Biden ha tomado la delantera en Georgia mientras el estado continúa contando votos. Una victoria allí le dejaría a un voto electoral de la presidencia. También ganó terreno sobre el presidente Trump en Pensilvania, pero su ventaja disminuyó en Arizona. En la Casa Blanca, Trump hizo una breve declaración llena de falsedades sobre el proceso electoral.
- Elecciones en EE.UU.: Participación superaría el 65% y podría ser el mayor porcentaje en más de 100 añosLas proyecciones indican que la cantidad de estadounidenses que marcaron su preferencia este año superaría históricos registros como la última elección de Obama o la de Kennedy en 1960.
- Anoche en pleno conteo de votos de los estados pendientes, Biden afirmaba que cada voto debía ser contado en EE.UU. y recalcaba que «no tiene dudas» de que puede ganar. El abanderado demócrata hizo un llamado a la «calma» y le pidió «paciencia» a la ciudadanía, aún a la espera de que concluya el conteo de sufragios en algunos estados clave.
- OSCE pide anular elecciones en Bielorrusa y organizar nuevos comicios. Además, la organización europea destacó que se produjeron «torturas sistemáticas» y «graves violaciones de los derechos humanos» durante la represión policial del régimen de Lukashenko.
- Expresidente de Kosovo es arrestado y transferido a La Haya. Hashim Thaci renunció horas antes, después de que un juez del tribunal especial validara su inculpación por crímenes presuntamente cometidos durante el conflicto entre Kosovo y Serbia a finales de la década de 1990.
- Francia alerta de posibles sanciones a Turquía por las «violentas» declaraciones de Erdogan. El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, rechazó las «declaraciones de violencia e incluso de odio» del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, y pide cambio de actitud antes de imponer sanciones.
- Macron duplica seguridad en fronteras y apunta a reformar Schengen. El presidente francés, Emmanuel Macron, busca hacer frente a la amenaza terrorista y la migración ilegal, entre otros temas. Quisiera una «profunda» reforma de Schengen para que la UE se dote de una «verdadera policía».
- La Asamblea General de la ONU decidió este jueves celebrar una cumbre excepcional sobre la pandemia los días 3 y 4 de diciembre en Nueva York para reforzar la cooperación internacional. El encuentro se celebrará por el momento y en gran parte de manera virtual. La cumbre, cuya celebración impulsa desde junio el Movimiento de Países No Alineados, se convoca a nivel de los jefes de Estado y de Gobierno, precisó una resolución adoptada por 150 de los 193 países de la Asamblea General. Ningún miembro votó en contra.
- Francia registró 58.046 nuevos casos en las últimas 24 horas, anunció este jueves el director general de Salud, Jérôme Salomon, la cifra más alta desde que se realizan pruebas de diagnóstico a gran escala. «Francia es el país de Europa que presenta el mayor número de casos», dijo Salomon en rueda de prensa, y explicó que el total de contagiados desde el inicio de la epidemia ha superado ya los 1,6 millones.
- España: El Ministerio de Sanidad notificó este jueves 368 nuevos fallecidos en las ultimas 24 horas, la cifra más alta de la segunda ola de la pandemia, con lo que el total de muertes se eleva a 38.486. Respecto a los nuevos casos, se registraron 21.908 contagios, 9.606 en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total a 1.306.316.
- Italia registró 34.505 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, la mayor cifra registrada por el país europeo en este indicador desde que comenzó la pandemia. También reportó 445 muertes, el saldo más alto en seis meses, según el boletín divulgado este jueves por el Ministerio de Salud.
- Las iglesias de Perú podrán celebrar misas y ceremonias a partir del 15 de noviembre, aunque con fuertes restricciones, informó este jueves el gobierno, que había prohibido estos rituales durante ocho meses para evitar contagios. Los templos podrán organizar ceremonias «con un aforo no mayor a un tercio de la capacidad total de los templos o lugares de culto», indica la nueva normativa.
Opinión
- En las elecciones hubo un perdedor: Estados Unidos. El discurso de Donald Trump nos reveló hacia dónde vamos. Y no augura nada bueno.
New York Times, 6 de noviembre de 2020
La frase del día
- “¡Detengan el conteo!”
Donald Trump
NBC News
CULTURA




- Mike Nichols, nombre original completo Mikhail Igor Peschkowsky, (nacido el 6 de noviembre de 1931 en Berlín, Alemania, fue un director de cine, televisión y teatro estadounidense cuyas producciones se centran sobre los absurdos y horrores de la vida moderna revelados en las relaciones personales. A los siete años, Nichols emigró con su familia desde Alemania a los Estados Unidos, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Asistió a la Universidad de Chicago (1950-1953), estudió actuación con Lee Strasberg en la ciudad de Nueva York y formó el grupo de improvisación cómica con el que viajó por todo el país con sus rutinas de sátira social.
En 1963 Nichols dirigió su primer espectáculo de Broadway, el muy elogiado Comedia de Neil Simon “Barefoot in the Park”, por la que ganó un premio Tony. En 1966 Nichols hizo su debut como director de cine con “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”, una adaptación corrosiva de la obra de Edward Albee de 1962 sobre dos parejas que revelan secretos impactantes durante el transcurso de una velada. El drama fue una sensación tras su estreno, debido a su lenguaje explícito y la presencia de Elizabeth Taylor y Richard Burton como una pareja casada disfuncional. Un éxito de taquilla, recibió una nominación al Oscar a la mejor película, y Nichols también fue nominada al Oscar, al igual que Taylor (quien ganó como mejor actriz), Burton, George Segal y Sandy Dennis (quien ganó como mejor actriz de reparto); la película también ganó otros siete premios Oscar.
La segunda película de Nichols tuvo un impacto aún mayor. “The Graduate” (1967), protagonizada por un actor relativamente desconocido llamado Dustin Hoffman como un recién graduado de la universidad que tiene una aventura con una mujer mayor y luego se encuentra en amor con su hija. Con su retrato de malestar y alienación, la película ganó un premio de la Academia por su dirección, un giro llamativo que tomó prestado de varios directores europeos.
Su siguiente proyecto cinematográfico fue una adaptación del clásico de culto contra la guerra de Joseph Heller, Catch-22. Quizás las expectativas para la versión de pantalla de Nichols eran irrealmente altas, pero no le fue bien cuando se estrenó en 1970, ya que no complació ni a los fanáticos de la novela ni a los espectadores casuales, que pueden haber sido desanimados por el exceso de humor negro surrealista de la imagen. El elenco ecléctico incluyó a Alan Arkin, Anthony Perkins, Orson Welles, Art Garfunkel, Bob Newhart, Buck Henry (quien escribió el guion) y Charles Grodin.
“Carnal Knowledge” (1971), sin embargo, consiguió que muchos críticos volvieran al lado de Nichols, pero también fue controvertido por su tratamiento franco y realista del sexo. El drama presenta un retrato mordaz pero dolorosamente triste de dos ex amigos de la universidad (Jack Nicholson y Garfunkel) mientras luchan en varias relaciones desde la década de 1940 hasta la revolución sexual de los 60.
Después de ganar otro premio Tony por dirigir “The Prisoner of Second Avenue” (1971-1973) en Broadway, Nichols pasó a una película de gran presupuesto “El día del delfín” (1973), protagonizada por George C. Scott como un científico cuyos delfines parlantes entrenados son secuestrados por extremistas, que planean utilizar a los animales para asesinar al presidente. Una adición curiosa a la filmografía de Nichols, intentó sin éxito combinar la comedia, el thriller y la ciencia ficción mientras abordaba problemas ambientales, y no logró encontrar una audiencia. A Nichols no le fue mucho mejor con la frenética travesura cómica “The Fortune” (1975), que presentó a Nicholson y Warren Beatty como un par de estafadores de la década de 1920 que se enamoraron por primera vez de una heredera (Stockard Channing) y luego tratar de robar su herencia. Aunque Beatty y Nicholson demostraron cierto talento para las payasadas, este no era el tipo de escaparate en el que el público quería verlos, y solo más tarde “The Fortune” llegó a ser apreciada como una película inteligente y poco convencional.
Posteriormente, Nichols regresó al teatro y, a fines de la década de 1970, dirigió varias producciones de Broadway, obteniendo nominaciones al Tony por “Streamers” (1976–77), “Comedians” (1976–77) y “El juego de la ginebra” (1977-1978). Durante este tiempo, también coprodujo “Annie” (1977–83), que ganó un Tony al mejor musical.
Pasaron cinco años antes de que la próxima película de Nichols, “Gilda Live” (1980), llegara a la pantalla. Se trata de un documental de la comediante de Broadway Gilda Radner. Con “Silkwood” (1983) Nichols marcó su regreso al mejor de sus cines. Meryl Streep interpretó a Karen Silkwood, una trabajadora de laboratorio de la vida real en una planta nuclear en Oklahoma que murió (1974) en circunstancias misteriosas mientras intentaba exponer violaciones de seguridad en la instalación.
Mike Nichols que falleció el 19 de noviembre de 2014, fue uno de los directores más importantes del cine estadounidense de pasar de Broadway al cine con los mismos estándares de calidad y sensibilidad desde los años 60.
“¿Quién le teme a Virginia Woolf”
https://ok.ru/video/1289196210761
“El Graduado”
https://ok.ru/video/1289197324873
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D
Me gustaLe gusta a 1 persona