Jueves 29 de octubre de 2020

- 1.519 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 515 más que el día martes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 507.050. De ese total, 8.925 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 483.922.
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 89 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 14.118 en el país.
- A la fecha, 748 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 85 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 371 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 33.406 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.232.623 test analizados a nivel nacional.
- PS marca distancia de la DC y recalca importancia de construir lista única de la oposición para convencionales. A través de una declaración a la que accedió Emol, la mesa ejecutiva del partido lamentó «que algunos desde la oposición insistan en la estrategia de la división». La mesa ejecutiva del PS emitió este miércoles una declaración en la cual reiteró la importancia de que la oposición logre construir una lista única de candidatos para la convención constituyente, luego de que el presidente de la DC, Fuad Chahín, admitiera que la opción más real para la centroizquierda es llevar dos listas de postulantes.
- Un complejo debut tuvieron las iniciativas que permitirían que alcaldes y concejales puedan postular para ser gobernador, consejeros regionales o parlamentarios el año 2021 sin tener que renunciar a su cargo hasta el momento de inscribir su candidatura y de manera excepcional, a raíz del la ley que establece un límite a la reelección al mismo puesto que ostentan. Esto porque luego de que el Gobierno decidiera ayer ponerle suma urgencia (a ésta y otras iniciativas similares sobre el mismo tema), hoy los diputados que integran la comisión de Constitución de la Cámara hicieron ver lo «inapropiado» y «antidemocrático» que sería aprobar un tema así. Críticas que surgieron incluso al interior del propio oficialismo.
- Segundo retiro del 10%: Monckeberg llama al oficialismo a «reconocer el esfuerzo» y a valorar medidas del Gobierno. El titular de la Segpres pidió a los parlamentarios de Chile Vamos «comer pasas para recordar todo lo que se ha hecho» para combatir los efectos económicos de la pandemia del coronavirus. En medio del debate del proyecto que busca permitir un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, diversas dudas han surgido sobre la postura que asumirán los parlamentarios de Chile Vamos, tras lo ocurrido en la discusión del primer proyecto. De hecho, la iniciativa fue aprobada ayer por la comisión de Constitución de la Cámara justamente con votos de diputados oficialistas, quienes argumentaron su decisión en la «falta de medidas» de parte del Gobierno para combatir los efectos económicos que ha generado la pandemia.
- El diputado y vicepresidente del Partido Republicano, Ignacio Urrutia, salió al paso de las críticas del senador Manuel José Ossandón y la resistencia de Evópoli a la idea de incluir a la tienda liderada por José Antonio Kast en la lista de constituyentes de Chile Vamos. «Yo personalmente no voy a trabajar en una lista con Republicanos se los digo altiro, no, porque además este es un tema de principios», afirmó esta mañana el senador Ossandón a Cooperativa. Ante esto, el diputado Urrutia explicó hoy que «nosotros no queremos entrar a Chile Vamos, solo queremos llegar a un buen acuerdo que permita elegir a los mejores constituyentes. Para eso, hay que dejar las diferencias de lado y poner a Chile por delante».
- Movilh denunció caso de agresión y discriminación homofóbica dentro de la Armada. A través de un video, se evidenció el horrible abuso que sufre un joven estudiante por parte de sus compañeros. La agrupación pidió al comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva, que abra una investigación del caso.
- Rebaja en cálculo de impuestos a Penta: Comisión de Hacienda acuerda sesión secreta para conocer detalles del caso. Debido al secreto tributario, el director del SII, Fernando Barraza, se excusó de dar a conocer antecedentes del contribuyente. En tanto, el presidente de la instancia, Daniel Núñez, emplazó al Gobierno a estudiar su renuncia. El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Fernando Barraza, participó este miércoles de la sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para responder a las dudas de los parlamentarios sobre la rebaja en el cálculo de impuestos a la empresa Penta por $1.400 millones.
- En una votación casi unánime, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que busca adelantar el cierre de las centrales termoeléctricas al año 2025. Se trata de una iniciativa basada en que la actual hoja de ruta del Gobierno, que pretende descarbonizar la matriz energética en 2040, no es suficiente y que el funcionamiento de este tipo de plantas genera externalidades muy nocivas para el medioambiente y las personas. En el debate en la Sala no hubo representación del Ejecutivo, pero en la instancia previa, en la Comisión de Medio Ambiente, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, declaró estar de acuerdo con el objetivo de la propuesta, sin embargo apuntó a una serie de «problemas graves».
- El Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago aprobó este miércoles, por mayoría, la solicitud de desafuero de la diputada de Renovación Nacional (RN), Aracely Leuquén. La parlamentaria fue acusada de protagonizar un incidente en noviembre del año pasado en un bar de la comuna de Las Condes. Encontrándose ebria, Leuquén agredió a la supervisora del local “Irish Geo Pub”. Esta última la denunció e indicó que la diputada la agredió tras acusar la pérdida de su cartera.
- Por 93 votos a favor, nueve en contra y 45 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el informe de comisión mixta respecto del proyecto de ley que busca reajustar el salió mínimo. Así, los parlamentarios aprobaron un incremento de $6 mil sobre el actual sueldo mínimo ($320.500) para los trabajadores mayores de18 años y hasta los 65 años. Esto, en medio de una tramitación compleja, en la que el proyecto el guarismo propuesto por el Ejecutivo había sido aprobado por el Senado, pero desechado por los diputados en tres ocasiones por considerar insuficiente el incremento, lo que dio origen a la comisión mixta, que terminó respaldando lo visado por la Cámara Alta.
- CCU anuncia millonaria inversión en Argentina y Presidente Fernández dice que «está feliz» por la confianza de los chilenos. En la nueva planta, la firma del grupo Luksic potenciará la producción de las marcas locales Imperial y Schneider, y las globales Heineken, Grolsch y Warsteiner.
INTERNACIONAL

- Francia en alerta terrorista tras el atentado de Niza. En el atentado terrorista en una iglesia en la ciudad mediterránea de Niza murieron hoy tres personas y varias resultaron heridas. Una de las víctimas fue decapitada. Hubo otro ataque en Aviñón y una detención en Lyon. El primer ministro francés, Jean Castex, anunció este jueves que ha elevado el nivel de alerta terrorista en todo el país tras el atentado que costó la vida a tres personas en una iglesia católica de Niza, en el sur del país. Ante la Asamblea Nacional, Castex consideró «innoble, bárbaro y abyecto» el atentado y prometió una respuesta «firme, implacable e inmediata».
- Macron anuncia un «confinamiento» en todo el territorio hasta el 1 de diciembre. Ante la segunda ola de la epidemia de Covid-19, el presidente de la República confirmó el endurecimiento de las medidas sanitarias desde el viernes. «Las escuelas permanecerán abiertas, el trabajo puede continuar, los hogares de ancianos y los hogares de ancianos pueden ser visitados», dijo sin embargo.
- Turquía anuncia medidas legales por la caricatura de Erdogan en Charlie Hebdo. El Gobierno turco anunció que tomará las medidas «legales y diplomáticas necesarias» contra la revista francesa Charlie Hebdo, por haber publicado una caricatura del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
- Azerbaiyán informa de 19 muertos por ataque armenio, pero Armenia lo niega. Azerbaiyán dijo este miércoles que 19 personas murieron y 60 resultaron heridas por un ataque con misil armenio en Barda, cerca del territorio separatista de Nagorno Karabaj. Armenia lo niega. Se trataría del ataque más mortífero para civiles desde el inicio de los enfrentamientos el 27 de septiembre entre fuerzas azerbaiyanas y separatistas armenios de Nagorno Karabaj, región montañosa del Cáucaso.
- Joe Biden depositó su voto en Wilmington, en el estado de Delaware donde reside, sumándose al número récord de 74 millones de estadounidenses que ya sufragó antes de la jornada electoral del 3 de noviembre. Poco antes de votar, Biden dijo que espera ser elegido para poder «cambiar las cosas» y «hacerlo mejor» para los estadounidenses de a pie. El demócrata Joe Biden aventaja al presidente Donald Trump en las encuestas a menos de una semana de las elecciones en Estados Unidos. Ya no habrá más debates, decenas de millones de estadounidenses ya han emitido sus votos de forma anticipada y el exvicepresidente de 77 años parece estar en rumbo a la Casa Blanca.
- Detención de 21 “implicados en financiación ilegal del secesionismo” pone en la mira a Puigdemont. La detención de 21 personas este 28 de octubre, entre empresarios y políticos catalanes, pone el foco en el entramado político y económico que financió el “proceso soberanista ilegal” de Cataluña.
- Luis Arce recibió este 28 de octubre la credencial de presidente electo de Bolivia, en un acto con el que el órgano electoral del país dio por cerrado el proceso de las elecciones generales. Arce recibió la credencial entre gritos de «Lucho, Lucho», que le fue entregada por el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, en un acto en La Paz. El vicepresidente electo del país, David Choquehuanca, recibió igualmente su acreditación entre aplausos de simpatizantes de su partido el Movimiento al Socialismo (MAS), ganador de las elecciones del pasado 18 de octubre.
- Perú detecta primer caso de difteria en 20 años en medio de la pandemia. Perú lanzó una alerta epidemiológica nacional tras detectar el primer caso de difteria en 20 años, en medio de los esfuerzos por contener la pandemia del coronavirus. Así lo informó el ministerio de Salud este miércoles (28.10.2020). «El Hospital 2 de Mayo (de Lima) identificó y notificó inmediatamente el caso a Epidemiología», dijo a la prensa el viceministro de Salud, Luis Suárez.
- Wall Street cerró en rojo este miércoles afectado de nuevo por el aumento de casos de coronavirus y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 3,43 % ó 943,24 puntos por el temor de que se impongan medidas restrictivas para detener su propagación que puedan afectar a la actividad económica. Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones se situó en 26.519,95 unidades, protagonizando su peor caída desde junio; el selectivo S&P 500 retrocedió un 3,53 % (119,65 unidades) hasta 3.271,03 puntos.
- Coronavirus: Alemania ordena nuevo cierre “ligero” ante incremento de contagios. Berlín acordó cierre parcial a partir del 2 de noviembre, durante un mes, de restaurantes, bares, cines, teatros y actividades de ocio en espacios cerrados, acompañado de compensaciones a los afectados.
- Italia se ha quedado este miércoles a las puertas de los 25.000 contagios en 24 horas, un nuevo récord histórico que deja al país rozando los 590.000 casos desde el inicio de la pandemia. En concreto, se han contabilizado 24.991 positivos entre los más de 198.000 test realizados en el último día. Además ha habido otros 205 decesos, lo que sitúa el balance en 589.766 casos y 37.905 víctimas mortales.
- En España las cifras notificadas este miércoles por Sanidad incorporan 19.765 nuevos casos, que elevan a 1.136.503 el número oficial de afectados desde que la pandemia llegó a nuestro país. Si se tienen en cuenta sólo los contagios confirmados en las últimas 24 horas, en la estadística se recogen 9.303 (frente a los 8.304 del martes). Las recientes restricciones adoptadas por diferentes comunidades no han conseguido detener aún el avance de la tasa de incidencia acumulada en toda España, que ha vuelto a escalar desde los 436 a los 452 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
- Brasil superó este miércoles las 158.000 muertes por coronavirus covid-19 y camina rápidamente hacia los 5,5 millones de casos confirmados tras registrar en las últimas 24 horas 510 fallecidos y 28.629 infectados, según informó el Gobierno. De acuerdo con el más reciente balance del Ministerio de Salud, el total de muertes vinculadas con el nuevo coronavirus ascendió a 158.456 en la potencia suramericana, donde ya se han registrado 5.468.270 infectados con la enfermedad.
- Argentina superó las 30.000 muertes por coronavirus desde el comienzo de la pandemia, al sumar los 345 fallecidos reportados en las últimas 24 horas, mientras que se registraron 13.924 casos positivos, informó el Ministerio de Salud. Con estos registros, ascienden a 30.071 los fallecidos y a 1.130.533 los contagiados en el país. La cartera sanitaria indicó que hay 5.037 internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,4% en el país y del 62,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 35% (4.879 personas) de los infectados de este martes (13.924) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
- A 892.497 se elevó el martes el número total de casos confirmados de COVID-19 en Perú mientras que el acumulado de fallecidos por esa enfermedad llegó a 34.257, informó el Ministerio de Salud (Minsa) a través de un comunicado. Según la información brindada por la entidad estatal, en el último día se registraron 1.923 nuevos contagios y 60 muertes adicionales por coronavirus. Asimismo, detalló que hasta las 22:00 horas del 26 de octubre, se procesaron muestras para 4 427 751 personas por COVID-19, obteniéndose como resultado 892.497 casos positivos y 3 535 254 negativos.
Opinión
- “Los últimos pasos de Chile hacia la verdadera democracia son un faro para el mundo”
Por Kirsten Sehnbruch
The Guardian, 28 de octubre de 2020
https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/oct/28/chile-democracy-pinochet-constitution
- El privilegiado “perdonazo” tributario a Penta abre otro conflicto al Gobierno: diputados exigen explicaciones al ministro Briones y al director del SII
El Mostrador, 28 de octubre de 2020
La frase del día
- “La gente nos dio una clase de civilidad y espíritu republicano impresionante, y demostró que es sensata, que no quiere la violencia ni los extremos, sino que un camino institucional. El sentido común me dice que hay que alejarse de la extrema izquierda y de la extrema derecha”.
Manuel José Ossandón, senador de RN
Cooperativa, 28 de octubre de 2020
CULTURA
- Cincuenta años de ‘Danzad, danzad, malditos’, el cruel retrato de la Gran Depresión. Obra maestra de Sydney Pollack, el cineasta logra realizar aquí una certera y lúcida radiografía de la sociedad estadounidense en el crack del 29. Se cumplen noventa años de la Gran Depresión del 29 y cincuenta del estreno en España de una de las películas que mejor reflejó aquella época, ‘Danzad, danzad, malditos’, una de las obras maestras del gran Sydney Pollack, que consagró en Hollywood a Jane Fonda tras su aventura europea (‘Barbarella’) y su matrimonio con Roger Vadim. La película es una adaptación de la novela de Horace McCoy ‘¿Acaso no matan a los caballos?’ (que también es el título original en inglés del filme), que sedujo a Sydney Pollack desde que la leyó. Antes se habían interesado por llevarla a la pantalla Charles Chaplin, Joseph Losey, y François Truffaut, sin lograrlo. El director, productor y actor Sydney Pollack (Lafayette, Indiana, 1934 -Los Ángeles, 2008) se sintió fascinado por el teatro desde muy joven. Entre 1954 y 1960 estudió y enseñó interpretación e intervino en varios montajes de Broadway. De 1960 a 1965 dirigió más de ochenta espectáculos de televisión y ganó varios premios Emmy. Tras dirigir programas dramáticos para la pequeña pantalla, comenzó su carrera en el cine con ‘The Slender Thread’, en 1966. ‘Danzad, danzad, malditos’ fue su sexta película. Antes ya había logrado notables éxitos con ‘Propiedad condenada’ o ‘El nadador’, por lo que la Warner le permitió por primera vez que fuese él quien adaptase a la pantalla la novela de McCoy, que encargase el guion a James Poe y Robert E. Thompson, y que la dirigiese y produjese. Esto permitió a Pollack que pudiese cuidar todos los detalles.
El propio Pollack se encarga de elegir el reparto. Para la pareja protagonista, a Jane Fonda y Michael Sarrazin, entonces un rostro en ascenso en Hollywood (que aquí hacía su primer protagonista), a los que somete a duras pruebas para comprobar si había química entre ellos. Convencido de ello, elige al tercer personaje, Gig Young, que ganaría el Oscar al mejor actor de reparto. Además, un grupo de actores emergentes como Susannah York, Red Buttons, Michael Conrad, Bonnie Bedelia o Bruce Dern en papeles más secundarios.
La película muestra la cara más amarga del sueño americano. se ambienta en pleno crack del 29 cuando se montaban concursos que consistían en hacer bailar a parejas de forma continuada, días y noches, con pausas mínimas y ganaba la pareja que resistía bailando más tiempo. En medio de una miseria terrible, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntaban a estos extenuantes maratones de baile contemplados por un público ansioso por ver el sufrimiento y la desesperación de los demás. Durante días y días, bailan y bailan hasta caer exhaustos, enfermos, desquiciados, deshechos por la fatiga. Gloria (Jane Fonda) y Robert (Michael Sarrazin) se conocen en uno de esos concursos, y rápidamente deciden formar pareja pues están desesperados al no tener recursos siquiera para comer. Mientras bailan al menos reciben comida y, si ganan, podrán sobrevivir con el dinero del premio. «¡Seguid comiendo, seguid bailando!», vocifera el speaker del concurso: «Es duro, pero así son los tiempos que corren». Pollack logra hacer una certera y lúcida radiografía de la sociedad estadounidense de la época.
La película se rueda en localizaciones de Santa Mónica (California) y en los estudios Warner en los meses de febrero y marzo de 1969. El estreno en Estados Unidos tiene lugar en diciembre de 1969 y es un tremendo éxito. Además del Oscar a Gig Young, logra ocho nominaciones, entre ellas las de Sydney Pollack como director, y Jane Fonda y Susannah York como actrices principal y secundaria respectivamente. Hasta el día de hoy sigue teniendo el dudoso honor de ser la película con más candidaturas a los Oscar sin haber sido propuesta a la de mejor película.
https://ok.ru/video/1820537653912
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D