Domingo 25 de octubre de 2020

- 1.540 nuevos casos de Covid informó hoy el ministerio de Salud, 99 menos que le día viernes, 1.026 corresponden a personas sintomáticas y 491 no presentan síntomas. Además, se registraron 23 test PCR Positivo que no fueron notificados.
- La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 502.063. De ese total, 9.784 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 478.252.
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 52 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.944 en el país.
- A la fecha, 723 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 593 están con apoyo de ventilación mecánica y 87 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 378 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.473 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.119.551 test analizados a nivel nacional.
- Jornada histórica se comienza a vivir hoy en el país. Millones de personas acudirán a votar si se opta o no por un inédito proceso de redacción de una nueva Constitución que permita destrabar la crisis política por la que atraviesa el país surgida tras los acontecimientos del estallido social de octubre de 2019.
- Ayer a las 16:00 comenzó el plebiscito. Chilenos en Nueva Zelanda fueron los primeros en sufragar. Se abrieron las mesas para los chilenos en el país oceánico y que votarán «Apruebo» o «Rechazo» a una nueva Constitución. En la apertura de las votaciones, según señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se convocó a más de una decena de votantes desde los primeros minutos. Chile contiene el aliento a tan solo un día de la celebración del histórico plebiscito por una nueva Carta Fundamental, que se celebrará este domingo en plena pandemia del coronavirus y con un país sumido en la mayor crisis social desde el retorno a la democracia en 1990.
- Más de medio millón de contagiados por Covid 19 hay en el país, por esta razón, y para seguir evitando el aumento en los contagios, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregó una serie de recomendaciones sanitarias para el plebiscito de hoy. La autoridad indicó que las personas deberán llevar alcohol gel, una mascarilla de repuesto, y también un lápiz pasta azul para votar. Además llamó a utilizar de forma correcta la mascarilla, y mantener el distanciamiento físico. También señaló que a la hora de la votación, las personas deberán bajar su mascarilla por tres segundos aproximadamente, para así poder “verificar la identificación” de los votantes.
- No podrán votar: Fiscalía advierte que casos activos de Covid serán detenidos si salen a la calle. Abbott remarcó que «las restricciones al derecho a voto son legítimas en el contexto de una emergencia sanitaria». Así, la máxima autoridad del Ministerio Público sostuvo que se debería impedir el voto de quien sea Covid positivo.
- Las gestiones de Unidad Constituyente y el FA para concretar «foto común» este domingo en medio de resistencia del PC. La idea de ambos bloques es reunirse a eso de las 22 horas en la sede de la CUT, en donde habría dos oradores del mundo social y cultural. Durante esta jornada, los presidenciables Beatriz Sánchez y Daniel Jadue, junto a Carmen Frei han mantenido conversaciones para concretar el encuentro. Este domingo, los comandos por el Apruebo de Unidad Constituyente (UC), el Frente Amplio (FA) y Chile Digno vivirán de forma separada el Plebiscito, ratificando la distancia que han mantenido los partidos de la oposición en medio de la campaña, la cual se volvió patente con el fracaso del acuerdo de primarias de toda la centroizquierda.
- El parlamentario –integrante de la mesa directiva de RN– es un reconocido adherente de la opción del Rechazo. Señaló que, de no ganar dicha alternativa mañana en el plebiscito, no necesariamente implicaría una derrota para la derecha y puso el acento en que esta alternativa partió hace meses solo con un 6% en las encuestas. Apostó a la sorpresa que podría generar en el recuento de la votación el llamado voto oculto: “Podrán pensar que estoy haciendo el ridículo, pero tengo la esperanza que hay un voto avergonzado hoy día». Fuentes agregó que, si la brecha con el Apruebo es demasiado amplia –una correlación 80/20–, efectivamente sería complicado para Chile Vamos y afectaría la cantidad de constituyentes que lograría obtener el sector con miras a la convención que habría que elegir en abril.
- El Ministro del Interior solicitó a sus abogados no perseverar en la defensa que argumentaba que la institución policial no depende de su cartera durante el Estado de Catástrofe, “tirando la pelota” a su par de Defensa y pillando por sorpresa al Gobierno e incluso al propio Presidente Sebastián Piñera. El jefe del gabinete explicó que su determinación, que por lo demás —aseguró— ya fue aclarada en la sesión del viernes, fue para evitar cualquier interpretación que pueda generar una «polémica artificial» al interior de su sector.
- La jefa de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Ximena Chong, encargó una serie de nuevas diligencias en la indagatoria que dirige contra el carabinero recientemente notificado de su de baja, Sebastián Zamora, y que se recogen en la carpeta de investigación de la caída de un menor al lecho del río Mapocho, el viernes 2 de octubre. Lo último que se agregó al expediente es un correo que la persecutora le envió a la defensa del exfuncionario policial, donde descarta el atraso o la demora intencional en la entrega de las imágenes captadas por la cámara personal del imputado. Ello, en el marco de las solicitudes que la abogada de Zamora, Nubia Vivanco, ha realizado sin éxito en los últimos días para hacerse de estas evidencias que, estima, podrían favorecer al indagado.
- IPSA cierra mejor semana desde julio previendo menor margen en triunfo del «apruebo». El selectivo trepó 4,6%, en un periodo en el que destacaron los saltos de 11,55% de Copec y de 10,45% de Banco Santander.
INTERNACIONAL

- El presidente turco Recep Tayyip Erdogan fustigó este sábado a su homólogo francés Emmanuel Macron por las políticas hacia los musulmanes de su país. «¿Cuál es el problema con los musulmanes y el islam de esta persona llamada Macron? Necesita tratamiento mental», afirmó Erdogan en un discurso televisado. «¿Qué más se le puede decir a un jefe de Estado que no comprende la libertad de creencia y se comporta de esta manera con millones de personas que viven en su país y que son miembros de una fe diferente?», agregó. Hace dos semanas, Erdogan rechazó las declaraciones de Macron sobre el «separatismo islamista» y la necesidad de «estructurar el islam» en Francia.
- Tensión diplomática entre Washington y Ankara. Estados Unidos cierra temporalmente sus delegaciones diplomáticas en Turquía «por riesgo de atentados» en medio de la discusión por los ensayos del sistema de misiles ruso S-400. El ministro del Interior de Turquía, Süleyman Soylu, ha criticado este sábado duramente el anuncio público de la embajada estadounidense en Ankara, difundido ayer por la noche, que advertía de «posibles ataques terroristas» contra extranjeros en Estambul y el resto del país. «Un Estado grande tiene responsabilidades. No debería crear desorden haciendo lo que quiere y como quiere», dijo Soylu en un encuentro con la prensa, según informa el diario Habertürk.
- Donald Trump emitió su voto anticipado este sábado en un centro electoral en Florida, al inicio de otra jornada de campaña, 10 días antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. «Voté por un tipo llamado Trump», dijo sonriente el presidente estadounidense, que pelea su reelección con el demócrata Joe Biden. El mandatario votó en una biblioteca en West Palm Beach, cerca de su propiedad de Mar-a-Lago, después de cambiar su residencia permanente y registro elelctoral el año pasado de Nueva York a Florida, un campo de batalla imprescindible para su candidatura a la reelección.
- El opositor Leopoldo López salió de la embajada de España en Caracas, donde estaba refugiado, y abandona Venezuela. Antes de refugiarse en la embajada española, López llevaba más de cuatro años tras las rejas o en arresto domiciliario. El destacado opositor venezolano Leopoldo López abandonó este sábado la residencia del embajador de España en Caracas, donde permanecía como huésped desde hace 18 meses, y abandonó Venezuela. Tras diversos reportes de prensa, el también líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, confirmó a través de Twitter la salida del país de López. «Burlando tu aparato represivo (dirige su mensaje a Nicolás Maduro), logramos sacar a territorio internacional a nuestro Comisionado para el Centro de Gobierno, Leopoldo López», dijo.
- Los egipcios comenzaron a votar este sábado en unas elecciones legislativas de previsible resultado, ya que la victoria de la coalición que apoya al presidente Abdel Fatah al Sisi, un exgeneral que gobierna al país desde hace seis años, parece garantizada. Unos 63 millones de electores, en una población de 101 millones de este país del norte de África, están llamados a elegir a los 568 parlamentarios de los 596 que integran la cámara baja. El resto de los diputados serán designados por este exgeneral convertido en presidente, y cuyo gobierno ha silenciado en los últimos años cualquier atisbo de oposición política seria.
- El expresidente de Bolivia, Evo Morales, dejó este viernes (23.10.2020) Argentina, donde vive desde hace casi un año, y viajó con destino a Venezuela, confirmaron fuentes del gobierno de Alberto Fernández, que no especificaron por cuánto tiempo se ausentará del país. El exmandatario (2006-2019) cuyo partido el Movimiento al Socialismo (MAS) ganó las elecciones del domingo pasado en Bolivia, con Luis Arce como candidato presidencial, partió desde el Aeropuerto Internacional de la localidad bonaerense de Ezeiza rumbo a Caracas a las 17:15 locales.
- El presidente de EEUU, Donald Trump, consideró este sábado «estúpido» que su país haga tantas pruebas para detectar el Covid-19 y pareció abogar por reducir el número de tests que se practican a los estadounidenses, un día después de que su país registrara un nuevo récord diario de contagios. En un mitin en el estado clave de Carolina del Norte, Trump se burló de los medios de comunicación por «no parar de hablar del Covid» y presumió de que «los datos» sobre la pandemia en su país «son increíbles», a pesar del récord diario de más de 85.000 nuevos casos que se alcanzó este viernes.
- Francia registró un récord de 45.422 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que sigue agravándose la situación sanitaria del país, según cifras publicadas este sábado por Salud Pública. El número diario de infecciones aumentó en 3.390 respecto al viernes, día en que Francia superó el millón de casos confirmados desde el comienzo de la epidemia.El número de muertes también aumentó, con 138 nuevos decesos registrados en 24 horas (frente a 298 el día anterior). En total, al menos 34.645 personas han perdido la vida en Francia por el virus.
- Italia ha registrado 19.644 nuevos casos de coronavirus y 151 fallecidos en las últimas 24 horas y se han realizado menos pruebas que el día anterior, según los datos del Ministerio de Sanidad. Los contagios siguen aumentado al igual que el número de muertos y esta vez incluso con 177.000 test realizados, respecto a las 182.000 pruebas del viernes.
- Brasil, uno de los países más afectados en el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus junto a Estados Unidos e India, avanza para los 5,4 millones de casos confirmados y se acerca a las 157.000 muertes relacionadas con el Covid-19, según divulgó este sábado el Ministerio de Salud. En su último boletín epidemiológico diario, el Gobierno informó de manera oficial que en las últimas 24 horas se registraron en el país 26.979 nuevos casos confirmados y 432 muertes, cifras que confirman una tendencia, aunque lenta, de reducción de fallecimientos y contagios.
- Argentina detectó este sábado 11.968 nuevos contagios de Covid-19, por lo que el número total de contagios totaliza 1.081.336, mientras que las víctimas mortales son ya 28.613, después de que haya habido 275 decesos en las últimas 24 horas. Asimismo, el número de camas de cuidados intensivos ocupadas por pacientes de Covid-19 llegó a un nuevo récord, y ya han sido varios esta semana, al confirmarse que hay 4.850 personas internadas.
- Colombia superó este sábado el umbral simbólico del millón de casos de COVID-19 registrados en el país desde el inicio de la pandemia, informó el ministerio de Salud. De acuerdo con el informe de la entidad, en las últimas 24 horas se reportaron 8.769 nuevos contagios, lo que elevó el total a 1.007.711 desde que se detectó el primer caso el 6 de marzo, proveniente de Italia. De esta forma, Colombia es el octavo país del mundo en superar el millón de casos y aunque menos del 7 % continúan activos, la pandemia tiene en alerta a las autoridades que no descartan un rebrote por el aumento de las cifras en algunas regiones en los últimos días.
Opinión
- Reflexiones entre el 18 de octubre y el plebiscito
Heraldo Muñoz
El Mostrador, 24 de octubre de 2020
- Donald Trump frente al espejo. Donald Trump ha tropezado dos veces. Primero, al poner en entredicho la integridad del proceso electoral. Y después, al enfermar de Covid-19.
El Gatopardo, 19 de octubre de 2020
La frase del día
- «El proceso que se inicia esta semana es una forma de darle cauce a una crisis que pudo haberse evitado si la élite política y económica hubiera atendido antes a las numerosas señales de fatiga».
Óscar Contardo
La Tercera, 25 de octubre de 2020
CULTURA
- Nacido el 25 de octubre de 1838 en París, Georges Bizet fue nombrado Alexandre-Cesar-Leopold Bizet, aunque conocido como Georges durante toda su vida. Verdadero parisino, pasó la mayor parte de su tiempo en la ciudad, donde compuso su mayor obra y una de las óperas más populares de todos los tiempos: Carmen. Un compositor romántico francés ampliamente considerado, la biografía de Georges Bizet es trágica. Habiendo ganado poco reconocimiento durante su vida, logró el éxito póstumamente y ahora es ampliamente reconocido como uno de los compositores más espectaculares y talentosos del siglo XX.
- Procedente de una familia musical, Bizet conoció la música a una edad muy temprana. Algo así como un niño prodigio, ya dominaba varios instrumentos a la edad de 10 años y era competente en el tempo y la composición. En el Conservatorio de París Bizet recibió una educación envidiable de parte de quienes resultaron ser una gran inspiración para sus trabajos posteriores. Esto incluyó al pianista Antoine François Marmontel, así como a los compositores Charles Gounod y Fromental Halévy; Bizet se casaría más tarde con la hija de Halévy, Geneviève, en 1869.
- Al producir su primera sinfonía aquí en 1855, titulada Sinfonía en do mayor, siguió el mismo patrón que gran parte del resto de su trabajo. Celebrado después de su muerte y sin evidencia de que alguna vez se tocó durante su vida, fue olvidado hasta su redescubrimiento en 1935 y posteriormente elogiado como una composición consumada. Ese mismo año compuso su primera ópera, La maison du docteur. Bizet, que nunca se interpretó ni publicó, pasó a escribir una opereta. Produciendo esta ópera en un acto en 1857 con el propósito de obtener una beca, el Prix de Rome, Bizet pasó los siguientes tres años estudiando en Roma, un requisito previo para la beca.
- Después de regresar de Italia, las composiciones de Georges Bizet crecieron en complejidad. Incorporando su conocimiento de la ópera italiana y francesa, escribió Les pêcheurs de perles en 1863. Compuesto para el Teatro Lyrique, fracasó en su lanzamiento inicial, pero como gran parte de su trabajo, se representó más tarde en 1886 con gran éxito.
- Aunque es un compositor dedicado y hábil, sobreviven relativamente pocas obras de Bizet, incluidas seis composiciones operísticas. Esto incluye la menos conocida La jolie fille de Perth (1867) y Djamileh (1872), ambas relativamente fracasadas y no revividas hasta muchas décadas después. Durante gran parte de su vida, Bizet trabajó como músico y tocó como acompañante. Si bien esto le permitió una vida estable, la composición siguió siendo su pasión. Sin embargo, además de que gran parte de su trabajo recibió interpretaciones limitadas, a menudo carecía de fe en sus propias composiciones y, como tal, muchas de sus piezas quedaron sin terminar.
- En 1872, Bizet escribió la partitura de una obra de teatro, L’Arlèsienne, que recibió malas críticas después de su estreno. Interpretada más tarde el mismo año como pieza orquestal, disfrutó de una recepción completamente diferente y fue ampliamente elogiada. Se cree que este éxito lo inspiró a comenzar a componer su pieza más famosa: Carmen. Adaptada de una novela de Prosper Mérimée, esta ópera dramática sigue siendo popular entre el público de hoy, aún capaz de conmover a los espectadores con sus melodías teatrales. Sin embargo, Bizet enfrentó muchos obstáculos al escribir su obra maestra, incluidas las protestas de los directores que estaban preocupados por la trama de Carmen. Afortunadamente, continuó y Carmen recibió su estreno en marzo de 1875. Trágicamente, Bizet murió pocos meses después, el 3 de junio de 1875, de angina de pecho. Falleció con tan solo 36 años y creyó haber producido otra composición fallida, a pesar de la visión creativa y la determinación que lo llevaron a completar su último trabajo.
- Si bien el lanzamiento inicial no tuvo éxito en gran medida, Carmen se ha convertido desde entonces en una de las óperas más reconocidas y representadas con regularidad en el mundo. Inicialmente elogiado por muchos de sus exitosos contemporáneos, como Tchaikovsky y Debussy, el público quedó cautivado por Carmen. Como tal, esta ópera se convirtió en su obra definitoria.
- Mostrando melodías originales y hermosas armonías, ha sido reconocido como uno de los primeros realistas operísticos. Como tal, aunque Bizet tuvo, lamentablemente, muy pocos éxitos, desde entonces sus composiciones han sido bien recibidas en el repertorio de ópera como obras maestras y se han incluido en nuestro itinerario del Festival de Ópera de Verona.
- Ópera “Carmen” completa con subtítulos en castellano
Hermosa versión de Carmen con texto de García Lorca y el ballet de Antonio Gades y Carlos Saura
Film “Carmen” (1983) de Carlos Saura
https://ok.ru/video/1575576603246
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D