Sábado 24 de octubre de 2020

- 1.631 nuevos contagios anunciaron hoy en el Minsal en el reporte diario, 122 menos que el día jueves. De este modo, 500.542 personas han contraído el SARS-CoV-2 desde desatada la pandemia, de los cuales 476.576 «se han recuperado». Los casos activos son 9.992. Mientras que los pacientes internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la red covid son 729, 591 con ventilación mecánica y 85 se encuentran en estado crítico. Hay 395 ventiladores disponibles.
- En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 48 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.892 en el país.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 37.796 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.081.078 test analizados a nivel nacional.
- Plebiscito: Gobierno garantiza seguridad sanitaria y espera gran participación. «Hemos ido tomando todas y cada una de las medidas para facilitar a las personas concurrir a sus locales de votación. La información es transparente y queremos decirles a los ciudadanos con absoluta certeza que va a haber seguridad sanitaria para que su participación sea lo más fluida posible», remarcó el ministro del Interior, Víctor Pérez.
- Izkia Siches llama a contagiados “a mirar este proceso en la distancia” y “no participar”. La presidenta del Colegio Médico sostuvo que las personas contagiadas que quieran votar «evidentemente va a producir mucha conmoción pública en los recintos de votación donde acuda alguien que sea detectado como un caso positivo». Aunque falten estos votantes, «eso puede ayudar mucho más a fortalecer la participación del resto de los conciudadanos», indicó.
- El Fondo Monetario Internacional valoró la medida tomada por Chile de poder retirar el 10% de los fondos de pensiones, como una forma de enfrentar la crisis económica originada por la pandemia del Covid-19. En su último informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, el FMI destacó como una buena y positiva medida fiscal las leyes aprobadas en Chile y Perú para retirar fondos de pensión anticipadamente, y alabó el recorte de tasas de política monetaria en toda la región. El Fondo también valoró que los países de Latinoamérica y el Caribe anunciaron un apoyo fiscal equivalente a un 8% del PIB regional para mitigar el impacto de la pandemia.
- Patricio Zapata: «Debemos decidir si construimos trincheras y muros, o caminos y puentes». «La pandemia, el desempleo y la violencia son las circunstancias que nos tocan», dijo a Cooperativa el abogado constitucionalista DC, que pidió «confianza» en el proceso constituyente. Las autoridades han llamado a votar tranquilos, mientras anunciaron un refuerzo en la seguridad para este domingo.
- Comunidad Mujer: La Convención Constitucional permite una representación que no hemos tenido. «La paridad de hombres y mujeres (en el futuro órgano constituyente) es inédita en el mundo, sería la primera vez que ocurre en un país», destacó la organización. Tal escenario implica que «las experiencias, talentos, conocimientos y opciones» femeninas estarán debidamente consideradas, señaló la directora ejecutiva, Alejandra Sepúlveda.
- Senador Álvaro Elizalde (PS) presenta denuncia ante la PDI por amenazas de muerte en contra de su familia. Según la acción presentada por el timonel ante la policía, una cuenta de la red social Twitter difundió la dirección de sus padres, «llamando a quemarlos como en el horroroso crimen contra el matrimonio Luchsinger-Mackay».
- Fiscalía pide audiencia para formalizar a Francisco Frei como autor de siete delitos. El hermano del ex Presidente Eduardo Frei habría cometido los hechos que se le imputan entre 2005 y fines de 2019. Apropiación indebida, administración desleal y estafa son algunos.
- Ministros Zaldívar y Briones destacan subsidio al empleo y llaman a usar esta herramienta. A la fecha, cerca de 17 mil empresas han postulado a más de 72 mil trabajadores al subsidio al empleo a 10 días de su lanzamiento. El 51% de las postulaciones corresponde a solicitudes para trabajadores en la línea Regresa y un 49% corresponde a trabajadores postulados al subsidio Contrata.
- Más de 62 millones de dólares recaudó en su debut el iva a servicios digitales. Firmas como Apple, Didi, Google, HBO, Huawei, Microsoft, Netflix y Uber se cuentan entre los 120 proveedores de servicios digitales que hicieron efectiva la declaración y el pago trimestral del impuesto, para el que se consideraron los tributos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto y septiembre. El siguiente proceso de pago será en enero de 2021, considerando los meses de octubre, noviembre y diciembre.
- La Fiscalía de Arica formalizó este viernes un nuevo caso de tráfico de migrantes en el norte del país, luego de que un sujeto fuera detenido por personal de la PDI tras coordinar el ingreso clandestino de cinco personas a Chile. De acuerdo a los antecedentes expuestos en la audiencia de formalización, en la ciudad de Tacna, Perú, fue contactado el grupo de extranjeros, en el que había dos menores de edad, a quienes le ofrecieron el ingreso al país por un paso no habilitado con un pago previo de 130 dólares cada uno. Así, los migrantes fueron guiados por el desierto por un sujeto hasta llegar al sector de Villa Frontera, donde el imputado de iniciales I.O.A. los recogió para trasladarlos hasta una residencia, cobrando $20.000 a cada persona.
INTERNACIONAL

- Declaran a Luis Arce presidente electo de Bolivia. Su triunfo marca el retorno al poder del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) 11 meses después de la renuncia de Evo Morales, en medio de una convulsión social y denuncias de fraude electoral. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, declaró ayer a Luis Arce Catacora como presidente electo de Bolivia, al concluir el lento escrutinio de los comicios del pasado domingo, tras los cuales el exministro izquierdista ganó sorpresivamente en primera vuelta. Tras el conteo del 100% de los sufragios, el delfín del exmandatario Evo Morales obtuvo el 55,10% de los votos válidos, frente al 28,83% del expresidente centrista Carlos Mesa. En tercer lugar quedó el derechista Luis Fernando Camacho con 14,0%.
- Miles de polacos salieron este viernes a las calles de distintas ciudades del país en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional contraria al aborto por malformación del feto, una de las pocas opciones para una interrupción legal del embarazo en ese país. En Varsovia, la marcha discurrió de nuevo hacia las inmediaciones del domicilio del líder del ultraconservador partido gubernamental Ley y Justicia (PiS) y viceprimer ministro, Jaroslaw Kaczynski. Asimismo hubo concentraciones cerca de la sede del Constitucional.
- No era imposible. Donald Trump y Joe Biden celebraron anoche su esperado debate final sin escatimar en golpes pero ateniéndose a las normas, a diferencia de lo que ocurrido en su primer cara a cara, un espectáculo bochornoso que ha pasado factura en las encuestas al presidente. A la zaga en los sondeos y las arcas de su campaña temblando, Trump era quien más jugaba anoche. El debate era probablemente su última gran oportunidad para cambiar la trayectoria de la carrera y, esta vez, escuchó a quienes le imploraban que mantuviera las formas para no ahuyentar a los votantes moderados e indecisos en unas elecciones marcadas por la pandemia, que ha dejado 220.000 muertos en EE.UU.
- Más de 50 millones han votado anticipadamente para las elecciones en Estados Unidos. De acuerdo con un conteo realizado por la Universidad de Florida, la cifra representa 22% por ciento del electorado y supera el total de votos emitidos en forma anticipada en 2016.
- Trump anuncia que Israel y Sudán acordaron normalizar relaciones. El acuerdo convierte a Sudán en el tercer país árabe en dejar de lado las hostilidades con Israel en los últimos dos meses. Estados Unidos también retiró a Sudán de lista negra de países que apoyan el terrorismo.
- Violencia policial en Nigeria deja al menos 69 víctimas. El gobierno reportó 69 personas muertas durante las protestas, incluyendo 51 civiles, 11 policías y siete soldados. Las fuerzas de seguridad recuperaron el viernes el control de la megalópolis nigeriana de Lagos, golpeada por tres días de violencia que dejaron más de medio centenar de personas fallecidas según autoridades y organismos humanitarios.
- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado de que los próximos meses van a ser «duros», respecto a la transmisión del coronavirus, por lo que ha pedido a los países actuar de forma «inmediata». En rueda de prensa, Tedros ha asegurado que si los gobiernos se centran en detectar casos, rastrear contactos, aislarlos y garantizar que cumplen las cuarentenas, las medidas más drásticas como, por ejemplo, los confinamientos se podrán evitar.
- Brasil sumó 571 fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas y totalizó 156.471 muertes, cifra que lo ratifica como la segunda nación del mundo con mayor número de víctimas mortales por la pandemia, según datos divulgados este viernes por el Gobierno. En cuanto al número de contagios, la potencia suramericana registró en la última jornada 30.026 nuevas infecciones con lo que el total de casos confirmados llegó a los 5.353.656.
- Argentina reportó este viernes un total de 15.718 nuevos casos de COVID-19, para alcanzar la cifra de 1.069.355 contagios, en tanto informó de 381 nuevas muertes en un balance de 28.338 fallecidos. El presidente Alberto Fernández durante la jornada la prolongación por 14 días de las medidas de restricción que se iniciaron en marzo para frenar los contagios. «Lejos estamos de haber resuelto este tema», admitió el mandatario en un acto desde la provincia de Misiones. «Sentimos que estamos estabilizándonos en una meseta de 15.000 casos diarios», precisó.
- Colombia sumó este viernes 8.672 casos positivos de Covid-19, cifra con la que bordea el millón de contagios diagnosticados al acumular en total 998.942 infectados, informó el Ministerio de Salud.
- Francia ha superado el millón de contagios de coronavirus desde que comenzaron los registros al comienzo de la epidemia. Lo ha anunciado este viernes la agencia de Salud Pública, que además ha comunicado un nuevo récord de casos en 24 horas, con 42.032 casos en las últimas 24 horas.
- España: Sanidad ha contabilizado este viernes 19.851 nuevos contagios de Covid-19 en toda España, un número que se acerca mucho a los 20.986 que marcaron el jueves la cifra más alta en una sola jornada desde que la pandemia llegó a nuestro país. Con ellos, el número de afectados confirmados con prueba diagnóstica se sitúa en 1.046.132 personas.
- El Ministerio de Salud de Reino Unido ha confirmado este viernes 20.530 nuevos casos del coronavirus, que han elevado el cómputo total de personas contagiadas en el país a 830.998. Según los últimos datos proporcionados por las autoridades sanitarias, también se han constatado 224 nuevas muertes debido a la enfermedad. Hasta el momento, 44.571 personas han fallecido en Reino Unido por el Covid-19.
Opinión
- España, ante una nueva alarma. El presidente está de nuevo sin capacidad de respuesta, arrollado por la improvisación y sigue sin ofrecer un marco jurídico coherente para evitar tanto caos y confusión
- ABC, Madrid, 24 de octubre de 2020
https://www.abc.es/opinion/abci-espana-ante-nueva-alarma-202010232339_noticia.html
La frase del día
- «Como FA no podemos ser responsables de la continuidad de este mal Gobierno»
Diputado Vlado Mirosevic, al referirse a la unidad de la oposición
El Mostrador, 22 de octubre de 2020
CULTURA




- El nuevo reto de Netflix: asaltar el trono de la animación de Disney. Glen Keane, el animador de personajes míticos de la casa del ratón como la Sirenita o Aladdin, dirige ‘Más allá de la Luna’, la superproducción de la plataforma que se estrena hoy en todo el mundo traducida a 30 idiomas
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2020/10/23/5f91caa7fc6c83c1448b4662.html
- Luciano Berio fue un compositor italiano, quizás uno de los más notables exponentes de la vanguardia musical internacional. Su música rompe con todos los cánones de la música docta para explorar otras sonoridades y estructuras musicales a las conocidas a las cuales vale la pena aproximarse.
Nacido en Oneglia, Liguria (Italia), en una familia de melómanos y compositores, Berio se trasladó a Milán a los 20 años. Allí asistió al Conservatorio «Giuseppe Verdi», estudiando composición con Giulio Cesare Paribeni y Giorgio Federico Ghedini, también como director con Carlo Maria Giulini y Antonino Votto. En 1952 asistió a los cursos impartidos por Luigi Dallapiccola en Tanglewood, Estados Unidos. A principios de los años cincuenta; allí empezó a ser conocido como embajador de la nueva generación de la vanguardia musical. Sus principales obras en ese momento son Cinque Variazioni (1952-53), Música de cámara (1953), Nones (1954) y Serenata (1957).
En 1954, Berio y Maderna crearon el primer estudio de música electrónica de Italia en la sede de la RAI de Milán, inaugurado al año siguiente como Studio di Fonologia Musicale. Aquí es donde se inició en la música experimental y compuso Momenti en 1957 y Différences en 1958-59. Se invitó al estudio a compositores famosos como John Cage.
Durante la década siguiente, Berio exploró varias combinaciones de timbres y comenzó a investigar los recursos expresivos de la voz femenina, impulsados por la voz de Cathy Berberian con quien se casó en 1950. Este es el período en el que trabaja con poetas como Sanguineti.
A fines de la década de 1950 comenzó a investigar el potencial de los timbres de cada instrumento: por eso inició una serie de trabajos para instrumentos solistas (el último, para violonchelo, se completó en 2002-03).
En sus diversas fases creativas, el compositor trató invariablemente de relacionar la música con diversos campos del conocimiento: poesía, teatro, lingüística, antropología y arquitectura. Su interés por las múltiples expresiones de la musicalidad humana lo llevó a volver una y otra vez a diversos repertorios de la tradición oral (Canciones populares, 1964; Questo vuol dire che…, 1968; Gritos de Londres, 1974-76; Voci, 1984). Exploró el vasto patrimonio de la música occidental en sus adaptaciones de Monteverdi (Combattimento di Tancredi e Clorinda), Bach (Contrapunctus XIX), Boccherini (Ritirata notturna di Madrid), Mozart (Vor, während, nach Zaide), Schubert (Rendering), Brahms (Op. 120 N. 1), Mahler (los dos ciclos de Frühe Lieder), Puccini (el Finale de Turandot), y más.
El teatro musical constituyó un eje fundamental para la investigación y la poética de Berio. Tras las primeras obras para teatro en los años cincuenta y sesenta (Allez-Hop, Passaggio), concibe su primera acción musical organizada en tres actos con textos de él mismo: Opera (1969-70 / 1977). Le siguió La vera storia (1977-79), texto de Calvino, Un re in ascolto (1979-83) con textos de Calvino, Gotter, Auden y Berio, Outis (1992-96) con textos de Dario Del Corno, y Cronaca del Luogo (1997-99) con texto de Talia Pecker Berio. Un lugar especial lo ocupó A-ronne (1974-75), un documental radiofónico para 5 actores (reelaborado en 1975 para 8 voces) con un texto de Sanguineti, la culminación de las experimentaciones para radio que Berio emprendió en los años cincuenta.
Berio murió en Roma el 27 de mayo de 2003. Su compromiso con la música se extendió a otras actividades como la dirección, la concepción de ciclos de conciertos y la promoción de la música contemporánea (en particular, Incontri Musicali, revista y serie de ciclos de conciertos inaugurados en 1956). Enseñó en prestigiosas instituciones académicas y musicales de Europa y Estados Unidos (Darmstadt, Dartington, Tanglewood, Mills College, Juilliard School, Harvard University). En 1993-94 dio las Conferencias Charles Elliot Norton en Harvard. De 1974 a 1980 dirigió el departamento de electroacústica del IRCAM de París y en 1987 fundó el Centro Tempo Reale de Florencia. Recibió numerosos premios internacionales (Premio Siemens; Premio Wolf Foundation; Leone d’Oro alla Carriera, Bienal de Venecia; Premio Imperial de las Artes, Japón) y cuatro títulos honoríficos (de City University, Londres y las Universidades de Siena, Torino y Bolonia). Desde 2000 fue presidente de la Accademia di Santa Cecilia en Roma.
Comparto la extraordinaria pieza “Sinfonía” de 1969 para orquesta y ocho voces amplificadas. Se trata de una obra clásica post-serial musicalmente innovadora, con varios vocalistas comentando sobre temas musicales (y otros) a medida que la pieza gira y gira a través de un viaje aparentemente neurótico de citas y pasajes disonantes. Las ocho voces no se utilizan de forma clásica tradicional; con frecuencia no cantan nada, sino que hablan, susurran y gritan palabras de Claude Lévi-Strauss, cuyo “Le cru et le cuit” proporciona gran parte del texto, extractos de la novela de Samuel Beckett “The Unnamable”, instrucciones de las partituras de Gustav Mahler y otros escritos.
SEQUENZA III, Luciano Berio, Laura Catrani:
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D