Viernes 23 de octubre de 2020

- 1.773 nuevos contagios anunciaron hoy en el Minsal en el reporte diario, 278 más que el día miércoles. De este modo, 498.906 personas han contraído el SARS-CoV-2 desde desatada la pandemia, de los cuales 471.343 «se han recuperado». Los casos activos son 13.635. Mientras que los pacientes internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la red covid son 759, 610 están conectados a ventilación mecánica y 93 se encuentran en estado crítico. Hay 403 ventiladores disponibles.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 52 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.844 en el país.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 37.359 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.043.282 test analizados a nivel nacional.
- Alcaldes que avanzan a Apertura Inicial dicen que es «una buena noticia», pero refuerzan llamado a «no bajar la guardia». La nueva etapa disminuye las restricciones y permite realizar más actividades, por lo que los jefes comunales insistieron en «mantener el cuidado» y no «retroceder lo que se ha avanzado». A mayor libertad, mayor es la responsabilidad. Dicha etapa -la cuarta del programa- levanta aún más restricciones para la ciudadanía, permitiendo la atención de público en restaurantes y cafés, con un aforo máximo del 50% de su capacidad, y se podrán reabrir cines, teatros y gimnasios para practicar deportes.
- El semanario británico The Economist publicó este jueves un artículo en el que analiza el «trascendental» Plebiscito que se realizará este domingo, detallando las razones que llevaron al inicio de este proceso y las consecuencias que podría tener para el país, el cual avizoran se volverá “más socialdemócrata” con una nueva Constitución. El informe, titulado «el Trascendental Plebiscito de Chile sobre su Constitución», señala que «un año después del estallido de enormes protestas en las que murieron al menos 30 personas, los chilenos volvieron a reunirse. La combinación de civilidad masiva y caos minoritario era familiar».
- «Disposición al diálogo y a dejarse persuadir»: El llamado y la propuesta de 25 constitucionalistas para una nueva Constitución. Luego de reunirse por más de tres meses, un grupo de 25 abogados constitucionalistas y especialistas en derecho público, con distintas sensibilidades que abarcan todo el arco político, dio a conocer un documento de 16 páginas con una serie de recomendaciones de cara a la redacción de una nueva Constitución. «Conversaciones Constitucionales» fue el nombre que le dieron a la agrupación, que incluyó a destacados juristas como Gastón Gómez, Patricio Zapata, Francisco Zúñiga y Constanza Hube, entre otros, la cual concordó un planteamiento general sobre cuáles son las materias más relevantes que la Carta Fundamental debiera abordar.
- El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, se refirió este jueves a las oportunidades que podrían surgir para Chile en caso de ganar el Apruebo el próximo domingo. Lo anterior, en medio de la presentación del informe «La persistencia de una pandemia nubla la recuperación». Así, de acuerdo a las palabras de Werner, «este proceso constitucional en Chile realmente ofrece la posibilidad de que el país continúe siendo un líder en la región desde el punto de vista económico y este proceso podría ubicar a Chile en una mucho más estable y prometedora posición».
- La ministra en visita de la Corte Marcial, Romy Rutherford, volvió a someter a proceso al ex comandantes en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba Poblete, en el marco de la indagatoria que sigue contra ex y actuales miembros de la institución castrense. La magistrada acusó al general (r) de la comisión reiterada del delito de malversación de caudales públicos, vinculado con los viajes realizados en el avión institucional por parte del ex uniformado con fines personales. Los cuestionados traslados habrían ocurrido entre marzo de 2010 y marzo de 2014 hacia La Serena, ciudad en la que el indagado tiene una propiedad destinada a fines vacacionales o de descanso.
- Formalizan a carabinero que habría recibido cerca de $50 millones para favorecer adjudicación de compras. El Juzgado de Garantía de Rancagua rechazó decretar la medida cautelar de prisión preventiva, ordenando en reemplazo la de arresto domiciliario total. La fiscalía apelará.
- Colegio Médico acusa «amedrentamiento» y acciones «alejadas de la ética» de CLC en conflicto con médico». Carece de toda ética bloquear las agendas de consultas y pabellón para los médicos, en medio de la peor pandemia de los últimos tiempos», señalan desde el Colegio Médico.
INTERNACIONAL

- Trump y Biden: un debate presidencial más calmado y dos visiones muy distintas de Estados Unidos. En una participación más mesurada, el presidente Donald Trump le dijo a Joe Biden: “No tuviste éxito” en Washington. El exvicepresidente acusó al mandatario de crueldad por separar a las familias inmigrantes y avivar las tensiones raciales. Ambos dieron pronósticos opuestos para la pandemia del coronavirus y revelaron diferencias irreconciliables en temas que van desde el rescate de la economía y el fortalecimiento del sistema de salud hasta la lucha contra el cambio climático y la remodelación del sistema de inmigración. El tono de este debate fue, en general, más moderado que el primer encuentro entre los dos candidatos, realizado el mes pasado, cuando Trump arengó a Biden durante más de una hora y media y provocó de manera efectiva un cortocircuito en cualquier tipo de conversación. Pero si el tenor del debate del jueves fue más tranquilo, el conflicto en cuestiones de fondo y visión no podría haber sido más dramático.
- La jueza conservadora Amy Coney Barrett, propuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este jueves un paso hacia su confirmación en el Senado como nueva magistrada de la Corte Suprema del país. Con el apoyo unánime de los senadores republicanos, el Comité Judicial del Senado aprobó la confirmación de Coney Barrett, pese al boicot planteado por los demócratas del comité. La aprobación le dará a Trump una victoria clave y debería seducir a su base conservadora, buena parte de la cual desea que la Corte Suprema tenga una firme mayoría conservadora para pronunciarse sobre casos controversiales, como el aborto.
- Saad Hariri fue nombrado primer ministro de Líbano por cuarta vez y aseguró que formará «rápidamente» un gobierno de «expertos», indicó la presidencia este jueves, después de las consultas llevadas a cabo por el jefe de Estado, Michel Aoun. Tras su nombramiento, Hariri prometió «rápidamente» un gobierno de «expertos», que no emanarán de los partidos políticos, «para realizar reformas económicas y administrativas». El dirigente había dimitido hace un año, presionado por las manifestaciones en la calle, que pedían una renovación de la clase política, y tendrá ante sí la tarea de formar un equipo de gobierno en un país hundido en la crisis económica.
- El gobierno de México alcanzó con Estados Unidos un acuerdo para saldar una deuda de agua en el estado fronterizo de Chihuahua (norte), donde campesinos protagonizaron protestas contra la entrega del recurso al país vecino. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador indicó este jueves en su conferencia matutina que el acuerdo fue alcanzado y sellado el miércoles.
- El Tribunal Constitucional de Polonia dictaminó este jueves que el aborto por malformación del feto es inconstitucional, con lo que se prohíbe la más común de las pocas bases legales para la interrupción del embarazo en el país predominantemente católico. La presidenta del tribunal Julia Przylebska declaró que la legislación existente, que autoriza el aborto de fetos mal formados, era «incompatible» con la Constitución del país. «Eliminar los motivos de casi todos los abortos legales en Polonia equivale prácticamente a prohibirlos y a violar los derechos humanos», condenó en Twitter la comisaria de derechos humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic.
- El presidente nigeriano Muhammadu Buhari, ex líder golpista, se mostró intransigente el jueves 22 de octubre ante el levantamiento popular que vive su país, en particular la capital económica, Lagos, desde hace casi dos semanas. Advirtió a los manifestantes que «no permitiría que nadie ni ningún grupo pusiera en peligro la paz y la seguridad nacional» , en un discurso esperado con impaciencia por unos 200 millones de nigerianos. “Resista la tentación de ser utilizado por elementos subversivos para causar el caos y matar a nuestra joven democracia”, dijo.
- Los casos globales de coronavirus llegaron hoy a 41,1 millones después de que se registrara una nueva cifra récord de 423.000 positivos diarios, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Los fallecidos se mantienen en 1,1 millones, de los que 613.000 se han registrado en América, 261.000 en Europa y 137.000 en el sur de Asia, las tres regiones más golpeadas por la pandemia. El continente americano además sobrepasó hoy la barrera de los 19 millones de casos y Europa, con 8,5 millones de contagios, está a punto de superar nuevamente a Asia del sur (8,6 millones) en número de positivos.
- En India las autoridades sanitarias han constatado 55.839 nuevos contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Salud indio, los casos detectados durante la jornada han elevado el cómputo global de contagios del país asiático hasta los 7.706.946. De estos, se estima que permanecen activos 7.158.812, 24.278 menos que el miércoles.
- Francia registró un récord de 41.622 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, es decir 15.000 más que el día anterior, lo que evidencia un deterioro de la situación sanitaria, según cifras publicadas por las autoridades de salud este jueves. También se reportaron 165 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas.
- España marcó este jueves cifra récord de casos diarios de coronavirus en toda la pandemia. Sanidad notifica 20.986 nuevas infecciones, y 155 muertos en 24 horas. La cifra diaria de casos más alta de la primera ola fue de 10.858, según Sanidad. El ministro de salud Salvador Illa ha advertido de que se avecinan semanas muy duras, y ha confirmado que la segunda ola ya es una realidad en todo el territorio europeo y que hay transmisión comunitaria en algunas zonas de España.
- Prohíben salidas nocturnas en Roma, Milán y Nápoles: 20 millones de personas afectadas. Las tres regiones más pobladas del país, que concentran más de 20 de los 60 millones de habitantes, decidieron emitir ordenanzas para frenar las salidas nocturnas.
- En Argentina 438 personas murieron y 16.325 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, mientras el presidente Alberto Fernández se apresta a anunciar este viernes una nueva fase del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), que comenzará el lunes 26 de octubre. El jefe de Estado realizará el anuncio luego de haber analizado este jueves con los gobernadores la situación epidemiológica y sanitaria de las provincias, a través de una videoconferencia realizada desde la Casa Rosada.
Opinión
- Estados Unidos sigue sin encontrar a los padres de 545 niños separados de ellos hace 2 años en la frontera con México
- BBC News Mundo, 22 de octubre de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54644543
La frase del día
- «¡Por qué no se van a la punta del cerro!»
Jaqueline Van Ryselberhe, por reclamo de diputada Vallejo por inserto de Rechazo
Radio Biobío, 22 de octubre de 2020
CULTURA




- Doce libros sobre cómo perder la democracia. El populismo amenaza en todo el mundo las sociedades abiertas: ¿cómo se nos escapa (y cómo podemos defender) la libertad?
https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-10-22/libros-democracia-populismo-totalitarismo_2799140/
- Dotado, melancólico, sensible, maravilloso… Manos Hadjidakis ha marcado la música y la discografía griegas con su trabajo, dejando un gran legado a sus espaldas. Fue uno de los compositores griegos más importantes, el más romántico y conmovedor, según muchas personas que todavía se enamoran y sueñan despiertas con su música.
- Manos Hadjidakis nació el 23 de octubre de 1925 en Xanthi, en el norte de Grecia, pero se mudó con sus padres a Atenas. Según él, heredó de su madre los acertijos que lo motivaron a convertirse en lo que era. “Si no hubiera sido por sus acertijos no sería poeta”, dijo más tarde. Su educación musical comienza a los cuatro años y comienza a tocar el piano, practicando con el pianista armenio Altounian. También aprende a tocar el violín y el acordeón. Hadjidakis estudia filosofía en la Universidad de Atenas y se siente fascinado y nutrido por intelectuales, artistas y grandes espíritus de su época: los poetas Elytis y Seferis, Gatsos, el artista Sikelianos y Tsarouchis, que luego se convertirán en sus buenos amigos y colaboradores.
- Hadjidakis decide convertirse en actor y es aceptado en el Teatro de Arte por Karolos Koun, pero abandona esta idea para dedicarse a la composición musical y la escritura lírica. Se convierte en colaborador del Teatro Nacional y del Teatro de Arte y forma un grupo increíble con Karolos Koun y Giannis Tsarouchis, escribiendo música tanto para el repertorio clásico como para el moderno: Medea, Ornithes, Othello, El tranvía llamado deseo y muchos más.
- En 1948 reinstala la rebética (música popular griega del s. XIX) en los escenarios de la Música Griega y se suma a la reactivación de Canciones Populares con ciertas obras, como “Seis pinturas populares”, “Lilas de la tierra muerta” y colabora con otros importantes compositores griegos de la época, como Vasilis Tsitsanis.
- A partir de 1946, Hadjidakis comienza a escribir partituras de películas griegas e internacionales, como Stella de Mihalis Kakogiannis, In the Cool of the Day, America America de Elia Kazan, Blue en 1967, los documentales A La Recherche de l ‘Atlantide, de Jacques Cousteau.
- En 1960, Manos Hadjidakis se convierte en el primer compositor griego en recibir un premio Oscar de la Academia, por la canción «Never On Sunday» , escrita para la película homónima de Jules Dassin. La canción la canta su buena amiga Melina Mercouri y automáticamente la música griega se da a conocer en todo el mundo. La misma canción está incluida en las 20 mejores canciones del siglo XX y en 1987 Hadjidakis recibe el premio en Hamburgo. Escribe de nuevo música para Dassin en 1963, para la película TopKapi.
- Su fama internacional está avalada por numerosos artistas y cantantes que comienzan a interpretar sus canciones: ale Andersen, Brenda Lee, Nat King Cole, Johnny Mathis, Harry Belafonte, S. Filips, Amalia Rodrigues, Michael Kamen y Nana Mouskouri son solo algunos de ellos.
- En 1989 Manos Hadjidakis fundó la Orquesta de Colores, porque quería presentar “una obra original que no suele ser realizada por orquestas sinfónicas convencionales”. Siempre fue un pionero, una mente abierta, un artista irreconciliable, enemigo de opiniones y estatus solidificados, un amante de la vida y la juventud, un intelectual cuyo talento era demasiado grande para ser confinado en su país.
- Manos Hadjidakis murió el 15 de junio de 1994, dejando un enorme vacío en la música griega.
- El conocidísimo tema de “Nunca en Domingo” y el Film de Jules Dassin
https://ok.ru/video/1950959209041
12 melodías de Manos Hadjidakis interpretadas en guitarra
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D