216 días seguidos

Miércoles 21 de octubre de 2020

  • 1.152 1.099 nuevos contagios anunciaron hoy en el Minsal en el reporte diario, 53 menos que el día lunes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 495.637. De ese total, 13.565  pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 468.269.
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 17 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.719 en el país.
  • A la fecha, 767 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 601 están con apoyo de ventilación mecánica y 96 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 396 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 18.846 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.974.189 test analizados a nivel nacional.
  • Izkia Siches: «Convoco a no salir a las manifestaciones; son un riesgo de diseminación del virus». «Entiendo que va a haber mucho ánimo para salir, pero le recuerdo a la ciudadanía que seguimos en pandemia», dijo la presidenta del Colegio Médico en Cooperativa. La doctora criticó la actuación de Enrique Paris en la disputa por la incautación de correos: «Me ha sorprendido el rol que ha tenido, un poco blindando al Ministerio».
  • El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, valoró este martes la decisión del Gobierno de disminuir el tiempo del toque de queda para este domingo 25 de octubre, con el objetivo de facilitar a las personas el traslado hacia sus locales de votación durante el Plebiscito. En entrevista con Chilevisión, la autoridad manifestó que «sin duda el haber acortado el toque de queda la madrugada del domingo y el haber alargado el tiempo del toque de queda el domingo en la noche va a permitir que las personas puedan desplazarse, sobre todo a aquellas personas que tienen que desplazarse entre regiones».
  • La ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, invitó al resto de las fuerzas opositoras a buscar la «máxima unidad» para trabajar conjuntamente en la eventual Convención Constitucional, uno de los órganos que podría redactar la nueva Constitución si así lo decide Chile en el plebiscito de este domingo. Aunque el sector terminó dividido luego de las fracasadas negociaciones para pactar primarias municipales y de gobernadores regionales, se han ido tendiendo puentes en torno al proceso constituyente, y este jueves participarán en un banderazo conjunto para el cierre de la campaña del «Apruebo».
  • El general director de Carabineros, Mario Rozas, propondrá la salida de entre 8 y 12 generales del Alto Mando después del plebiscito. Según señaló La Tercera, la máxima autoridad de la institución ya le entregó la nómina al Presidente Sebastián Piñera, donde pasarán a retiro una parte de los generales inspectores y los jefes de zona, por lo que algunos generales «dos estrellas» procederán a ocupar los cargos, los más importantes luego del general director.
  • Empresarios califican de «extemporánea» idea de Sharp para ir en ayuda de comercio: «Siempre hemos estado apoyando». Ante el cierre de emblemáticos locales porteños producto de los efectos de la pandemia y la violencia, el alcalde de Valparaíso aseguró que propondrá a los grandes grupos empresariales de la ciudad la creación de un fondo para colaborar con el sector.
  • El ministro de RR.EE., Andrés Allamand, participó este martes de la 50° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), ocasión en la cual hizo un balance de la situación del país, con especial énfasis en la crisis social y el desarrollo del Plebiscito constitucional del próximo domingo. En ese contexto, el canciller señaló que «Chile tiene confianza en la solidez de su democracia y en sus instituciones, y en su capacidad para aislar —siempre al amparo del Derecho— a los grupos violentistas que aspiran a alterar el itinerario constitucional y la normalidad del país».
  • La Armada de Chile informó que dio de baja al cabo segundo Ernesto Osorio Loyola, de 31 años, que fue detenido el domingo 18 de octubre -aniversario del estallido social- en los alrededores de la iglesia de Carabineros, donde realizaba desórdenes públicos. La institución informó que Loyola pertenecía a la dotación de la base aeronaval de Concón, y se encontraba de día libre al momento de ser detenido en la calle Ramón Corvalán, en Santiago centro.
  • Este martes, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección presentado por un suboficial del Ejército, luego de que éste fuera desvinculado de la institución por consumo de marihuana, por lo que se ordenó su reincorporación inmediata. Con fallo unánime, la 11ª sala del tribunal de alzada acogió la acción presentada por el uniformado, luego de que se demostrara que la sustancia era utilizada bajo recomendación médica para el control de la ansiedad.
  • El Ministerio de Obras Públicas (MOP) selló este martes un acuerdo con la firma coreana Hyundai para seguir adelante con la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, en la Región de Los Lagos. Desde el inicio, este proyecto implicaba una inversión por 700 millones de dólares. Sin embargo, el consorcio había pedido aumentar los pagos por la construcción en aproximadamente 50 por ciento, lo implicaba unos 300 millones de la divisa estadounidense adicionales. Finalmente, el MOP deberá pagar 110 millones de dólares por parte del Estado a la empresa por los llamados «sobrecostos operacionales», es la mitad de lo que estaba pidiendo el consorcio surcoreano.

INTERNACIONAL

  • EE.UU. pide reunión a Rusia para prorrogar tratado nuclear. El Nuevo Start, el pacto que controla el número de armas nucleares entre ambas potencias, expira el 5 de febrero de 2021. El Gobierno de Estados Unidos propuso este martes (20.10.2020) a Rusia reunirse «de inmediato» para «finalizar» un acuerdo destinado a prorrogar el tratado Nuevo Start, el último pacto de control de armas vigente entre ambas potencias y que expirará el 5 de febrero de 2021. En un comunicado, la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, anunció que «EE.UU. está preparado para reunirse de inmediato para finalizar un acuerdo verificable» destinado a ampliar el Nuevo Start y expresó su deseo de que el Gobierno ruso permita a sus diplomáticos celebrar ese encuentro.
  • Pompeo se reunirá con cancilleres armenio y azerbaiyano. Reuniones por separado tendrían lugar el próximo viernes en Washington, para debatir la solución del conflicto en Nagorno Karabaj, según anunciaron fuentes oficiales en Bakú. Los ministros de Exteriores de Azerbaiyán y Armenia se reunirán por separado el próximo viernes con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, para tratar el conflicto de Nagorno Karabaj, escenario de intensos combates entre Azerbaiyán y Armenia desde el 27 septiembre pasado, se conoció este martes.
  • EEUU demanda a Google por «monopolio ilegal» en el mercado de búsquedas en Internet. La demanda del Departamento de Justicia está considerada la más grande presentada por el Gobierno federal estadounidense contra uno de los gigantes tecnológicos del país en dos décadas. El Gobierno de Estados Unidos inició este martes una demanda judicial contra Google por mantener un «monopolio ilegal» en el mercado de búsquedas en Internet y reclamó cambios «estructurales» que podrían derivar en una fragmentación del gigante tecnológico. Presentada por el Departamento de Justicia junto a 11 fiscales estatales republicanos, el proceso podría tardar años en desarrollarse, pero -de gran significado político- inaugura ya una batalla entre el Gobierno estadounidense y la compañía, con implicancias potencialmente importantes para el sector.
  • El gobierno francés aprobará este miércoles la disolución del colectivo propalestino Cheikh Yassine al estar «directamente implicado», según Emmanuel Macron, en la decapitación de un profesor por haber mostrado caricaturas de Mahoma, anunció hoy (20.10.2020) el presidente francés durante una breve intervención tras visitar el departamento más conflictivo de Francia (Seine-Saint-Denis, en la periferia de París). El presidente insistió en que las acciones de la justicia y las fuerzas de seguridad tras el atentado «se intensificarán» contra asociaciones e individuos «que promueven un proyecto integrista radical». Hay en marcha «una estrategia», recalcó Macron, quien subrayó que «nuestros conciudadanos tienen que estar protegidos» y señaló que también aquellos «de religión musulmana deben ser defendidos del islamismo radical».
  • Peligrosa escalada en el Mar de China Oriental. China está impulsando su reclamo sobre las islas Senkaku, administradas por Japón. Hasta ahora, Tokio ha reaccionado con mucha cautela, pero los últimos avances amenazan las relaciones chino-japonesas. El segundo domingo de octubre, dos naves de la Guardia Costera china estuvieron durante 57 horas y 39 minutos en aguas próximas a las Islas Senkaku, bajo control nipón, pero que China reclama como Islas Diaoyu.
  • Expresidente uruguayo José Mujica renuncia al Senado y se retira de la política activa. El expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015) renunció este 20 de octubre a su escaño en el Senado y se retiró así definitivamente de la política activa.
  • El Reino Unido comunicó este martes otros 241 fallecimientos por covid-19, la cifra diaria de muertos por coronavirus más alta registrada desde el pasado 5 de junio, según los datos difundidos este martes por el ministerio británico de Sanidad. La misma fuente informó asimismo de que en las últimas 24 horas también se han identificado otros 21.331 nuevos infectados con la enfermedad frente a los 18.804 positivos registrados el lunes.
  • Francia volvió a informar de más de 20.000 nuevas infecciones confirmadas por coronavirus en un día, un total de 20.468, después de que el recuento diario descendiera a 13.243 el lunes. La semana pasada, Francia sufrió cinco días con más de 20.000 nuevos casos por día y dos días con más de 30.000. El total ahora es de 930,745 acercándose peligrosamente al millón de positivos si la tendencia continúa.
  • España: Sanidad registra otros 13.873 contagios desde ayer. Se trata de un dato en la línea de los publicados en los últimos recuentos, una media de más de 12.600 al día. El viernes pasado se superó incluso la barrera de los 15.000 al comunicar Sanidad de 15.186 positivos. Por otra parte, más de 34.000 personas han fallecido desde el inicio de la pandemia en nuestro país por coronavirus.
  • Brasil confirmó 661 nuevos decesos por coronavirus en la última jornada, con lo cual el total de fallecidos llegó a 154.837, mientras que los casos confirmados ascienden ahora a 5.273.954, tras la notificación de 23.227 nuevos contagios, informó este martes el Ministerio de Salud.
  • En Argentina, otras 384 personas murieron y 16.337 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 27.100 los fallecidos y a 1.018.999 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.451 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64% en el país y del 64,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 34,54% (5.644 personas) de los infectados de este martes (16.337) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
  • Colombia registró este martes 8.256 contagios nuevos por covid-19 y 170 muertos, con lo que la cifra total de casos positivos se elevó a 974.139 y la de fallecidos a 29.272.
  • En Italia prohíben celebrar Halloween, “ese monumento a la imbecilidad”. El gobernador de Campania, Vincenzo de Luca, entregó una serie de medidas para frenar el avance del coronavirus. Y contra Halloween fue especialmente elocuente con los adjetivos.

Opinión

  • ¿En nombre de Dios? ¿O en el propio? Los fundamentalismos crecen en América Latina. El avance de los fundamentalismos religiosos en América Latina amenaza las democracias en la región. Su discurso “puede ser destructivo para la convivencia democrática”, afirma el investigador Ariel Goldstein.

https://www.dw.com/es/en-nombre-de-dios-o-en-el-propio-los-fundamentalismos-crecen-en-am%C3%A9rica-latina/a-55310386

La frase del día

  • “Si Evo Morales quiere ayudarnos será muy bienvenido pero eso no quiere decir que él estará en el gobierno”

Luis Arce, virtual ganador de las elecciones en Bolivia,

BBC News Mundo, 20 octubre 2020

CULTURA

  • John Birks “D” Gillespie nació el 21 de octubre de 1017 en Cheraw, Carolina del Sur. Fue el más joven de 9 hermanos. Su padre, James, era el líder de una banda local, por lo que Dizzy tuvo muy pronto contacto con la música. Comenzó a tocar el piano con 4 años. Con 12 años aprendió a tocar el trombón y la trompeta, momento en que descubrió al que sería su ídolo, Roy Eldrige (al que incluso llegó a sustituir como trompeta en 1937).

Decidido a ser músico, solicitó una beca en el Instituto Laurinburg de Carolina del Norte de dos años que le concedieron. Estudió armonía y técnica musical. Desde q1935 trabajó como profesional con la Orquesta de Frank Fairfax y luego con las de Edgar Hayes y Teddy Hill. En 1937 ya era segunda trompeta. Su primera grabación fue King Porter Stomp, con la Orquesta de Teddy Hill. En 1939 pasa a la orquesta de Cab Calloway, donde popularizaron juntos el tema Pickin the Cabbage.

Durante esta época, Dizzy comenzó a escribir música para Woody Herman y Jimmy Dorsey, y pasó a rular entre diferentes orquestas, siendo un habitual de la de Ella Fitzgerald. En 1943 entró en la banda de Earl Hines, y después en la de Billy Eckstine. Aquí será donde se encuentra de nuevo con su inestimable compañero, Charlie Parker. Ambos dejaron la orquesta de Eckstine y se unieron creando un combo de trompeta, saxo, piano y batería, y así nacía el Bebop. El primer estilo de jazz moderno. La unión con Charlie Parker será una de las más famosas de la historia del Jazz. Si bien Bird se convirtió pronto en un personaje reconocido, mucha de su fama es gracias a Dizzy.

Sin la maestría en capacidad armónica e inspiración interpretativa de éste, Charlie Parker nunca hubiera podido desarrollar su arte de igual manera. Le entendía, y eso no era fácil. Dizzy era un virtuoso con la trompeta, y era capaz de utilizar recursos técnicos casi ilimitados. Además, componía y componía y componía. Se abría un nuevo camino con temas como Groovin´High (considerada la primera composición Bop), Woody’n You (grabada con Coleman Hawkins en el Teatro Apollo en directo en 1944, siendo la primera grabación formal de Bop), o Salt Peanuts. A partir de este momento, Dizzy empezó a formas diferentes grandes bandas.

Su Bebop Six (que también incluía a Charlie Parker) tuvo tal éxito, que en 1946 conseguirían un contrato con Bluebird. A parte de la combinación perfecta con Bird, Dizzy creó muchos combos con diferentes músicos: John Coltrane, Lalo Schifrin, James Moody, J.J. Johnson o Milt Jackson entre muchos otros. A finales de los 40, mientras se formaba el Bebop, se acercó a la música latinoamericana, principalmente a la cubana. Pronto empezó a introducir elementos latinos en su jazz, creando un nuevo estilo que sería conocido como Jazz Afrocubano.

En 1955 muere Charlie Parker. Esto fue muy duro para Dizzy, que lo consideraba un genio. En estos momentos se encontraba muy afligido, y encontró una vía de escape en las ideas de fe de Bahá’ í, una religión basada en el valor esencial de todas las religiones, y la unidad e igualdad de todas las personas. Tras el asesinato de Martin Luther King, en 1967, finalmente se convirtió, viéndose a sí mismo como un ciudadano global y humanitario, interesándose cada vez más por su herencia africana. Todo esto se vio reflejado en su personalidad: un hombre generoso, amable, y con una inmensa fuerza interna.

Durante una fiesta de cumpleaños de su mujer, los bailarines Stump y Stumpy cayeron sobre la trompeta de Dizzy, doblando la campana hacia arriba. Esta torcedura alteró el tono del instrumento, y a Dizzy le encantó. Al día siguiente tenía la trompeta arreglada. Sin embargo, no olvidaba el sonido de la noche anterior. Así que encargó una trompeta doblada hacia arriba en un ángulo de 45 grados. Y esa imagen se nos quedará en la retina por siempre jamás.

En 1964 se postuló como candidato independiente por escrito a la presidencia del Gobierno. Prometió que si llegaba a la Casa Blanca cambiaría su nombre por el de Blues House. Su gabinete estaría compuesto por Duke Ellington como Secretario de Estado, Louis Armstrong como Secretario de Agricultura, Mary Lou Williams como Embajadora en el Vaticano, Thelonius Monk como Embajador itinerante, y Malcom X como Fiscal General. Su lema era “los políticos deberían tener más ritmo”, y se vendieron un montón de pines en la campaña, cuyo dinero fue a parar a diferentes fundaciones. Hoy en día son piezas de coleccionismo. En 1971 se presentó, pero finalmente se retiró.

Dizzy Gillespie fue todo un personaje, pero si hay algo en lo que sobresale es en su humildad. A pesar de ser un verdadero revolucionario, siempre se escondió tras la figura de Charlie Parker, y, a pesar de ello, se convirtió en una leyenda durante toda su carrera de más de 50 años. Además, dicen quienes lo conocieron, era buena persona. Siempre estuvo presente. En 1956 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad del Departamento de Estado de EEUU, participó en dos películas (Jivin’ in Be-bop de 1946 y El invierno en Lisboa, que se estrenó en 2004), y cuenta con un sinfín de premios y condecoraciones. Tuvimos el privilegio de conocerlo en Santiago de Chile, la única vez que vino, en 1991. Pero entonces ya sufría la primera de muchas crisis de un cáncer de páncreas que se lo llevaría el 6 de enero de 1993, con 75 años.

Sin duda, Dizzy Gillespie es una de las personalidades más curiosas de la historia del Jazz moderno. Vivió una época convulsa, consiguió no caer en el mundo de las drogas, y con su espectacular legado (alrededor de 40 discos y más de 50 años de conciertos) nos dejó crónica viva de su tiempo.

Les comparto el link con su concierto en Chile (trasmitido por TVN)

Un documental de 1990

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: