Lunes 19 de octubre de 2020

- 1.545 nuevos contagios anunciaron hoy en el Minsal en el reporte diario, 214 menos que el día sábado, de ellos 1.034 presentaron sintomatología, 476 fueron asintomáticos y 35 no fueron notificados de su PCR positivo al Minsal. 95pacientes UCI se encuentran en estado crítico. «La búsqueda activa de casos alcanza el 28% de los casos y una positividad de 4.9% a nivel nacional y por primera vez en la RM de 3%», manifestó el ministro Enrique Paris.
Asimismo, informó 41 nuevos decesos por covid-19 inscritos por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) en las últimas 24 horas, lo que eleva el total nacional a 13.676.
De este modo, 493.305 personas han contraído el SARS-CoV-2 desde desatada la pandemia a principios de marzo, de los cuales 465.021 «se han recuperado». Los casos activos son 14.608. Mientras que los pacientes internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la red covid son 769, 600 están conectados a ventilación mecánica y 95 se encuentran en estado crítico. Hay 355 ventiladores disponibles. Además, los laboratorios reportaron 34.671 exámenes PCR en las últimas 24 horas, totalizando a la fecha casi 4 millones (3.929.612). La positividad fue de 4,4%.
- Masiva manifestación conmemora el aniversario de las protestas sociales en Chile. Dentro de unos días los chilenos votarán en un histórico plebiscito sobre la Constitución.
- Primero por cientos y después por miles, los manifestantes llegaron este domingo a la Plaza Italia de Santiago para conmemorar el primer aniversario del inicio de las protestas sociales en Chile en reclamo de una mayor igualdad social. Los grupos de manifestantes comenzaron a llegar desde temprano y ya después del mediodía eran miles las personas reunidas en este lugar que se convirtió en el epicentro de las protestas que estallaron en Chile a partir del 18 de octubre de 2019. Hay expectativa sobre la forma en que terminará la que se prevé será una multitudinaria manifestación y que tiene lugar una semana antes de la realización del histórico plebiscito que consultará a los chilenos si cambian o no la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
- En horas de la tarde, con piedras y palos: hubo un enfrentamiento entre barristas en la Plaza Baquedano. Las manifestaciones en Plaza Baquedano para conmemorar un año del estallido social se desarrollaron en tranquilidad durante varias horas, pero esto fue roto por una pelea entre barras de equipos de fútbol pasadas las cuatro de la tarde.
- Más tarde carabineros denunció un ataque e incendio que destruyó la Parroquia de la Asunción, ubicada en la intersección de Barón Pierre de Coubertin con Vicuña Mackenna, en Providencia. El templo, ubicado a pocas cuadras al sur de la Plaza Baquedano, fue atacada por vándalos que prendieron fuego en su puerta en medio de incidentes en el sector en el marco del primer aniversario del estallido social. Varias compañías de Bomberos acudieron en el lugar para combatir las llamas, que alrededor de las 20.00 horas provocaron el derrumbe de la aguja de la iglesia. Al menos 14 unidades de la institución trabajaron en el sector. El siniestro fue controlado, informó Bomberos alrededor de las 21.00 horas.
- Partidos condenan intento de agresión a Jadue, pero difieren sobre postura del alcalde ante otros hechos de violencia. Figuras de todo el espectro político rechazaron los insultos y amenazas recibidas por el jefe comunal, aunque desde Chile Vamos aseguraron que «se dará cuenta de que tiene que condenar la violencia con todas sus fuerzas y no avalarla».
- Ataques a subcomisaría de Peñalolén: Juzgado decreta prisión preventiva de 7 adultos e internación provisoria de 2 menores. Los miembros del grupo «antiyuta 21» fueron imputados por asociación ilícita, lanzamiento de artefactos incendiarios y otros delitos por los ataques cometidos entre agosto y octubre. El 13° Juzgado de Garantía de Santiago decidió decretar la prisión preventiva de 7 adultos y la internación provisoria de 2 menores de edad, por los ataques a la 43 Subcomisaría de Peñalolén.
- Cadem: Aprobación del Presidente baja a un 16% y un 73% está en desacuerdo con la violencia en manifestaciones. Sobre las expectativas post crisis, un 67% (un alza de 30 puntos) estima cree que cuando se supere esta crisis, Chile será un mejor país que antes. La aprobación del Presidente Sebastián Piñera bajó dos puntos hasta un 16%, según la Encuesta Plaza Pública Cadem, a un año del estallido social. En tanto, la desaprobación del Mandatario se mantuvo en un 75%. Sobre el respaldo a los ministros del Gobierno, el titular de Salud Enrique Paris se mantiene como el mejor evaluado (63%), mientras que el ministro del Interior Víctor Pérez (29%), el de Justicia Hernán Larraín (28%) y el de Educación Raúl Figueroa (20%) son los con la peor aprobación.
- El complicado momento que atraviesa Turbus: Dueños intentan aguantar la crisis a duras penas. Turbus, empresa fundada en 1948 dedicada al rubro del transporte de pasajeros, se encuentra pasando por un difícil momento. Los cuatro hermanos Diez González se reúnen cada viernes vigilando de cerca la dura situación financiera por la que atraviesa la empresa. Las reuniones se sostienen desde marzo, mes en que los más de 1.500 buses de la compañía se paralizaron producto a la crisis sanitaria que envuelve al país, según informó La Tercera. Fue en ese contexto que se decidió, bajo mutuo acuerdo, acoger a 2.600 trabajadores de la empresa a la Ley de Protección de Empleo. La aplicación de dicha normativa tiene a la empresa en un momento complicado.
- Se oficializó el cierre del emblemático bar Cinzano de Valparaíso. La justificación para la medida estuvo fundada «en no contar con la liquidez necesaria para atender al pago de sus obligaciones contraídas». Entre estas obligaciones, se incluyen al menos 30 facturas de proveedores pendientes de pago, así como deudas previsionales y de servicios básicos.
INTERNACIONAL

- El MAS de Evo Morales arrasa en las elecciones en Bolivia. El candidato del partido de Evo Morales en las elecciones bolivianas ha ganado, con casi toda seguridad, las elecciones presidenciales bolivianas en la primera vuelta, tal y como indican los sondeos a pie de urna publicados anoche en Bolivia. Luis Arce, ex ministro de económica de Morales y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), lograba el 52,4% de los votos frente al 31,5% de su rival más cercano, el centrista Carlos Mesa. El candidato de ultra derecha Luis Fernando Camacho consiguió solo el 14% en los sondeos a pie de urna. Si este resultado se confirma en los resultados definitivos – que no se conocerán hasta el martes- representará una victoria espectacular para la izquierda boliviana y un momento importante en el ciclo político latinoamericano tras años de derrotas electorales, campañas de criminalización y golpes de estado blandos contra los partidos progresistas.
- Decenas de miles de personas manifestaron este domingo en Francia en homenaje al profesor Samuel Paty, decapitado el viernes por haber enseñado a sus alumnos caricaturas de Mahoma, un atentado islamista que conmocionó al país. En París, los manifestantes se reunieron en la emblemática plaza de la República, epicentro de la enorme marcha del 11 de enero de 2015 tras los atentados yihadistas contra el semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado de productos kósher. Los manifestantes homenajearon a Samuel Paty con pancartas escritas a mano con frases como «Je suis prof» («Yo soy profe»), «No al totalitarismo del pensamiento» o «Libertad de expresión, libertad de enseñar».
- A 17 días de las elecciones en Estados Unidos, los dos candidatos a presidente, el actual mandatario Donald Trump y el exvicepresidente Joe Biden, recorrieron este domingo estados clave en vísperas de una semana crucial para la campaña, marcada por un repunte de la agresividad en los mensajes. Trump eligió viajar a Las Vegas y Carson City, ciudad y capital del estado de Nevada, donde Biden le lleva una ventaja de cinco puntos, mientras que su contrincante demócrata se dirigió a sus seguidores en distintas ciudades del estado de Carolina del Norte. Por su parte, Biden recorrió este domingo por la mañana Wilmington. Primero asistió a una misa, luego fue a visitar la tumba de su hijo Beau y finalmente se desplazó a Durham, donde pidió a sus seguidores que no esperen hasta el 3 de noviembre para votar, en especial al electorado afroamericano, con el que cuenta para ganar.
- Nuevos testigos, que aspiran a ser colaboradores eficaces de la Justicia, acusan al presidente peruano, Martín Vizcarra, de recibir al menos 1,3 millones de soles (unos 370.000 dólares) en coimas para favorecer a empresas en la adjudicación de obras públicas cuando era gobernador de la sureña provincia de Moquegua (2011-2014). Así lo informan este domingo sendas investigaciones de los diarios La República y El Comercio, quienes revelan que tres testigos, entre ellos un exministro del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y muy próximo a Vizcarra, habrían declarado que el hoy mandatario recibió pagos para facilitar la concesión de la construcción de un hospital.
- Atascados en el Brexix. La UE exige al Reino Unido que se mueva y Londres se declara decepcionado. No es una cumbre habitual aquella en la que uno de los participantes tiene que abandonarla precipitadamente por la Covid-19, otros dos ya habían excusado su ausencia por la misma causa, y dos más cuestionan que no se realice por videoconferencia tal como está el auge de la pandemia en Europa. Varias bajas pues en las filas de los 27, a los que, además, el presidente Charles Michel les impuso esta vez reglas extraordinarias para asegurar la confidencialidad mientras se debatía el Brexit. Les requisó los teléfonos durante la reunión para evitar filtraciones.
- En Argentina 161 personas murieron y 10.561 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que ascienden a 26.267 los fallecidos y a 989.680 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria agregó que son 4.387 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,2% en el país y del 63,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 27,45% (2.900 personas) de los infectados de hoy (10.561) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
- Brasil confirmó 230 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo cual el número total de fallecidos por la enfermedad llega ahora a 153.905, informó este domingo el Ministerio de Salud. El boletín divulgado diariamente por ese despacho reportó además 10.982 nuevos contagios en la última jornada, lo que elevó la cifra de casos confirmados en el país hasta los 5.235.344. Sin embargo, el boletín divulgado este domingo no incluyó los datos de cuatro de los 27 estados de Brasil, debido a un problema de actualización del sistema que recopila los números proporcionados por las secretarías regionales de Salud.
- Rusia registró en un día más de 15.000 casos de coronavirus por segunda vez en lo que va de la pandemia, según los datos oficiales, que dieron cuenta también de 185 nuevas muertes. Concretamente, las autoridades informaron que hubo 15.099 positivos en las últimas 24 horas, muy cerca del máximo histórico de 15.150 casos diarios del viernes pasado, según el centro operativo nacional para la lucha contra el virus. Con los nuevos datos, son 1.399.344 las personas contagiadas desde el inicio de la pandemia, lo que mantiene a Rusia como el cuarto país más golpeado detrás de Estados Unidos, India y Brasil.
- Coronavirus: Italia endurece las medidas para evitar un confinamiento general. Los alcaldes italianos podrán clausurar las zonas más concurridas de sus ciudades, como las de fiesta, en caso de aglomeraciones para frenar los contagios, últimamente disparados, anunció este domingo en rueda de prensa el primer ministro, Giuseppe Conte. Los regidores podrán tomar esta medida a partir de las 21.00 locales (19.00 GMT) si detectan que en un zona determinada se genera una aglomeración de personas, como en las áreas de fiesta nocturna, según el último decreto aprobado este domingo.
Opinión
- Biden y Trump, ¿de qué hablan cuando hablan del ‘alma’ de Estados Unidos?
Las elecciones de 2020 se han convertido en un referéndum sobre el espíritu de la nación.
New York Times, 17de octubre de 2020
- ¿Presidencialismo parlamentarizado o más híperpresidencialismo?
Eugenio Rivera Urrutia
El Mostrador, 18 de octubre de 2020
La frase del día
- “El Presidente no ha sido un títere de las circunstancias. Es simplemente un mal político, un político que no supo estar a la altura de lo que le tocó”
Carlos Peña
El Mercurio, 18 de octubre de 2020
- “El Presidente no está en silencio, el Presidente está dirigiendo los destinos del país”
Víctor Pérez
La Tercera, 18 de octubre de 2020
CULTURA

- Auguste nació el 19 de octubre de 1952 y Louis nació el 5 de octubre de 1954, los Lumière son los creadores del cine, por ellos el reconocimiento al arte del s. XX por antonomasia.
Después de que su padre, Antoine, un conocido retratista convertido en fotógrafo, abriera un pequeño negocio de planchas fotográficas con sede en Lyon, Louis Lumière comenzó a experimentar con el equipo que su padre estaba fabricando. En 1881, Louis, de 17 años, inventó un nuevo proceso de revelado de película de “placa seca”, que impulsó el negocio de su padre lo suficiente como para impulsar la apertura de una nueva fábrica en los suburbios de Lyons. En 1894, los Lumières producían unos 15 millones de planchas al año.
Ese año, Antoine Lumière asistió a una exposición del kinetoscopio de Edison en París. A su regreso a Lyons, mostró a sus hijos una película que había recibido de uno de los concesionarios de Edison; también les dijo que deberían intentar desarrollar una alternativa más barata al dispositivo de visualización de películas con mirilla y su cámara voluminosa, el Kinetograph. Si bien el kinetoscopio solo podía mostrar una película a un espectador individual, Antoine instó a Auguste y Louis a trabajar en una forma de proyectar la película en una pantalla, donde muchas personas pudieran verla al mismo tiempo.
Auguste comenzó los primeros experimentos en el invierno de 1894 y, a principios del año siguiente, los hermanos habían creado su propio dispositivo, al que llamaron Cinématographe. Mucho más pequeño y liviano que el Kinetograph, pesaba alrededor de cinco kilogramos y funcionaba con el uso de una manivela accionada manualmente. El Cinématographe fotografió y proyectó película a una velocidad de 16 fotogramas por segundo, mucho más lento que el dispositivo de Edison (48 fotogramas por segundo), lo que significaba que era menos ruidoso de operar y usaba menos película.
La innovación clave en el corazón del Cinématographe fue el mecanismo a través del cual se transportaba la película a través de la cámara. Se insertaron dos pasadores o garras en los orificios de la rueda dentada perforados en la tira de película de celuloide; los pines movieron la película a lo largo y luego se retrajeron, dejando la película estacionaria durante la exposición. Louis Lumière diseñó este proceso de movimiento intermitente basado en la forma en que funcionaba una máquina de coser, una táctica que Edison había considerado pero rechazada en favor del movimiento continuo.
Un dispositivo tres en uno que podía grabar, revelar y proyectar películas cinematográficas, el Cinématographe pasaría a la historia como la primera cámara de película viable. Utilizándolo, los hermanos Lumière filmaron imágenes de trabajadores en su fábrica que se marchaban al final del día. Mostraron la película resultante, «La salida de los ouvriers de l’usine Lumière» («Trabajadores que abandonan la fábrica de Lumière») en una reunión industrial en París en marzo de 1895; se considera que es la primera película cinematográfica.
Después de varias otras proyecciones privadas, los hermanos Lumière dieron a conocer el Cinématographe en su primera proyección pública el 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café del Boulevard de Capuchines de París. A principios de 1896, abrirían los cines Cinématographe en Londres, Bruselas, Bélgica y Nueva York. Después de hacer más de 40 películas ese año, en su mayoría escenas de la vida cotidiana francesa, pero también el primer noticiero (imágenes de la conferencia de la Sociedad Fotográfica Francesa) y los primeros documentales (sobre el Departamento de Bomberos de Lyon), comenzaron a enviar a otros camarógrafos-proyeccionistas en el mundo para grabar escenas de la vida y mostrar su invención.
En 1905, los Lumière se habían retirado del negocio de la realización de películas en favor del desarrollo del primer proceso de color fotográfico práctico, conocido como Lumière Autochrome. Mientras tanto, su cámara cinematográfica pionera, el Cinématographe, había prestado su nombre a una nueva y emocionante forma de arte (y entretenimiento): el cine.
Les comparto un link donde cuarenta directores internacionales aceptaron la idea de hacer un cortometraje utilizando el cinematógrafo original inventado por los hermanos Lumière y trabajando en condiciones similares a las de 1895 (Spike Lee, Arthur Penn, Vicente Aranda, Wim Wenders, James Ivory, Andrei Konchalovsky, David Lynch, entre otros). Además, debían cumplir tres condiciones: la película no debía superar los 52 segundos, no podía tener más de tres tomas, y la sincronización del sonido no estaba permitida. Una joya.
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D