211 días seguidos

Viernes 16 de octubre de 2020

  • 1.689 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 567 más que el día miércoles. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 488.190. De ese total, 13.564 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 461.097.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 95 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.564 en el país.
    A la fecha, 794 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 100 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada COVID-19, existe un total de 349 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 31.088 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.821.206 test analizados a nivel nacional.
  • La acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Víctor Pérez, fue informada a la Sala de la Cámara el mismo día del fracaso que vivió la oposición con el libelo impulsado en contra del ex titular de Salud, Jaime Mañalich. La del jefe de gabinete es la novena acción de este tipo presentada bajo esta legislatura, la séptima en contra de un personero de Gobierno, y solo una ha prosperado: la del ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien en ese momento (noviembre 2019) ya estaba fuera de La Moneda. Así las diferencias y similitudes entre todos las acusaciones son varias, pero particularmente la de Pérez y Mañalich tienen llamativos elementos en común y otros que las distancian, generando expectativa sobre lo que ocurrirá con el libelo en contra del titular de Interior.
  • El Servicio Electoral (Servel) publicó este jueves en el Diario Oficial un conjunto de nuevas normas para el Plebiscito constitucional, entre las cuales destaca la posibilidad que se abrió para que las personas embarazadas y quienes son cuidadores de adultos mayores se puedan excusar de ser vocales de mesa. Esta medida, que también incluye a quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam), les permitirá acreditarse ante el delegado de local del local el mismo día de la elección o ante el Juez de Policía Local si es que llegan a ser citados.
  • Intendente Guevara asegura que «hay una planificación» para enfrentar el primer aniversario del 18-O. «Ojalá no tengamos destrucción de la ciudad, no tengamos violencia, es antidemocrático manifestarse violentamente. El llamado es a quienes lo quieren hacer (manifestarse), que lo hagan en paz. Las consignas, los argumentos, son muy útiles en democracia. La violencia y las piedras, la agresión no lo es», dijo el intendente Metropolitano.
  • Educación Sexual Integral no será ley: proyecto no alcanzó el quórum en acalorada sesión de la Cámara de Diputados. Mientras en Twitter luchaban palmo a palmo con diversos hashtags los parlamentarios desplegaron en la instancia toda clase de argumentaciones a favor y en contra de la iniciativa. La sesión también estuvo interrumpida por un largo debate sobre la situación de los diputados Camila Vallejo (PC) y Urruticoechea (RN), quienes marcaron en forma presencial en la sala, pero después se retiraron para conectarse de manera telemática, por lo que quedaron impedidos de votar.
  • Una de las intervenciones que han marcado el debate del proyecto de Educación Sexual Integral corrió por cuenta del diputado Sebastián Álvarez de Evópoli, partido que en su declaración de principios se pronuncia en contra de toda discriminación. Sin embargo, el parlamentario se jugó a fondo por rechazar la iniciativa señalando que el proyecto “impone una visión única de sexualidad que debe incorporarse en los programas de cualquier proyecto educativo”, sean públicos o particulares. También se quejó de que la propuesta vaya “en consonancia con ideas progresistas como el fomento del respeto de la diversidad y la no discriminación”. “Esta es una propuesta abiertamente totalitaria, este proyecto es totalmente antiliberal porque no respeta la libertad de los padres ni de los colegios”, insistió.
  • A pesar de su férrea postura en contra de un eventual segundo retiro del 10% de las AFP, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, informó que desde La Moneda no se cierran a la posibilidad de apoyar un «autopréstamo», pero solo en casos particulares. Todo en medio de la reforma previsional impulsada por el Congreso y que aún se encuentra estancada en el Senado. «El Presidente nos ha mandatado a buscar un acuerdo. Acá en Chile tenemos que avanzar con acuerdos y este acuerdo supone, por supuesto, que la propuesta que tengamos sea del Gobierno y de los partidos de Gobierno», explicó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.
  • El Consejo del Banco Central informó esta tarde que, tras su reunión de política monetaria, acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%, su mínimo técnico. Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito en medio de los efectos de la pandemia. La decisión, de acuerdo al comunicado del ente rector, fue adoptada por la unanimidad de los miembros del Consejo.

INTERNACIONAL

  • Por primera vez en 18 años, el nombre de Evo Morales no figura en la papeleta electoral en unos comicios presidenciales bolivianos. No obstante, las elecciones del 18 de octubre giran en torno a él. El expresidente, exiliado en Argentina, envía a la lid electoral a un hombre de confianza, Luis Arce, quien fuera ministro en el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). «Volveremos”, prometió Arce al cierre de la campa campaña en Santa Cruz. Según las encuestas, entre un 30 y un 40 por ciento del electorado así lo desea.
  • Miles de indígenas marchan hacia Bogotá para reclamar a Duque «promesas incumplidas”. Miles de indígenas esperan llegar el lunes para plantear directamente al presidente Iván Duque sus demandas y manifestar su rechazo a la violencia. “Queremos que la paz se haga efectiva”, reclaman. Minga indígena, marcha de protesta contra la paz no hecha efectiva por el Gobierno de Iván Duque. «Nosotros, 10 mil indígenas, no vamos detrás de plata, no estamos pidiendo plata, estamos pidiendo que la paz se haga efectiva en todos los resguardos y municipios del departamento del Cauca», dijo a Efe la autoridad del pueblo nasa Emerson Chilgueso.
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó a Argentina por la detención «ilegal, arbitraria, discriminatoria» de José Delfín Acosta, un afrodescendiente de nacionalidad uruguaya que murió bajo custodia policial, informó este miércoles el tribunal. La Corte IDH dijo en un comunicado que Argentina reconoció su responsabilidad en el caso de violación de los derechos a la vida, integridad personal, libertad y no discriminación de Acosta, quien fue detenido la madrugada del 5 de abril de 1996 al salir de una discoteca en Buenos Aires.
  • Ocho millones de personas han caído en la pobreza en Estados Unidos por la pandemia. Los planes de ayuda económica a las familias estadounidenses no han sido suficientes para evitar que 8 millones de personas hayan caído por debajo del umbral de pobreza en EE.UU. desde mayo. Según un estudio de la Universidad de Columbia, las poblaciones más afectadas son los afromericanos y los hispanos.
  • «Brexit» sin fin: sí a un acuerdo, pero no a cualquier precio. Hay consenso entre los jefes de Gobierno de la UE: quieren llegar a un acuerdo final con Reino Unido, pero no a cualquier precio. La UE quiere negociar hasta el final, pero cree que la pelota está en tejado británico. La primera jornada de la cumbre de la Unión Europea, celebrada el jueves 15 de octubre de 2020, arrancó con una evaluación del estado de las negociaciones sobre el «brexit», pero una comunicación repentina de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, mostró cuál es la amenaza concreta que en estos momentos se cierne sobre todos los participantes.
  • La Unión Europea anunció oficialmente este jueves la adopción de sanciones contra seis colaboradores del presidente ruso Vladimir Putin por el envenenamiento del líder opositor Alexéi Navalny con un agente nervioso del grupo Novichok. El listado de funcionarios sancionados incluye a al jefe de la Dirección de Política Interna de la presidencia rusa, el director del Servicio Federal de Seguridad, dos viceministros de Defensa, un alto funcionario de la Oficina Ejecutiva de la presidencia y al representante de Putin en Siberia.
  • Europa llama a realizar «inversiones urgentes» para apoyar a Latinoamérica. La comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen instó a realizar «inversiones urgentes» en Latinoamérica y construir alianzas verdes y digitales con CAF, el banco de desarrollo de América Latina. En el marco de la Conferencia del Banco de Desarrollo de América Latina CAF 2020 Relaciones Europa-América Latina celebrada de manera virtual, Urpilainen ha considerado imprescindible «promover inversiones y fomentar agendas comunes» con el continente.
  • Kamala Harris suspende viajes por precaución ante casos de coronavirus en entorno. La candidata demócrata a la vicepresidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, suspendió sus viajes hasta el domingo tras dos casos de covid-19 en su entorno, anunció la campaña de Joe Biden.
  • Más de la mitad de los países de la Unión Europea (UE), al igual que el Reino Unido, están colocados en rojo en un nuevo mapa europeo sobre las restricciones de viaje publicado este jueves por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). En este mapa propuesto el martes para armonizar mejor las recomendaciones, sólo tres países de la UE o el Espacio Económico Europeo (Noruega, Finlandia y Grecia) están en su mayoría en verde, mientras que cinco (Italia, Chipre, Estonia, Lituania y Letonia) se encuentran principalmente en naranja. Cinco países (Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca e Islandia) no son objeto de código de color por la «falta de datos sobre los tests» por una razón no precisada. El ECDC no hizo comentarios sobre esta ausencia.
  • Francia registró en las últimas 24 horas 30.621 nuevos casos del coronavirus, un récord diario en las cifras contabilizadas desde el fin del confinamiento, en mayo, tras los más de 20.000 superados ya en los últimos días, según notificaron las autoridades sanitarias este jueves. Con esta nueva cifra el número de contagiados desde el inicio de la epidemia asciende ya a 809.684 casos en Francia.
  • En España Sanidad registra este jueves 13.318 nuevos casos de coronavirus y 140 muertes más por el covid. La incidencia acumulada (número de casos por cien mil habitantes) en Navarra se dispara a 811 casos; otras cuatro comunidades están por encima de 400. Madrid, en estado de alarma, se mantiene ahora por debajo de los 500 casos.
  • En Argentina 421 personas murieron y 17.096 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que ascienden a 25.342 los fallecidos y a 949.063 los casos positivos registrados desde el inicio de la pandemia, informó este jueves por la noche el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.278 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,4% en el país y del 64,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Opinión

  • El vínculo social al desafío del Covid-19
    Si bien se hace todo lo posible para mantener la actividad económica pero reducir al máximo los lazos sociales, amistosos y familiares, Emmanuel Macron tendrá que convencer a quienes estarán sujetos a las restricciones del toque de queda de que lo hagan con el menor rencor posible.
    Editorial de Le Monde, 16 de octubre de 2020

https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/10/15/le-lien-social-au-defi-du-covid-19_6056123_3232.html

La frase del día

  • «Estamos frente a un Estado y un Gobierno inepto»
    Alcalde Rodolfo Carter por delincuencia en La Florida
    El Mostrador, 15 de octubre de 2020

CULTURA

  • Ralph Vaughan Williams, nació el 12 de octubre de 1872, Down Ampney, Gloucestershire, Inglaterra, fue un compositor, profesor, escritor y director de orquesta inglés. El compositor inglés más importante de su generación, fue una figura clave en el renacimiento de la música británica en el siglo XX.
    Aunque nació en Gloucestershire, Vaughan Williams se consideraba un londinense. El más joven de tres hermanos, creció en la casa de la familia de su madre, Leith Hill Place, Surrey, y pasó la mayor parte de su vida en el área de Dorking y Leith Hill o en Londres. La mudanza de Down Ampney se produjo ya en 1875, tras la muerte de su padre, el reverendo Arthur Vaughan Williams. En ambos lados de la familia había distinción e independencia. Los Vaughan Williams eran una familia de eminentes abogados: Sir Edward Vaughan Williams, el primer juez de Common Pleas, era el abuelo del compositor. Sus abuelos maternos fueron Josiah Wedgwood III y una hermana de Charles Darwin.
    Vaughan Williams estudió en el Trinity College de Cambridge y en Londres en el Royal College of Music con dos importantes figuras del renacimiento de la música inglesa de finales del siglo XIX, Sir Charles Stanford y Sir Hubert Parry. En 1897-1898 estudió en Berlín con el destacado compositor Max Bruch y en 1909 en París con Maurice Ravel. Alrededor de 1903 comenzó a coleccionar canciones populares, y en 1904-06 fue editor musical de The English Hymnal, para el cual escribió su célebre «Sine Nomine» («Para todos los santos»). Después del servicio de artillería en la Primera Guerra Mundial, se convirtió en profesor de composición en el Royal College of Music.
    Sus estudios de inglés la canción folclórica y su interés por la música inglesa del período Tudor fertilizaron su talento, permitiéndole incorporar elementos modales (es decir, basados en canciones populares y escalas medievales) y libertad rítmica en un estilo musical a la vez muy personal y profundamente inglés. Las composiciones de Vaughan Williams incluyen trabajos orquestales, escénicos, de cámara y vocales. Sus tres Norfolk Rhapsodies (números 2 y 3 más tarde retirados), notablemente la primera en mi menor (interpretada por primera vez en 1906), fueron las primeras obras en mostrar su asimilación de contornos de canciones populares en un estilo melódico y armónico distintivo. Sus nueve sinfonías cubren una amplia gama expresiva. Especialmente populares son la segunda, A London Symphony (1914; reescrita en 1915; rev. 1918, 1920, 1934), y la séptima, Sinfonía Antártica (1953), una adaptación de su música para la película Scott of the Antarctic (1949). Otras obras orquestales incluyen Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis (1910); concierto para piano (más tarde arreglado para dos pianos y orquesta), oboe y tuba; y el Romance para armónica y orquesta (1952).
    De sus obras escénicas, The Pilgrim’s Progress (1951) y Job (1931), una mascarada para bailar, reflejan su lado serio y místico. Hugh the Drover (1924), una balada de ópera, surge de su interés por las canciones populares. Riders to the Sea (1937) es un escenario conmovedor de la obra de John Millington Synge .
    Escribió muchas canciones de gran belleza, entre ellas On Wenlock Edge (1909), con poemas de AE Housman y que consta de un ciclo para tenor, cuarteto de cuerdas y piano (más tarde arreglado para tenor y orquesta) y Five Mystical Songs (1911), ambientado en poemas de George Herbert. Entre sus obras corales destacan la Misa en sol menor, las cantatas Hacia la región desconocida (1907) y Dona Nobis Pacem (1936; Concédenos la paz), y el oratorio Sancta Civitas (1926; La ciudad santa). También escribió muchas canciones parciales, así como himnos. y escenarios de canciones populares.
    Vaughan Williams rompió los lazos con la Europa continental que durante dos siglos a través de George Frideric Handel, Felix Mendelssohn y compositores alemanes menores habían hecho de Gran Bretaña virtualmente una provincia musical de Alemania. Aunque sus predecesores en el renacimiento musical inglés, Sir Edward Elgar, Sir Hubert Parry y Sir Charles Stanford, permanecieron dentro de la tradición continental, Vaughan Williams, como compositores nacionalistas como el ruso Modest Mussorgsky, el checo Bedřich Smetana y el español Manuel de Falla , recurrió a la canción popular como fuente del estilo musical autóctono.
    Vaughan Williams: 5a Sinfonía ∙ Hannover-Sinfonieorchester ∙ Sir Andrew Davis

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: