209 días seguidos

Miércoles 14 de octubre de 2020

  • El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que según el reporte COVID-19 de hoy, “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 5% para los últimos siete días y 14 días”. Destacó que “por octavo día consecutivo, los pacientes críticos son menos de 100, alcanzado está jornada a 87 personas en este estado. Se trata de una buena señal, pero es necesario seguir manteniendo todas las medidas de autocuidado”.
    Según el reporte de hoy, el Ministerio de Salud agrega que a los 1.089 casos nuevos de COVID-19, 822 corresponden a personas sintomáticas y 256 no presentan síntomas. Además, se registraron 11 test PCR Positivo que no fueron notificados.
    La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 485.372. De ese total, 13.884 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 458.073.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 19 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.415 en el país.
    A la fecha, 785 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 615 están con apoyo de ventilación mecánica y 87 se encuentran en estado crítico de salud. Es importante mencionar que por séptimo día consecutivo, se registra menos de 100 pacientes en situación crítica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 379 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 17.351 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.772.113 test analizados a nivel nacional.
  • Fracasó intento opositor de cobrarle cuenta política a Mañalich por su manejo de la epidemia. La acusación constitucional contra el ex ministro de Salud consiguió en la Cámara de Diputados sólo 71 de los 78 votos que requería para avanzar al Senado. Hubo 73 en contra y siete abstenciones. La defensa declinó presentar la «cuestión previa» y se discutió directamente el fondo.
  • El diputado Gabriel Silber (DC) fue uno de los siete votos de abstención que recibió la acusación constitucional en contra del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich. El demócrata cristiano tiene además una relación laboral previa con el abogado defensor del ex ministro de Estado, Gabriel Zaliasnik, ya que fue representado por él en la causa por violencia intrafamiliar que le impidió presidir la Cámara, la que finalmente fue desechada por el Ministerio Público.
  • Gobierno compromete reserva de casi 12 mil hectáreas en Región de Atacama para desarrollo de industria del hidrógeno verde. Se trata de terrenos fiscales que serán puestos a disposición de inversionistas interesados en desarrollar proyectos relacionados con el llamado «combustible del futuro». Ministerio de Bienes Nacionales En medio de la carrera global por lograr desarrollar una industria de producción de hidrógeno verde, Corfo, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía, firmaron hoy un convenio de colaboración que tiene por objetivo poner a disposición terrenos fiscales para promover su impulso.
  • El último Informe Nacional de Movilidad, presentado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), mostró un aumento de un 7% en las transacciones del Sistema de Transporte Público Metropolitano entre el lunes 5 y el domingo 11 de octubre en comparación con la semana pasada, representando una caída de 52,9% con respecto a la semana del 9 de marzo, y de 65,1% en relación a 2019.
  • Sharp ratifica que irá a la reelección pese a informe de Contraloría: «No tenemos nada que ocultar». El alcalde de Valparaíso aseguró que la auditoría que detectó mal uso de 931 millones de pesos «da cuenta de situaciones que venían desde hace varias décadas». «Los sectores conservadores de la política chilena van a aprovechar esta oportunidad para decir que somos iguales a ellos, pero no: somos completamente distintos», dijo.
  • Chile Vamos invita al Presidente a evento con el que buscan dar señal de «unidad» tras el Plebiscito. Los secretarios generales de RN, la UDI, el PRI y Evópoli, se reunieron hoy con el equipo del Mandatario para abordar el acto que buscan realizar, ya sea que gane el Apruebo o el Rechazo, el próximo 25 de octubre.
  • La senadora Ximena Rincón (DC) se mostró dispuesta a aprobar un segundo retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, debido a la «inoperancia del Gobierno». «Frente a la inoperancia del Gobierno y a las necesidades de hombres y mujeres en nuestro país, se hace casi inevitable tener que respaldar este segundo 10 por ciento», señaló la senadora. «Es impresionante cómo los ministros y el propio Presidente Sebastián Piñera no entienden el drama que está viviendo la clase media de nuestro país», agregó Rincón, enfatizando que la clase media no ha calificado para «bonos, no tiene préstamos y está ad portas de tener que perder su casa».
  • «Nunca he llamado a la violencia en las manifestaciones», dijo este martes el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, al defenderse de las críticas que causó la entrevista en la que se negó a condenar el vandalismo en Plaza Italia y a hacer un llamado explícito a la no violencia. «¿Cómo voy a condenar una cosa tan menor?», dijo el diputado el fin de semana a La Tercera, y agregó: «Si digo que no debe haber violencia, quiere decir que digo que no salgan a manifestarse y eso no lo diré». Hoy señaló: «Siempre planteo, recomiendo, que éstas (las protestas) deben ser pacíficas. Nunca he llamado a la violencia en las manifestaciones que se han realizado. Entonces, aquí alguien está interpretando mal las cosas».
  • Registran magma del Chaitén en un horno de laboratorio para medir cuando estalló. El trabajo fue desarrollado por investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica y de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido.

INTERNACIONAL

  • El Fondo Monetario Internacional mejoró el martes su pronóstico para las economías de América Latina y el Caribe en 2020, aunque advirtió de «profundas recesiones» en algunos países muy golpeados por la pandemia de COVID-19. China será la única gran economía del mundo que crezca este año, con una expansión estimada del 1,9%, a la que se sumará un crecimiento del 8,2% en 2021, indicó el organismo en su informe de Perspectivas Económicas Globales. «La actividad se normalizó con más velocidad de lo esperado después de que casi todo el país se reabriese en abril –subraya sobre el gigante asiático- y el segundo trimestre registró una sorpresa positiva gracias un contundente respaldo de políticas y la resistencia de las exportaciones». El Fondo rebaja también las previsiones de contracción de la economía de Estados Unidos a casi la mitad de lo previsto anteriormente: -4,3%, con lo que mejora en 3,7 puntos porcentuales su anterior estimación de junio.
  • La Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó a la Unión Europea a imponer aranceles a cerca de 4.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses al año, en represalia por subvenciones concedidas a Boeing. En un informe muy esperado de 137 páginas, la OMC concluyó que la «naturaleza de los efectos desfavorables» vinculados a la ayudas al fabricante de aviones estadounidense asciende a cerca de 4.000 millones de dólares y que, por tanto, Bruselas no puede pedir contramedidas que superen ese monto. Las sanciones han sido aprobadas como una contramedida a las ayudas ilegales que Washington ha concedido por años a su constructor aeronáutico Boeing.
  • HRW y la Universidad Johns Hopkins aseguran que hay «condiciones insalubres y de hacinamiento» en los centros donde se «obliga a los retornados a cumplir cuarentena, con escaso acceso a alimentos, agua o atención médica». Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene a las que «las autoridades venezolanas someten» a las cerca de 130.000 personas migrantes que han retornado al país provoca el incremento de la transmisión de la COVID-19, denunció este martes la organización Human Rights Watch (HRW). Así se desprende de un informe elaborado por HRW y los centros de Salud y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins, en el que instan a los ministros de Relaciones Exteriores de los países latinoamericanos a que aborden con urgencia la situación de las personas retornadas en el próximo encuentro del Proceso de Quito.
  • Acreedores del G20 ampliarían seis meses moratoria de países pobres. El BM y el FMI instaron a los países de ese grupo a que amplíen su Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda. Algunos países acreedores del G20 son reacios a extender por un año la moratoria de la deuda de los países más pobres, dijo este lunes el presidente del Banco Mundial (BM), al señalar que un acuerdo por seis meses podría ser alcanzado. Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las principales economías del G20 se reunirán el miércoles por videoconferencia al margen de las reuniones del otoño boreal del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • El gigante de las redes sociales Facebook anunció este lunes que prohibirá el contenido que niegue o distorsione el Holocausto, pero advirtió que tomará tiempo aplicar esa estrategia contra los mensajes de odio que reclaman desde hace tiempo organizaciones estadounidenses. Duramente criticado por no hacer lo suficiente para acallar a quienes niegan el Holocausto y otros grupos de odio, Facebook dijo que redirigirá a los usuarios que busquen palabras acerca del Holocausto o su negación «a información fiable» fuera de la red social, según un comunicado de la compañía.
  • La segunda oleada del coronavirus golpea con fuerza en varios países europeos. Mientras Italia pone en marcha más medidas restrictivas, Francia se dispone a adoptar otras nuevas. Además, el Consejo de la Unión Europea adoptó este martes una «recomendación» para que los Estados miembros basen sus restricciones a los viajes dentro de la UE en función de la situación epidemiológica que incluye un código de colores por zonas.
  • La segunda ola de la Covid-19 reduce ligeramente su ritmo de propagación. Sanidad contabiliza este martes 7.118 casos de coronavirus, una cifra algo inferior a la de las últimas jornadas, puesto que en los tres días anteriores se registraron en conjunto 27.856 contagios. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el recuento de este martes no incluye los datos de Andalucía. De los nuevos casos incorporados este martes, 1.126 corresponden a la Comunidad de Madrid. En total, ya son 896.086 las personas que se han infectado desde que la pandemia llegó a España.
  • México llegó a un acuerdo con laboratorios del Reino Unido, Estados Unidos y China para asegurarse más de 146 millones de dosis de vacunas contra el nuevo coronavirus, que, con 84.000 decesos desde febrero, ya es la cuarta causa de muerte en el país norteamericano. «No nos quedaremos rezagados frente a otros países. Que México sea de los primeros en tener la vacuna, por eso este acuerdo», dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. El jefe de Estado habló con la prensa durante un evento realizado en Palacio Nacional, junto a representantes de los laboratorios que producirán las vacunas que obtendrá México con el acuerdo, informó la agencia de noticias EFE.
  • Tras el cierre de los bares, Francia quiere tomar medidas aún más contundentes para no verse desbordada, en cuestión de pocas semanas, por la segunda ola de la Covid-19. Entre las alternativas que se barajan y que puede anunciar este miércoles el presidente Macron en una entrevista televisada figura la imposición de un toque de queda en las ciudades que están ya en alerta máxima, como París, Marsella, Lyon, Toulouse y Montpellier.
  • Italia ha anunciado este martes nuevas medidas restrictivas con el fin de frenar el aumento de casos de coronavirus, que incluyen la prohibición de fiestas privadas y horarios más rígidos para bares y restaurantes. El decreto, firmado por el primer ministro Giuseppe Conte, vigente por 30 días, prohíbe las fiestas y celebraciones tanto al aire libre como en lugares cerrados y limita el número de invitados en casas privadas a seis.
  • Ciudad china de Qingdao realiza tres millones de test en dos días ante rebrote de covid-19. Los pruebas seguirán hasta este viernes, con la finalidad de llegar a cada uno de los 9 millones de habitantes de la urbe. Más de tres millones de análisis de coronavirus en apenas dos días: es el remedio que la ciudad oriental china de Qingdao ha decidido aplicar tras detectar, este fin de semana, un rebrote de coronavirus que ha interrumpido la racha de 57 días sin contagios locales en el país asiático.
  • Rebrote lleva a Holanda a ordenar confinamiento parcial y ley seca nocturna. Los holandeses serán sometidos a un «confinamiento parcial» desde este 14 de octubre, que incluye cierre de bares y restaurantes para frenar el rebrote de coronavirus, anunció el primer ministro Mark Rutte. «Entramos en un confinamiento parcial», declaró Rutte en conferencia de prensa televisada. «Eso molesta, pero es la única solución. Debemos ser más estrictos».

Opinión

  • La pandemia es una oportunidad para reformar la sanidad pública en América Latina
    New York Times, 13 de octubre de 2020

La frase del día

  • «Una condena genérica a la violencia no la voy a hacer»
    Guillermo Teillier
    Radio Cooperativa, 13 de octubre de 2020

CULTURA

Hannah Arendt
  • El 14 de octubre de 1906, nació en Hannover Hannah Arendt, fue discípula de Martin Heidegger, una de las figuras más importantes del pensamiento político del siglo XX. A la filósofa que no quería que la llamaran filósofa, la filosofía la atrapó en la adolescencia. Hannah Arendt reflexionó acerca del totalitarismo, el holocausto y las circunstancias que pueden llevar a un ser humano «normal» a cometer atrocidades, y dejó para la historia su teoría de la banalidad del mal. Ella lo sintió de cerca: era judía, huyó de Alemania y de un campo de concentración en Francia, y fue testigo del juicio contra uno de los responsables del exterminio. La vida y sus paradojas hicieron que años atrás se enamorara del que llegó a ser el «filósofo del nazismo».
    Sus ideas siguen molestando hoy como lo hicieron hace cincuenta años. Nada en la historia es blanco y negro, y los análisis de Arendt despiertan la animadversión de los que prefieren explicárselo todo con esquemas simples que no permitan la duda ni obliguen a reflexionar sin fin. Por ello es más preciso que nunca ir a la fuente y leer a Hannah Arendt, porque ella puso de manifiesto que el mal puede ser obra de la gente común, de aquellas personas que renuncian a pensar para abandonarse a la corriente de su tiempo. Y eso es válido también para los tiempos que vivimos.
    Les comparto un interesante artículo del diario El país donde reflexiona acerca de la pensadora a propósito del estreno en 2012 del filme de Margareth Von Trotta “Hannah Arendt” y pueden ver el film en el siguiente link

https://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374764105_218903.html

https://ok.ru/video/1776385854068

Asimismo, recomiendo libro “Sobre la violencia” y completo “Los orígenes del totalitarismo”

https://www.buscalibre.cl/libro-sobre-la-violencia/9788491811114/p/50089051

  • Compuesta en Weimar, la Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. Se trata de una de las obras más famosas del repertorio para órgano y se ha utilizado en muchos medios populares, incluyendo películas, dibujos animados, videojuegos y música rock.
    La obra se conservó en un solo manuscrito hasta que Felix Mendelssohn la sacó del anonimato a principios del siglo XIX. Sus rasgos de originalidad y osadía han hecho a la crítica dividirse entre quienes la consideran una obra de juventud y quienes la consideran obra de su vejez. Incluso hay quien piensa que la atribución a Bach no es segura (el copista del manuscrito hallado por Mendelssohn fue Johannes Ringk, quien vivió entre 1717 y 1778).
    Comparto una hermosísima versión para un arreglo de guitarra clásica de Edson Lopes en interpretación de Tariq Harb.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: