208 días seguidos

Martes 13 de octubre de 2020

  • 1.392 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 125 menos que el día domingo. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 484.280. De ese total, 14.385 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 456.499.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 17 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.396 en el país.
    A la fecha, 778 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 612 están con apoyo de ventilación mecánica y 84 se encuentran en estado crítico de salud. Es importante mencionar que por séptimo día consecutivo, se registra menos de 100 pacientes en situación crítica. Con relación a la Red Integrada COVID-19, existe un total de 380 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 25.603 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.754.762 test analizados a nivel nacional.
  • Tras el anuncio del Minsal del desconfinamiento de Valparaíso y Viña del Mar, después de avanzar a Fase 2 de Transición en el Plan Paso a Paso, para hoy martes 13 de octubre, las autoridades se preparan para controlar las aglomeraciones y llaman a mantener la calma. El alcalde de la ciudad puerto, Jorge Sharp, aseguró que están «trabajando con muchos actores de la economía local en una estrategia de activación y reactivación, donde el municipio se pondrá a disposición con todos los recursos que estén a su alcance, ya sea en: recursos, extensión de patentes, en intervención de espacios públicos, apoyo en la difusión de la oferta local y medidas sanitarias».
  • El ministro de Salud, Enrique Paris, consideró «ridículo» especular que el robo de computadores que afectó el domingo a la Seremi de Salud Metropolitana pudo ser consecuencia de algún «afán de ocultamiento» de evidencia, por parte de las autoridades, en el marco de la investigación iniciada a raíz de la querella del alcalde Daniel Jadue contra el Presidente Piñera, Jaime Mañalich y los subsecretarios Paula Daza y Arturo Zúñiga por las muertes en pandemia.
  • Rechazo transversal a dichos de Teillier sobre manifestaciones: «Hay que condenar la violencia» y «ataque directo a la democracia». Tanto en la oposición como en el oficialismo y el Gobierno salieron a criticar las palabras del presidente del PC, quien sostuvo que «si digo que no debe haber violencia, quiere decir que digo que no salgan a manifestarse y eso no lo diré».
  • La diputada comunista Camila Vallejo aseguró que la actitud «autoritaria y negligente» del Gobierno -desigual, dependiendo de su cercanía o distancia política hacia manifestaciones sociales- ha provocado «la necesidad de presentar» la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez. Desde el Gobierno, «por un lado hay brutal represión, hay total libertad de acción para enfrentarse a las manifestaciones que son críticas u opositoras al Gobierno con represión y violación a lo derechos humanos; y, por otro lado, una suerte de complicidad y amparo de comportamiento por parte de manifestantes que son más cercanos -políticamente hablando- a la actual administración, como, por ejemplo, el paro de camioneros», cuestionó la parlamentaria.
  • El Colegio de Profesores cuestionó las proyecciones del ministro de Educación, Raúl Figueroa, que mostró sus intenciones de iniciar el año escolar 2021 «un poco antes», además de insistir con el retorno a clases presenciales durante lo que queda de año. El presidente del magisterio, Mario Aguilar, criticó la «tozudez» de la autoridad del Gobierno quien declaró en el programa «Tolerancia Cero» que «el propósito tiene que ser volver a las actividades presenciales en la medida que sea posible, y dónde sea posible».
  • Senadora Rincón (DC) respalda segundo 10% de las AFP y acusa “inoperancia” del gobierno: “Tal como están las cosas es inevitable que aprobemos este retiro”. Las reacciones en torno a un eventual segundo retiro del 10 de los fondos de pensiones continúan. Esta vez, la parlamentaria de la DC se plegó al apoyo a la moción porque, según dijo, la clase media de nuestro país no califica para los bonos, no tiene préstamos y está ad portas de perder su casa. Por esta y otras razones, de acuerdo a la miembro de la comisión de Economía del Senado, es «fundamental» que el Presidente Piñera entienda que se hace «urgente» una ayuda directa a la ciudadanía.
  • El cobre llegó el lunes a su nivel más alta en tres semanas, ya que la sólida demanda de China y la amenaza de huelgas de mineros en Chile acercaron los precios a los máximos desde el 22 de septiembre de septiembre. El commodity cerró este lunes en la Bolsa de Metales de Londres (LME) en US$3,0704 la libra, tras registrar un incremento de 0,43%, respecto del cierre del viernes. La fuerte demanda de China -el mayor consumidor de cobre del mundo- ya se incorporó en los precios y es probable que las ganancias se desaceleren, dijo a Reuters Kieran Clancy, analista de Capital Economics, advirtiendo que los nuevos brotes de coronavirus podrían hacer descarrilar la demanda.
  • Prokurica: «La minería es una de las pocas actividades que se ha mantenido de pie con un nivel bastante bajo de contagios. «El titular de la cartera indicó que pese a algunas ideas sobre aplicar «una paralización total» de la actividad como lo hicieron algunos países, las operaciones en Chile continuaron bajo algunos cambios y fuertes resguardos sanitarios.
  • Alejandra Novoa, seremi del Ministerio de Cultura, pidió disculpas este lunes tras compartir una ilustración del artista mexicano, Genrus, en la que representa el encuentro de dos mundos con camisetas de equipos españoles y hasta una fotografía de Cristiano Ronaldo. La seremi compartió este lunes la ilustración con un logo del Ministerio de las Culturas sobre la imagen. Novoa escribió que “hoy conmemoramos el desarrollo de dos pueblos, la fusión de culturas y el valioso intercambio de recursos y avances que hoy caracteriza a nuestra sociedad”.

INTERNACIONAL

  • La parte del gigante asiático en el pasivo total adeudado a los países del G20 por otras naciones aumentó del 45% en 2013 al 63% a fines de 2019, señaló el BM en un comunicado. «Durante el mismo período, la parte de Japón, el segundo mayor acreedor en el G20, se mantuvo prácticamente sin cambios en un 15%», agregó. En abril, el G20 presentó la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) para aliviar a los países más vulnerables golpeados por la pandemia de COVID-19. Esto entró a regir el 1 de mayo, durante un año. Desde entonces, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el G7 han pedido que se extienda, lamentando la falta de participación de los acreedores del sector privado, lo cual debilita la iniciativa.
  • La vuelta a las aguas disputadas del Mediterráneo por parte del barco turco de exploración ‘Oruç Reis’ fue calificada por Grecia este lunes como una «amenaza directa a la paz y la seguridad en la región», según un comunicado del ministro griego de Relaciones Exteriores. El barco estará en el Mediterráneo Oriental «del 12 al 20 de octubre», anunció el domingo la marina turca. Es la zona donde estuvo en agosto y septiembre, lo que provocó una escalada de las tensiones entre los dos vecinos que compiten por las zonas ricas en hidrocarburos. El comunicado griego habla de una «escalada mayor» en la cuestión.
  • Unión Europea acuerda sancionar a Rusia y Bielorrusia, incluido Lukashenko. La UE sancionará al presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, por fraude electoral y represión, así como a los responsables del envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalny con la sustancia prohibida Novichok.
  • El alto representante de UE para Política Exterior, Josep Borrell, recibió el apoyo para seguir «facilitando el diálogo» entre régimen y oposición en Venezuela. Borrell «no negocia”, “facilita» el diálogo, dijo España. La declaración conjunta de los ministros de Exteriores de la Unión Europea transmitida a Borrel fue explicada por la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, quién recalcó al término de un Consejo en Luxemburgo que Borrell «no negocia con el régimen de (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro», sino que su mandato «es para facilitar un diálogo entre el régimen y la oposición».
  • Las últimas encuestas preelectorales difundidas este domingo en Bolivia anticipan una segunda vuelta entre el exministro Luis Arce, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), y el expresidente Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC). En el último día permitido por las autoridades electorales bolivianas para la difusión de encuestas, los canales privados Unitel y Bolivisión difundieron en programas nocturnos un estudio realizado por la empresa Ciesmori que muestra a Arce con un 42,2 por ciento de los votos válidos y a Mesa con un 33,1 por ciento.
  • Los republicanos inician un tenso proceso para ratificar a una jueza para la Corte Suprema. La confirmación de la nominada de Trump, Amy Coney Barrett, se da por segura. El oficialismo tienen los votos para confirmar a esta jueza de apelaciones.
  • El COVID-19 agudiza el hambre en el mundo. El índice global del hambre en el mundo muestra desde hace años avances en la lucha contra la desnutrición. Pero la pandemia del coronavirus podría echar por tierra esos logros. Erradicar el hambre hasta 2030 es uno de los objetivos de desarrollo que se trazó la ONU hace cinco años. Eso implica que también en los países más pobres del mundo, cada persona tenga suficiente alimentación. En 2015, la meta parecía ambiciosa, pero alcanzable. La situación mejoró notablemente en pocos años. En el 2000, el índice de la organización Ayuda contra el Hambre en el Mundo registraba, a nivel global, 28,2 puntos. Hoy, el índice es de 18,2. La meta sería llegar a 0.
  • El presidente estadounidense, Donald Trump, dio negativo al test de coronavirus, enfermedad que se le había detectado el 1 de octubre, y ya no contagia, dijo este lunes por la tarde el médico de la Casa Blanca, Sean Conley. «El presidente resultó negativo durante varios días consecutivos y no es contagioso», dijo el profesional, mientras Trump se embarcaba en el Air Force One para ir a Florida y retomar la campaña electoral, reportó la agencia de noticias Ansa.
  • Mientras la propagación del COVID avanza en el mundo y se preparan nuevas restricciones en Países Bajos, Reino Unido, Portugal, Bélgica, España, República Checa y Francia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este lunes de que «no es una opción» dejar al nuevo coronavirus circular libremente para que la población adquiera la inmunidad colectiva. «Es contrario a la ética», ha dicho el secretario general.
  • El fin de semana ha dejado en España 27.856 nuevos casos de coronavirus y 195 muertos, elevando la cifra oficial de fallecidos por encima de los 33.000. El total de casos acumulados es de 888.968.
  • Francia registró este lunes 96 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, frente a los 46 del día anterior, que elevan la cifra de fallecimientos desde el inicio de la epidemia hasta los 32.825. La Agencia de Sanidad Pública añadió en su balance diario sobre la situación, que ha habido además 8.505 nuevos contagios, una cifra que los lunes suele ser más baja que el resto de la semana, y con la que el número de casos sube en total hasta los 743.479.
  • Brasil sumó 201 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y el total llegó a 150.689, en una nueva jornada en la que los brasileños volvieron a llenar las playas con motivo de un puente festivo, según informó este lunes el Ministerio de Salud. El número de casos de COVID-19, por su parte, ascendió a 5.103.408, tras registrar 8.429 contagios en el último día, de acuerdo con el boletín.
  • En Argentina otras 318 personas murieron y 9.524 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 24.186 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 903.730 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este lunes por la noche el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.287 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,3% en el país y del 63% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Opinión

  • Chile y la Constitución: modelo neoliberal «contra las cuerdas»
    DW, 12 de octubre de 2020

https://www.dw.com/es/chile-y-la-constituci%C3%B3n-modelo-neoliberal-contra-las-cuerdas/a-55246634

La frase del día

  • Presidente del Partido Comunista y vandalismo en Plaza Italia: «¿Cómo voy a condenar una cosa tan menor?»
    Guillermo Teillier
    Radio Cooperativa, 12 de octubre de 2020

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/partido-comunista/presidente-del-partido-comunista-y-vandalismo-en-plaza-italia-como/2020-10-12/103731.html

CULTURA

Lee Konitz
  • Lee Konitz nació un día como hoy en Chicago hace 93 años, pero fue uno de los primeros músicos desaparecidos por complicaciones del Covid el 15 de abril de este año. Realmente uno de los últimos jazzistas vivos de una generación y uno de los discípulos mejor dotados técnicamente surgidos de la escuela del gran pianista, Lennie Tristano. Gran improvisador, perfeccionista puro, creativo y versátil con su saxo alto, Konitz comenzó su carrera profesional en 1945 con la banda Teddy Powell como reemplazo de Charlie Ventura. Un mes después, la banda se separó, y Benny Goodman le ofreció un puesto en la suya que Konitz rechazó. Era cuestión de tener libertad para crear y no someterse al corsé de una gran orquesta. Ese mismo año decidió enrolarse en el grupo del clarinetista Jerry Wald. En 1946, conoció al pianista Lennie Tristano, y ambos trabajaron juntos en un pequeño bar de cócteles.
    Participó en la banda de Miles Davis en septiembre durante 1948 y 1949, y fruto de esa colaboración, fue la legendaria grabación en noneto del disco «Birth of The Cool», álbum totémico no solo en la carrera de Miles Davis, sino en la propia historia del jazz. En los años cincuenta, otra asociación musical importante marcó la carrera de Lee Konitz; conoció al pianista, Warne Marsh y junto a él, logró algunos de sus mejores discos. En 1952, se enroló en la orquesta del excelente arreglista y compositor, Stan Kenton, con quien estuvo hasta 1954, y partir de ese año año desarrolló su carrera como líder en solitario. A lo largo de su dilatada carrera ha tocado con tal nómima de músicos y de tal variedad estilística que su relación sería imposible en este espacio. Por citar algunos: Charles Mingus, Miles Davis, Bill Evans, Paul Bley, Joe Henderson, Elvin Jones, Ornette Coleman, Chick Corea, Jim Hall, Stan Kenton, Gil Evans, Martial Solal, Atilla Zoller, Max Roach, Dave Brubeck, Kenny Weeler, Stefano Bollani, Kenny Werner o John Zorn. Músicos de diferentes estéticas, proyectos variados desde dúo a noneto, pero también músicos jóvenes, muy jóvenes.
    En 1954, inicia con el álbum «Very Cool» para el sello Verve, un espectacular comienzo discográfico con músicos todos ellos adscritos a la escuela de Tristano: el trompetista, Don Ferrara; el pianista, Sal Mosca; el contrabajista, Peter Ind, y el baterista, Shadow Wilson. Desde entonces la carrera de Lee Konitz, continua a pesar de su veteranía, en todo lo alto del escenario jazzistico. Konitz ha grabado o actuado con, Dave Brubeck, Ornette Coleman, Charles Mingus, Jim Hall, Gerry Mulligan, Elvin Jones, y varios otros músicos extraordinarios. Lee Konitz contribuyó a la banda sonora de la película Desperate Characters (1971), y en 1981, actuó en el Woodstock Jazz Festival, que se celebró en celebración del décimo aniversario del Creative Music Studio.
    Sus últimas grabaciones fueron en trío con Brad Mehldau y Charlie Haden, editadas por Blue Note, así como un álbum en vivo grabado en 2009 en el Birdland y lanzado por ECM en 2011 con la misma agrupación con la adición del batería Paul Motian. Su álbum con Grace Kelly «Gracefullee», fue calificado de 4 1/2 estrellas por Michael Jackson en la revista Down Beat. En 2012 grabó en el Blue Note de New York un magnífico álbum en colaboración con Bill Frisell, Gary Peacock y Joey Baron, y todavía con 87 años, en 2014, tuvo fuerzas, después de haber superado un proceso cardiaco, de tocó tres noches en el Café Stritch en San José, California con el trío de Jeff Denson, improvisando los viejos estándares que son sus preferidos. Su discografía es abrumadoramente extensa y de una calidad y variedad extraordinaria. A los más de 100 discos grabados como líder de sus grupos entre 1949 y 2007, con alguna que otra obra maestra entre ellas, hay que añadir casi una veintena más como sideman de otros músicos.
    Lee Konitz madura y se torna más audaz y experimental en los últimos años de su carrera profesional. Acepta el desafío de los músicos que venían empujando fuerte en el s. XXI, y toca en estudio con músicos de otras estéticas como John Zorn, Atilla Zoller o el guitarrista Dereck Bailey; publica álbumes de jazz contemporáneo y de vanguardia en discográficas afines como hatART, Soul Note, Omnitone o ECM.
    Con su partida en abril se fue una de las figuras claves del jazz moderno, un instrumentista extraordinario, un compositor y creador excepcional.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: