Lunes 12 de octubre de 2020

- 1.517 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 259 menos que el día sábado. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 482.888, los casos activos que se reportaron son 15.025.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registraron 61 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.379 en el país.
A la fecha, 785 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, 88 de ellas se encuentran en estado crítico. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 371 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.907 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.729.159 tests analizados a nivel nacional.
- Seremi de Salud descartó «robo de información sensible» por sustracción de computadores. Paula Labra confirmó que la desaparición de 19 equipos, 15 de ellos «completamente nuevos, embalados en sus cajas». La Policía de Investigaciones realiza diligencias en el recinto, ubicado en el Paseo Bulnes, a pocas cuadras de La Moneda. Se presume que el atraco ocurrió durante la madrugada.
- El diputado Gabriel Boric (Convergencia Social), quien representa a Magallanes en la Cámara, anunció un «paquete de apoyo excepcional» para las familias de esa región, que lleva meses con preocupantes indicadores de coronavirus. Una de sus propuestas es transferir 500.000 pesos a cada grupo familiar de la región, «para que la gente efectivamente se pueda quedar en sus casas, además de créditos blandos para pymes que hasta ahora no han recibido ningún apoyo». «Si no se apoya económicamente a la población, la necesidad hará que sigan saliendo. No se puede culpar a la gente de ello», puntualizó en Twitter.
- La intendencia de La Araucanía presentó una querella, invocando la ley antiterrorista, contra quienes resulten responsables de la quema de los 13 camiones en Angol. La acción legal fue presentada en el Juzgado de Garantía en contra de todos quienes resulten responsables como autores, cómplices o encubridores del delito de colocación y detonación de artefactos incendiarios. La quema de las máquinas se llevó a cabo en el fundo Mónaco de Forestal Cerda, ubicado en el kilómetro 1 de la Ruta 86, que une Los Sauces con Angol.
- El ministro del Interior, Víctor Pérez (UDI), aseguró este domingo que no ha cometido «ninguna falta» que amerite la acusación constitucional presentada por la oposición, y afirmó que se la ha «jugado» para que los conflictos sean solucionados a través «del diálogo». «La acusación constitucional es una oportunidad, porque la voy a enfrentar diciendo, primero, que no he cometido ninguna falta, que me la he jugado para que siempre sea a través del diálogo y del uso de la ley (la búsqueda de soluciones)», dijo la autoridad en Canal 13. En total, fueron 13 los diputados y diputadas de oposición que firmaron la acusación constitucional contra el ministro del Interior.
- Impulsores de la AC responden a ministro Pérez: «El único chantajista es él» y «jamás hemos supeditado el retiro de Rozas. «Los dichos del secretario de Estado causaron molestia, luego que calificara como un «chantaje» la posibilidad de remover al general director de Carabineros para así haber eludido el libelo. «Quien me conoce sabe que eso yo no lo voy a hacer (…) eso es un chantaje y yo en política no estoy para soportar chantajes, hay muchos hoy en el país que son chantajeados, que son amenazados y pueden sucumbir, yo por lo menos no lo voy a hacer».
- Esta semana un total de 10 partidos -casi todos creados tras el 18-O- no lograron el mínimo de afiliaciones necesarias para constituirse en el plazo de 200 días establecido por el Servicio Electoral, límite que caducó el mes pasado. Algunos de los conglomerados que no consiguieron el 0,5 por ciento del electorado en cada una de las regiones donde pretendían formalizarse son los liderados por el médico James Hamilton (Con Todxs), la periodista de investigación María Olivia Mönckeberg (Partido por la Dignidad) -al que renunció el director de Para la Confianza-, y el abogado Fernando Atria (Fuerza Común), según consignó El Mercurio.
- Al menos cinco detenidos, entre ellos tres menores de edad, dejó un ataque incendiario realizado la noche del sábado contra la 20a Comisaría de Carabineros, en Puente Alto. Los hechos se registraron luego de que un grupo de aproximadamente 100 personas -tras una marcha en el sector del Metro Protectora de la Infancia- llegó hasta el recinto policial y comenzó a arrojar distintos elementos incendiarios, extintores, polvos químicos y bombas de pintura. «Procedieron a lanzar objetos contundentes e incendiarios contra el personal de Carabineros que se encontraba al interior de dicho cuartel», dijo el capitán Miguel Lizama.
- El seremi de Salud, Francisco Álvarez, informó que más de 6.170 vehículos han sido devueltos a su destino durante los últimos días desde los cordones sanitarios en Valparaíso, aunque lamentó que un gran flujo de personas hayan llegado los días previos a la región. Desde la implementación del cordón sanitario, se observó que hubo un aumento de un 130 por ciento de la devolución de vehículos a su primera residencia comparando el sábado con el viernes.
- Enorme manifestación de ciclistas por el Apruebo en Plaza Italia. Cientos de ciclistas se congregaron este domingo en la Plaza Italia para manifestarse a favor de la opción Apruebo del Plebiscito del próximo 25 de octubre. Los asistentes se trasladaron durante la jornada por distintas avenidas capitalinas, como la Alameda, Vicuña Mackenna y Departamental. Además, emplazaron a las autoridades para que no haya más ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito.
INTERNACIONAL

- La Unión Europea (UE) está «extremadamente preocupada» por las violaciones a la tregua entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas en la disputada región separatista de Nagorno Karabaj, afirmó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, este domingo. «Observamos con extremada preocupación los informes de que continúan las actividades militares, incluso contra objetivos civiles, así como también víctimas civiles «, dijo Borrell en un comunicado. Asimismo, los 27 Estados miembro de la UE urgieron «a las partes a garantizar el pleno respeto del acuerdo sobre el terreno».
- Más de un centenar de manifestantes fueron hoy detenidos en Minsk durante la tradicional marcha opositora de los domingos contra el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko. La policía, que detuvo a los participantes en la marcha por todo el centro de la capital bielorrusa, empleó cañones de agua, gas pimienta y granadas aturdidoras. En algunos lugares de la ciudad se produjeron enfrentamientos violentos entre efectivos de las fuerzas antidisturbios con pasamontañas y grupos de jóvenes manifestantes. Entre los detenidos hay casi una veintena de reporteros, entre ellos corresponsales de medios rusos, lo que fue condenado por la Unión de Periodistas de Rusia.
- El expresidente boliviano Jorge Quiroga, de línea conservadora, anunció este domingo a través de Twitter que abandona la contienda electoral para evitar que el partido de Evo Morales gane los comicios del 18 de octubre en la primera vuelta. «No podré encabezar este gobierno. Por eso declino la candidatura», señaló Quiroga, que gobernó Bolivia un año entre 2001 y 2002. El exmandatario, de 60 años, sólo tenía el 1,1% de la intención de voto, según las encuestas. El anuncio se produce una semana antes de los comicios y cuando la preferencia electoral favorece al candidato de izquierda Luis Arce, delfín del exgobernante Evo Morales, y al centrista Carlos Mesa.
- El Gobierno volvió a rechazar este domingo la posibilidad de alentar una variación brusca del tipo de cambio, al entender que las medidas económicas dispuestas mostrarán su efecto en el mercado en un mediano plazo junto a un gradual incremento de la oferta de divisas y el avance en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, el presidente Alberto Fernández afirmó que será necesario «ordenar el mercado bursátil» de divisas, donde cotizan los dólares MEP y CCL con brechas de casi el 100% respecto del oficial, y que, también, será «fundamental» el programa que se logre cerrar con el FMI para quitar volatilidad a la moneda.
- La presidencia de Nigeria anunció este domingo la disolución de una unidad especial de la policía, tras una semana de protestas en las calles y en las redes sociales contra la violencia por parte de las fuerzas de seguridad. «El Escuadrón Especial Antirrobo (SARS) de la Fuerza Policial de Nigeria fue disuelto con efecto inmediato», indicó la presidencia en su cuenta de Twitter.
- Una persona murió en la noche del sábado en un tiroteo que se produjo al encontrarse dos protestas de tendencias ideológicas opuestas en las calles de Denver, capital del estado de Colorado, Estados Unidos. El principal sospechoso fue detenido por la Policía de la ciudad, que ha afirmado en su Twitter que se trata de un guardia de seguridad privado y que no tiene relación con Antifa, el conjunto de grupos de extrema izquierda al que alude el presidente Donald Trump en sus últimos discursos.
- Durante el mitin que dio en la Casa Blanca este sábado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que ahora es “inmune” al Covid-19, un día después de que su médico emitiera una breve carta en la que indicaba que ya no corría el riesgo de transmitir el virus. ”Parece que soy inmune, no sé, tal vez mucho tiempo, tal vez poco tiempo, tal vez de por vida. Nadie lo sabe realmente, pero soy inmune”, dijo. dijo en una entrevista telefónica en Fox News. Asimismo, Trump insinuó que Joe Biden podría haber contraído el coronavirus después de verlo toser fuertemente el sábado. Los sondeos dan 12 puntos de ventaja a Biden.
- El secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, propusieron este domingo a los congresistas aprobar un proyecto que permita redirigir fondos no usados de un programa para apoyar a pequeñas empresas, mientras acuerdan un nuevo paquete de estímulo. Cuando aún no se ha llegado a un acuerdo sobre un nuevo paquete de ayudas para frenar los efectos de la pandemia en la economía del país, los negociadores de la Casa Blanca enviaron una carta a los integrantes de la Cámara de Representantes y del Senado.
- Brasil sumó en las últimas 24 horas otras 290 muertes por coronavirus, con lo que el total de fallecidos por causa de la enfermedad llega ahora a 150.488, según informó este domingo el Ministerio de Salud. El boletín diario agregó que también en la última jornada fueron registrados 12.345 nuevos casos, lo que eleva el número acumulado de contagios a los 5.094.982.
- 287 personas murieron y 10.324 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 23.868 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 894.206 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria agregó que son 4.237 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 63,9% en el país y del 62,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Un 30,84% (3.184 personas) de los infectados de hoy (10.324) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
- Las autoridades de salud de Colombia informaron este domingo de 8.569 nuevos casos de coronavirus y de 174 fallecidos, con lo que el país andino sigue teniendo cifras similares a las de las últimas semanas. Con los datos de la jornada, Colombia llegó a 911.316 contagios, en tanto que el número de fallecidos a causa de la pandemia es de 27.834.
- La cifra de nuevos contagios se rebajó este domingo en Francia hasta los 16.101 en las últimas 24 horas, frente al récord de los 26.896 registrado este sábado, indicó la Agencia de Sanidad Pública francesa. El número de positivos desde el inicio de la epidemia se eleva a 734.974 y a 32.730 el de fallecimientos, de ellos 46 en el último día.
- Las autoridades italianas han anunciado este domingo una reducción de 14 a 10 días la cuarentena de aislamiento por coronavirus tras la cual se hará una prueba PCR. El ministro de Sanidad, Roberto Speranza, y los expertos del Comité Técnico-Científico han acordado estos cambios en una reunión mantenida en la tarde de este domingo. Además, han pactado que las pruebas PCR y antigénicas sean realizadas a los contactos con pacientes contagiados por médicos de familia y pediatras.
Opinión
- «China es otra historia»
Jordi Juan, director Diario La Vanguardia
11 de octubre de 2020
https://www.lavanguardia.com/opinion/20201011/483987790838/china-es-otra-historia.html
La frase del día
- “Soy inmune a la Covid”
Donald Trump
Washington Post, 11 de octubre de 2020
CULTURA

- A mediados del siglo pasado, el jazz tenía que evolucionar. No podía pasar demasiado tiempo estancado. La radio y las recientes técnicas de grabación iban a aportar mayores ingredientes para su difusión masiva. Por parte de los músicos, fue necesaria la creatividad y potencia musical de uno de ellos: Art Blakey (11 de octubre de 1919-16 de octubre de 1990).
Nacido y criado en Pittsburgh, este futuro jazzman comenzó a trabajar a los catorce años en una planta de producción de acero. Después de las largas y pesadas jornadas laborales, la música era parte fundamental de su recreación. Así que, por las noches, Blakey tocaba el piano en los locales musicales de aquella ciudad. Ese fue el primer instrumento con el que incursionó en el jazz, ya que tiempo atrás había recibido algunas clases y demostraba tener una gran habilidad para la música.
Años más tarde comenzaría a tocar el instrumento que lo acompañaría por siempre: la batería. Poco a poco, Blakey se convirtió en el más salvaje y vital de los bateristas salidos del bebop. Son famosos sus redobles de tambor, sus rolls y sus explosiones. Con ella lograría desarrollar potentes y consecutivos beats que crecían hasta semejar el golpeteo peligroso de una tormenta.
Con toda esa carga emotiva, era predecible que su incursión en el jazz moderno estaba por llegar. En los años cuarenta, comenzaría a tocar en la big band de Billy Eckstine, la cual estaba orientada hacia el bop y se llamaba Cradle of Modern Jazz. Ese paso fue uno de los más importantes de su carrera. Ahí tocó junto a los grandes: Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Miles Davis y otros músicos que lo influenciarían durante toda su larga carrera. A partir de aquellos momentos, Art Blakey desarrolló un sonido de batería enérgico y preciso, marcado por un feroz ataque a los platillos y los bombos.
Al desintegrarse aquella banda, Blakey formó la suya propia, una de las más importantes de la historia del género: Art Blakey and the Jazz Messengers. Algunos datos mencionan que su origen data de finales de la década de 1940. Sin embargo, es más preciso considerar que su hegemonía y posterior éxito fue a partir de los años 50. Por su intensa labor, se consideraría como una de las bandas de mayor innovación en el jazz durante los siguientes treinta años.
Su producción musical fue tan prolífica que durante más de tres décadas Blakey fue considerado “el padrino” de muchos jóvenes jazzistas, quienes consideraron a los Messengers como una especie de escuela superior. Tocar ahí era la mejor graduación a la que aspiraban muchos jazzistas. Implicaba tenacidad y agotador esfuerzo, pero las recompensas eran enormes.
Las antologías de jazz consideran que Blakey hizo más por los florecientes jóvenes músicos que todos los conservatorios, escuelas superiores de música y clínicas con sus teorías y seminarios juntos. Así, The Jazz Messengers fue una “universidad” de intensidad jazzística, teórica y práctica. Por ella pasaron una larga lista de músicos que, tiempo después, harían carrera como solistas, entre ellos Wayne Shorter, Lee Morgan, Freddie Hubbard, Woody Shaw, Keith Jarrett, Chick Corea, Curtis Fuller, Wynton Marsalis y Johnny Griffin.
La música de los Messengers se caracterizaba por la precisión con la que todos los instrumentos se articulaban en el sonido y el dinamismo de sus integrantes, dándole especial énfasis a la calidad de las improvisaciones de cada solista.
Recordemos que, hasta antes de 1923, no había ejecuciones de solos en ninguna grabación. En las formas tempranas del jazz no existen solos de batería. No había bateristas de marcada individualidad, su aportación se limitaba a acompañar con la mayor regularidad posible todos los ritmos. Fue en una época tardía cuando se descubrió que un baterista podía producir uno de esos momentos de tensión que tanta importancia tienen en el jazz moderno.
A partir de entonces, la improvisación en el jazz semeja al discurrir de una conversación nocturna ante amigos inseparables. Cada uno, por turnos, retoma el hilo argumentativo con su propio tono de voz y la extensión queda limitada de acuerdo al alcance de su elocuencia.
Es por eso que el beat de un baterista de jazz no es un simple efecto. Él crea el espacio en que la música ocurre. Por lo tanto, el acto musical no tiene sentido si no es posible medirlo con el beat de un baterista. Blakey lo sabía. Tenía bien claro que el ritmo, el swing, constituye el factor de orden con cada golpe de baquetas que se produce.
Pero Art Blakey no se estaba en paz. Quería perfeccionarse y conocer otros ritmos. Así que viajó a África, a comienzos de los años cincuenta, para estudiar ritmos africanos e incorporarlos a su manera de tocar. Fue el primer baterista de jazz en hacerlo. Además, a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, formó verdaderas orquestas de batería. En ciertas ocasiones, juntó a cuatro bateristas de jazz –entre ellos el potente Jo Jones– y cinco músicos latinoamericanos, quienes ejecutaban enérgicos rítmicos inimaginables, muy al estilo orgy in rhythm. Y vaya que era una orgía rítmica.
Otra de sus grandes aportaciones al género –y que le daría nombre a todo un estilo peculiar de hacer música– se produjo al grabar un álbum con los Jazz Messengers titulado Hard bop, término con el que a partir de ese momento se conocería todo un movimiento musical.
Eso no fue todo. En 1958 grabaría otro éxito, el disco Moanin’. Con ese material, dejó estupefactos a sus contemporáneos. La pieza musical, del mismo nombre que el álbum, fue compuesta por el pianista Bobby Timmon. Agreguemos también a esa lista de éxitos las composiciones “Blues March” y “Along Came Betty”. En conjunto, este material es una de las muestras más representativas del hard bop.
Parte de su incansable actividad musical se debía a que le gustaba integrar a su banda a músicos muy jóvenes, creativos e impulsivos. “Creamos los Messengers porque alguien se tenía que ocupar de la cantera del jazz”, repetía el buen Blakey.
Cuenta la leyenda que tuvo siete hijos. Pero no le bastó esa cantidad, así que adoptó otros siete. Su motivo era, en sus palabras, “seguir con estos jovencitos. Cuando nos hagamos viejos, tomaremos unos cuántos jóvenes más para mantener la mente despierta, con la intención de tocar jazz hasta la muerte”.
El clásico Moanin’ (1985) desde el 0:40”
https://www.clarin.com/espectaculos/musica/art-blakey-100-anos-gran-mensajero-jazz_0__xXigrwB.html
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D