206 días seguidos

Domingo 11 de octubre de 2020

  • 1.776 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 48 más que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 481.371 de las cuales, 453.352 se han recuperado.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registraron 46 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.318 en el país.
    A la fecha, 791 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, 92 de ellas se encuentran en estado crítico. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 396 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 39.211 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.693.252 test analizados a nivel nacional.
  • El Termómetro Social mostró que, a solo dos semanas del plebiscito que definirá el futuro de la constitución política del país, hay chilenos que no han decidido su opción preferente en el proceso constitucional que vivirá el país el próximo 25 de octubre. Eso sí, el 82,5% de las personas dice que sí irá a votar; 84,3% de los hombres y el 80,7% de las mujeres. La encuesta fue realizada entre el 15 de septiembre y el 9 de octubre por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) de la iniciativa Científica Milenio, junto al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
  • Vea aquí si es vocal y dónde vota

https://consulta.servel.cl/

  • La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reiteró el protocolo sanitario que se aplicará en caso que se sorprenda a algún votante contagiado con covid-19 durante la jornada del Plebiscito del 25 de octubre. «Primero que nada, decir que una persona covid positivo que va a votar está poniendo en riesgo a la población, por lo tanto solicitamos a las personas covid positivo que deben mantenerse en aislamiento, no debieran ir a votar ese día, por el riesgo sanitario que implica», sostuvo Daza.
  • Convergencia Progresista rechaza actos de violencia de «grupos minoritarios que desvían la atención pública del plebiscito constitucional». El conglomerado conformado por el PS, el PR y el PPD, los timoneles de dichos partidos señalan que ejercer ese derecho de reunión y libertad pública no puede prestarse para abusos de «grupos minoritarios» que, «aprovechando estos escenarios de protesta, realizan actos de violencia y destrucción de la propiedad pública y privada». «Esto va en contra de la demanda social, generando desconfianza en la ciudadanía. Es necesario esclarecer quienes han perpetrado estos actos y cuales son sus verdaderas intenciones», señala una declaración firmada por Heraldo Muñoz (presidente PPD), Álvaro Elizalde (presidente PS) y Carlos Maldonado (presidente PR).
  • El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) repudió el uso de simbología nazi, durante la marcha a favor de la opción “Rechazo” del plebiscito realizada en el centro cívico de Las Condes este sábado. A través de su cuenta en Twitter, el INDH señaló que “erradicar gestos que promuevan el odio y la violencia es el camino de los derechos humanos para todos, sin distinción“. La marcha de los simpatizantes del Rechazo se realizó además, según los organizadores a favor de los funcionarios de Carabineros. Esta no es la primera vez que una manifestación de este tipo muestra símbolos atribuibles a la ideología nazi, lo que ha sido condenado desde varios sectores.
  • El expresidente de Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín se refirió al futuro de la elección presidencial, específicamente, a la posibilidad de tener a Joaquín Lavín en La Moneda. El histórico de RN tiene sus dudas con el edil de Las Condes y su candidatura que, entre otras cosas, como lo de ser socialdemócrata, propone un gobierno de «convivencia nacional». Esto, para el exsenador designado, podría ser un problema. En entrevista con El Mercurio, Carlos Larraín dijo que Joaquín Lavín «tiene una gran cualidad» y es que «no le va a hacer mal a nadie». Pero, según dijo, no sabe qué bien pueda hacer porque, a su juicio, «desde el momento en que se preocupa de desmarcarse de su base natural, uno tiene derecho a dudar de lo que hará don Joaquín en la Presidencia».
  • El ministro del Interior, Víctor Pérez, está en La Araucanía, región a la que viajó tras los atentados incendiarios de ayer que afectaron a varios camiones en el sector de Angol. En la zona, el secretario de Estado dio cuenta que las policías habían recuperado importantes evidencias de los sujetos que presumiblemente fueron los autores del ataque. «Fue en horas de la madrugada. Lo importante es que se encontró evidencia muy significativa, por lo pronto uno de los vehículos que operó en el atentado terrorista de ayer, armamento muy significativo, recursos económicos, drogas y otros elementos que nos van a permitir seguir adelante con el proceso investigativo y que nos llevará a descubrir a los autores», sostuvo la autoridad.
  • La noche de este sábado Carabineros informó que uno de sus funcionarios fue herido de bala en la subcomisaría de Ercilla, en la Región de La Araucanía. El hecho fue confirmado por el intendente Víctor Manoli, quien detalló que el uniformado se encontraba de servicio, realizando labores de vigilancia, cuando un vehículo con sujetos en su interior, dispararon tiros de escopeta, «impactando en el abdomen y en el brazo izquierdo del carabinero». Además, señaló que al momento de los disparos, el funcionario policial portaba su portaba su chaleco antibalas y equipamiento de seguridad correspondientes.
  • En el marco del fin de semana largo, Carabineros informó que cerca de 68 mil vehículos han salido del Gran Santiago y más de 3.700 han sido devueltos a nivel nacional, por no contar con los permisos adecuados para traspasar los cordones sanitarios. Al respecto, el coronel José Luis Ojeda, jefe de Operaciones, Carreteras, Tránsito y Seguridad Vial de Carabineros, informó que «el balance que hace Carabineros sobre los flujos, a la movilidad es bastante normal, en el caso del Gran Santiago que son alrededor de 68 mil los vehículos que han salido» por las distintas carreteras.

INTERNACIONAL

  • Armenia y Azerbaiyán se acusaron mutuamente el sábado de violaciones del alto el fuego que supuestamente entró en vigor al mediodía hora local, negociado con Moscú después de casi dos semanas de intensos combates en la región separatista de Nagorno-Karabaj. La ciudad de Stepanakert, la capital regional bajo el control de los separatistas armenios, fue blanco de bombardeos el sábado por la noche, a pesar de un alto el fuego que teóricamente entró en vigor durante el día. Se escucharon siete fuertes explosiones alrededor de las 11:30 p.m. hora local, lo que hizo temblar el suelo en toda la ciudad. Inmediatamente después de esta salva, las sirenas de alerta sonaron durante varios minutos para llamar a los habitantes a refugiarse en los sótanos y refugios. El silencio se apoderó de la ciudad, sumido en la más completa oscuridad.
  • El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó al papa Francisco que la Iglesia católica pida perdón por los abusos cometidos durante la conquista española hace 500 años. En una carta dirigida al sumo pontífice, el mandatario insistió en que el Vaticano, corona española y el Estado mexicano deben «ofrecer una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente».
  • La ambientalista sueca Greta Thunberg pidió ayer a los estadounidenses que voten por el candidato demócrata Joe Biden frente al presidente Donald Trump en las elecciones del 3 de noviembre. «Nunca me involucro en la política partidaria. Pero las próximas elecciones en Estados Unidos están por encima y más allá de todo», escribió en Twitter la joven de 17 años, líder del movimiento ambientalista Fridays for Future. «Desde el punto de vista climático está lejos de ser suficiente y muchos de ustedes por supuesto apoyaron a otros candidatos. Pero, bueno, ustedes saben, ¡demonios! Simplemente organícense y hagan que todos voten por Biden», agregó.
  • El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este sábado que Colombia entrena a «1.000 mercenarios» para «sabotear» las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre en el país, en un renovado ataque contra el gobierno del mandatario Iván Duque. «A esta hora que les estoy hablando, en Colombia se están preparando más de 1.000 mercenarios bajo el entrenamiento del Ejército Nacional de Colombia y de las estructuras de inteligencia de Colombia, bajo el conocimiento, el amparo y el apoyo del presidente Iván Duque», afirmó Maduro durante una alocución transmitida por la televisión estatal.
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apareció ayer desde el balcón de la Casa Blanca ante cientos de simpatizantes y dijo sentirse «muy bien», en lo que es primer evento público desde que se contagió de COVID-19. «Quiero que sepan que nuestra nación va a vencer este terrible virus de China», dijo el mandatario. «Va a desaparecer, está desapareciendo», agregó sobre el coronavirus, que ha matado a más de 213.000 estadounidenses y socavado sus posibilidades de acceder a un segundo mandato.
  • Brasil superó este sábado la barrera de los 150.000 fallecidos por coronavirus desde que registró la primera muerte en marzo, en momentos que la pandemia se desacelera lentamente en el país. Con 212 millones de habitantes, Brasil acumula 150.198 muertes por COVID-19 y 5.082.637 contagios, indicó el Ministerio de Salud. El gigante sudamericano es el segundo país con más decesos después de Estados Unidos, que contabiliza más de 213.000 víctimas del virus, y es el tercero en número de casos tras India.
  • Francia registró este sábado un nuevo récord de contagios tras sumar 26.896 en un día, además de 54 fallecidos, según autoridades, lo que eleva a 718.873 la cifra de positivos desde el inicio de la epidemia de coronavirus y a 32.684 la de muertos. Los contagios diarios habían rondado este viernes los 20.000 y los 18.000 los dos días anteriores. La Agencia Nacional de Salud Pública añadió en su balance sobre la situación que la tasa de positividad de las pruebas realizadas subió a 11%, seis décimas más que el día anterior.
  • Argentina notificó este sábado 12.414 nuevos contagios por Covid-19, lo que eleva la cifra total de infectados en el país a 883.882, informaron fuentes oficiales. En su informe vespertino diario, el Ministerio de Salud indicó además que en las últimas 24 horas 357 personas fallecieron como consecuencia del coronavirus, por lo que las muertes totalizan 23.581.
  • El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afronta la oposición de las principales ciudades del norte de Inglaterra, como Manchester o Liverpool, ante la imposición de nuevas restricciones para frenar el avance del coronavirus, que incluirían el cierre de bares y restaurantes. El líder conservador anunciará esas medidas en una intervención el lunes en la Cámara de los Comunes -entre críticas de que eludía al legislativo-, que abarcan también, según adelanta la prensa, un sistema «semáforo» con tres niveles para evaluar el riesgo en las diferentes áreas geográficas.
  • Centenares de personas participaron en dos manifestaciones este sábado en Roma para rechazar el uso obligatorio de las mascarillas como medida de protección contra la pandemia de coronavirus. Una de las manifestaciones reunió a cientos de neofascistas y la otra a cerca de un millar de personas diversas, como antivacunas y complotistas, que asistieron a la llamada «marcha de la liberación» en la plaza de San Giovanni, en el centro de Roma. «No soy negacionista, estoy aquí porque no quiero la dictadura», se leía en una pancarta, según la agencia de noticias AFP. Otra rezaba «In Trump we trust» (confiamos en Trump), en referencia al presidente estadounidense, conocido por su escepticismo sobre el uso de la mascarilla.

Opinión

  • Coronavirus: el gen «prácticamente idéntico» que comparten pacientes graves de covid-19 y neandertales
    José Carlos Cueto
    BBC News Mundo, 9 de octubre de 2020

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54463663

La frase del día

  • «Nosotros queríamos que la gente deje de ser pobre, la izquierda quiere que la gente se mantenga pobre para poder dirigirla, manipularla, usarla»
    Víctor Pérez, Ministro del Interior
    El Mostrador, 10 de octubre de 2020

CULTURA

  • De James Joyce a Murakami: perdedores y olvidados del Nobel de Literatura.
    La historia del Nobel de Literatura también es la de los que no lo han ganado, desde Proust o Kafka hasta Lobo Antunes.
    El Nobel no lo ganó Nabokov, ni Philip Roth, pero sí Winston Churchill. Los españoles (algunos) hicieron campaña para que no se le concediera a Pérez Galdós, más que nada por envidia. Se le otorgó a Bob Dylan quizá para recuperar aire, ruido. Y casi nadie discutió el concedido a Peter Handke, aunque el jurado bien sabía que levantaría polvareda, que de eso se trata. Si no, para qué seguir.
    Entre caprichos, componendas y justicia poética, se ha hecho justicia con Vargas Llosa, García Márquez, Faulkner… y se utilizó políticamente cuando le tocó el turno a Boris Pasternak: fue un pulso, se trataba de poner en un brete a la URSS. Resultado: le obligaron a rechazarlo y el autor de Doctor Zhivago murió plantando patatas en una isba, alejado de todos, entre el recelo de su esposa y su verdadero amor, en quien basó la novela.
    Ni James Joyce, el gran renovador de la literatura del siglo XX, ni Proust, ni Kafka tuvieron el reconocimiento. Bueno, bastante tuvo el último con que se le publicara, pese a que se empeñó en que no lo hicieran. En cuanto a Proust, si ya André Gide rechazó En busca del tiempo perdido, para qué hablar.
    Entre lotería, estrategia y encontrar nuevas voces se dirime la cuestión. El caso de Vicente Aleixandre: ¿fue un modo elegante de reconocer su valía… pero también la Generación del 27? Es sabido que Cela se lo trabajó y bien para lograrlo, lo tuvo claro desde joven y fiel a su lema («Quien resiste gana»), se llevó los dineros, honor y su sueño.
    Acordémonos de Albert Camus. Se le dio muy joven, apenas tenía 44 años. No se lo perdonaron. No sólo porque era un pied noir, un francés de Argelia sin estudios universitarios; tampoco tenía el pedigrí de la Escuela Normal y, sobre todo, se había enfrentado al todopoderoso Jean-Paul Sartre. La muerte absurda que sufrió le encumbró y, ojo, su obra, así que muchos tuvieron que tragar.
    ¿Se acuerdan de Ezra Pound? Fue quien puso en limpio, quien depuró La tierra baldía de su amigo y compatriota T.S. Eliot, pero fue éste, el más gentleman de los ingleses -sin serlo- quien acabó recogiéndolo. El maestro Pound, por su proximidad peligrosa con Mussolini, tuvo otro final: acabó siendo enjaulado en Estados Unidos y volvió a Rapallo para morir en silencio.
    Ahí está Haruki Murakami. Siempre a la espera. Con el aval de millones de lectores. Una broma para muchos. (Para otros, un digno corredor de fondo, de maratones; quizá por eso, porque los corredores saben sufrir, aún puede llegar a la meta).
    No olvidemos a la rusa, que así se la conoce a Alexievitch: con ella hemos entendido mejor a las mujeres y hombres de a pie que han vivido dramas como Chernóbil o el frío estalinismo que ha sufrido demasiado tiempo un país. Sus crónicas debieran enseñarse en el Bachillerato. Otro gallo nos cantaría.
    Pero ha sido Alice Munro, su escritura sencilla y profunda, esa amargura fina, ese fijarse en lo nimio que se agiganta a medida que pasa el tiempo, quizá el premio más estrictamente literario de los últimos años.
    Y otro año que no lo gana António Lobo Antunes. Menos mal que él pasa de (casi) todo. Pero sus lectores no lo perdonamos. (Manuel Llorente)

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2020/10/08/5f7f0151fc6c83861a8b462b.html

  • “Agnes de Dios” ¿Paloma o Espíritu Santo?
    Después del éxito y escándalo del “Je vous salue”, Marie, hemos visto cómo Jack Lemmon se ponía la sotana en “Algo en lo que creer”, y ahora le toca el turno a Anne Bancroft, que en este caso viene a purgar el pasado casquivano de “El graduado”. Estas tres muestras de un renovado interés por los temas religiosos -y su correlato de incredulidad respecto a los poderes de la lógica y la razón- tienen relativamente poco que ver entre sí, aunque puedan ser entendidas como síntoma de idéntica desorientación. La película de Godard era la más personal, la de Lemmon, la más preocupada por la cotidianidad prosaica de los representantes de Dios en la tierra, y la dirigida por Norman Jewison es la que más directamente remite a toda una tradición de «teatro de ideas». Según parece, el montaje teatral de la obra de John Pielmeier transcurría en un decorado desnudo, centrada toda la confrontación en las palabras y conceptos expresados por las tres actrices. Al transformarse en película, “Agnes de Dios” ha ganado en realismo y la dimensión trascendente de la historia se ha querido visualizar a través de la elección del director de fotografía -el bergmaniano Nykvist-, encargado de aportar la austera, pero segura, luz de la Reforma.
    El modelo, el referente pictórico explicitado por Jewison, era Vermeer, detalle que nos da una divertida pista de la confusión con que Estados Unidos aborda su pasado europeo. De ahí deriva la fascinación con que Jewison aborda la filmación de los ritos religiosos, embelleciendo todos los pasos que conlleva la aceptación de una clausura religiosa, visto el ingreso conventual como una fiesta de abandono de la adolescencia o de pérdida de la inocencia.
    La otra vía para devolverle a la historia toda la dimensión teológica que exhibía sobre las tablas pasa por convertir en coprotagonistas una multitud de palomas blancas, presentadas siempre con cierto énfasis -contrastando con fondos oscuros, dotándolas de misterio gracias al tratamiento sonoro, magnificando su vuelo con la música-, hasta conseguir convencer al espectador de que todas y cada una de ellas son auténtica hipóstasis de la única naturaleza divina, encarnaciones aladas que dan cohesión a una comunidad de creyentes, en este caso de monjas canadienses.
    “Agnes de Dios” es una muy cuidada producción en la que se quiere mostrar el enfrentamiento entre el mundo secular y el mundo religioso, entre la lógica y la fe. Jewison afirma no tomar partido, limitarse a plantear la cuestión, pero lo cierto es que, para bien de todos, sus recursos dramatúrgicos favorecen a una de las partes en conflicto -la religiosa-, al prestar un mayor cuidado a la creación de efectos de verosimilitud destinados a insuflar un máximo de credibilidad a las llagas o alucinaciones místicas de la monja interpretada por Meg Tilly. Claro que eso hace derivar hacia terrenos próximos a la estampita, pero siempre es más divertido esto que plantear debates en los que los argumentos de un bando son inútiles para el otro, tan distantes están los puntos de partida respectivos y tan inamovibles resultan.
    En el filme hay una pequeña dialéctica que nace del enfrentamiento y se inclina a favor de las religiosas, a pesar de que la ley las condena y califica sus visiones místicas de locura. Es el signo de los tiempos. Hace 15 años, Los demonios, de Ken Russell, marcaban la pauta y las visiones eran la máscara de una sexualidad reprimida. Ahora todo aparece invertido. Jewison se comporta como santo Tomás y cree que los espectadores necesitan ver y tocar para mantener la fe. Y por eso llena la pantalla de palomas blancas.
    Gran filme que no se puede dejar de ver.

https://ok.ru/video/1797697440408

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: