205 días seguidos

Sábado 10 de octubre de 2020

  • 1.824 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 74 más que el día jueves. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 479.595. De ese total, 14.269 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 452.054.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 52 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.272 en el país.
    A la fecha, 817 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos y 95 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 413 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.022 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.654.041 test analizados a nivel nacional.
  • El ministro del Interior, Víctor Pérez, destacó este viernes la formación de una unidad coordinadora de expertos para la reforma a Carabineros de Chile, la cual a su juicio ayudará a empujar los cambios que se necesitan realizar a la policía uniformada. Al respecto, el jefe de gabinete indicó que «hoy día hemos dado un paso fundamental para modernizar y reformar Carabineros. Se ha constituido una unidad coordinadora de la reforma, que es un grupo de personas de la sociedad civil, especialistas que saben del tema y que junto con el Gobierno van a acelerar todas las decisiones».
  • De manera tajante, el fiscal nacional Jorge Abbott rechazó haber negociado en 2015 un acuerdo político con senadores para llegar a ocupar el máximo cargo en el Ministerio Público. A cinco años, las citas que el entonces candidato a fiscal nacional mantuvo miembros de la Cámara Alta, durante el proceso de postulación siguen generando coletazos para el abogado. «No hay ningún antecedente que pruebe exactamente lo contrario, ninguno. Esta historia que se ha construido durante todo este tiempo que ha sido muy funcional, algunos actores de las redes sociales, periodistas han sido muy funcional a ello, y tiene que ver con la vieja frase ‘no dejes que la verdad te arruine una linda historia'», manifestó.
  • Caso a caso se revisará situación de las más de 400 mil personas que habrían obtenido el Bono Clase Media, el cual impulsado por el Gobierno como una forma de enfrentar la pandemia, sin cumplir los requisitos establecidos. Así lo dio cuenta este viernes el fiscal nacional, Jorge Abbott, en el marco de la indagatoria que ayer se resolvió inicial y la cual quedó a cargo de la regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer. «En este caso, las propias leyes que crean estos bonos establecen que cuando las personas obtienen esos bonos con engaños o un monto mayor al que le corresponde, ese hecho es constitutivo de delito», partió señalando.
  • El ataque incendiario ocurrido este viernes en Angol, en el cual 15 camiones fueron quemados por un grupo de hombres armados, motivó el rechazo transversal de parte de los parlamentarios de Chile Vamos y la oposición por la zona, los cuales emplazaron al Gobierno a tomar medidas para resolver la violencia en la Región de La Araucanía. Al respecto, la senadora oficialista Carmen Gloria Aravena (IND) sostuvo que «es hora de reconocerlo, en La Araucanía nos están atacando con tácticas de guerra y el Estado no está usando las herramientas que posee para defender a nuestra gente, es hora que se tomen decisiones firmes, sin miedo y que se aplique la ley». En tanto, la diputada del PPD por esa zona, Andrea Parra, sostuvo que «el atentado en las afueras de Angol confirma que este Gobierno está agotado, sin ideas y pareciera sin ganas de gobernar. Espero que las cosas cambien, porque Malleco necesita más respeto, seguridad y diálogo».
  • La Corte Suprema confirmó el falló que rechaza el recurso interpuesto por Virginia Reginato para postularse a un quinto periodo consecutivo a la alcaldía de Viña del Mar, como la opción de Chile Vamos. La coalición ahora debe definir un nuevo candidato para las municipales viñamarinas. Cabe recordar que este recurso fue presentado por la alcaldesa ante la Corte de Apelaciones de Santiago para, excepcionalmente, poder participar del proceso eleccionario como candidata, pues ya se encuentra vigente la ley que limita la reelección de los alcaldes, imposibilitando a Reginato.
  • Ayer el Gobierno informó de tres nuevos funcionarios contagiados con coronavirus en La Moneda. A través de un comunicado, la Dirección de Prensa de la Presidencia detalló que «producto del contagio de covid-19 detectado el pasado miércoles 7 de octubre, tres de los contactos estrechos de esos funcionarios han tenido resultados positivos de PCR».
  • El grupo empresarial Fomento Económico Mexicano (Femsa) adquirió la cadena de tiendas minoristas chilenas OK Market por unos US$55 millones a SMU, que pertenece al grupo Saieh. La transacción está sujeta a un proceso de diligencia confirmatoria, a la firma de acuerdos definitivos y a la aprobación de las autoridades regulatorias y de competencia correspondientes, y se espera que el cierre ocurra durante el 2021.
  • Sindicato de supervisores de mina Escondida rechaza última oferta de la empresa e iniciarán huelga. Los trabajadores de la mayor mina de cobre del mundo descartaron la propuesta con el 78% de los votos. Los supervisores de la mina chilena Escondida -de propiedad de BHP- rechazaron este viernes un nuevo contrato colectivo, que los habilita a iniciar una huelga en el mayor yacimiento de cobre del mundo.
  • Banco Mundial empeora hasta -6,3% la contracción del PIB chileno en 2020, pero mejora estimación para 2021. Para el próximo año, la entidad monetaria, que actualizó sus proyecciones para la región, prevé un alza de la economía local de 4,2%.

INTERNACIONAL

  • Azerbaiyán y Armenia negocian en Moscú alto el fuego “humanitario” en Nagorno Karabaj bajo mediación de Rusia, tras intensos combates en el enclave separatista que han causado decenas de víctimas civiles y militares. El presidente ruso, Vladímir Putin, tomó este viernes las riendas en sus manos e invitó a los jefes de las diplomacias de Armenia, Zohrab Mnatsakanián, y de Azerbaiyán, Jeihun Bayrámov, a Moscú. Encargó a su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, que forje un cese de hostilidades «por razones humanitarias», a fin de permitir a las fuerzas armenias y azerbaiyanas intercambiar «los cuerpos de los fallecidos y los prisioneros».
  • La comisión encargada de organizar los debates de la campaña electoral de Estados Unidos anunció este viernes que canceló el segundo duelo verbal entre Donald Trump y Joe Biden, inicialmente previsto para el próximo jueves en Miami, Florida. Tras el contagio del presidente estadounidense con el coronavirus, el comité decidió que el debate se realizara en forma virtual, algo que Trump rechazó de plano.
  • Trump va a realizar este sábado su primer acto público desde que anunció que estaba contagiado con covid-19 la semana pasada, indicó este viernes un alto funcionario. El alto cargo, que pidió no ser identificado, confirmó a los medios que Trump va a hablar sobre la «ley y el orden» en el jardín sur de la Casa Blanca y que va a mantener la distancia social del público que asista hablando desde un balcón.
  • Estados Unidos sancionó el viernes a una entidad financiera de Nicaragua y a dos altos funcionarios del gobierno de Daniel Ortega, incrementando la presión sobre Managua por presunta corrupción y deterioro de las instituciones democráticas. El Departamento del Tesoro informó que sumó a su lista negra de allegados y empresas vinculadas con Ortega a la cooperativa de ahorro y crédito Caruna, así como a la fiscal general de Nicaragua, Ana Julia Guido, y al secretario de la presidencia, Paul Herbert Oquist.
  • El Programa Mundial de Alimentos de la ONU gana el Premio Nobel de la Paz. El Comité Nobel Noruego anunció en Oslo la concesión del galardón «por sus esfuerzos para combatir el hambre», especialmente «el uso del hambre como arma de guerra».
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró el mayor número de nuevos casos de coronavirus a nivel global desde el inicio de la pandemia, mientras Europa buscaba frenar una segunda ola de coronavirus cada vez más alarmante con la aplicación de más restricciones, imposiciones de estados de alarma y hasta despliegue de tropas. En total, la agencia de Naciones Unidas detectó 350.766 nuevas infecciones en la última jornada, de las cuales 127.250 ocurrieron en el continente americano, epicentro mundial del brote que aún no logra salir de la primera ola de Covid-19, seguido de cerca por Europa, con 109.749, y el sudeste asiático, con 82.284 positivos.
  • Latinoamérica y el Caribe sufrirán «el peor impacto económico y en salud» de todo el mundo por la pandemia de covid-19, según el Banco Mundial, que publicó una estimación que vaticina una caída del PIB de 7,9% en 2020. «Nuestra región soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo», dijo el vicepresidente del Banco Mundial para la región, Carlos Felipe Jaramillo. Después del golpe, Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4% en 2021.
  • La segunda oleada de covid-19 avanza imparable por europa. En España los datos difundidos por Sanidad este viernes muestran 12.778 nuevos casos en toda España (frente a los 12.423 registrados el jueves). Con ellos, ya son 861.112 las personas infectadas desde que la pandemia llegó a nuestro país. De esos 12.778 nuevos contagios contabilizados este viernes por Sanidad, 2.995 corresponden a la Comunidad de Madrid. Esta comunidad también encabeza (con 2.256 infecciones) la lista de los casos diagnosticados con PCR en las últimas 24 horas. La cifra global en toda España asciende a 5.986, frente a los 5.585 del jueves.
  • Italia registró 5.372 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, una cifra que no se producía desde el mes de marzo, en los peores momentos de la crisis y 28 muertos, según los datos divulgados hoy por el Ministerio de Sanidad. Este aumento supone más del doble de las infecciones detectadas hace solo una semana (2.499 el 2 de octubre) y confirma la tendencia al alza de los últimos días.
  • En cuanto a Bélgica, hay 5.728 nuevas infecciones de Sars-CoV-2, lo que coloca la media semanal en 2.915,9 casos. El número de contagios por 100.000 habitantes sobre los últimos 14 días se situó en 280,7 casos, lo que representa un avance semanal del 84%.
  • Por su parte, el presidente del consejo científico instituido por el Gobierno francés, Jean-François Delfraissy, advirtió hoy de que la crisis sanitaria del coronavirus va a durar hasta el próximo verano, por lo que hay que prepararse para «seis meses muy difíciles». El ministro de Sanidad, Olivier Véran, anunció el jueves que a partir del sábado cuatro ciudades más (Lyon, Lille, Grenoble y Saint Étienne) van a pasar al nivel de alerta máxima en el que ya están las áreas urbanas de París y de Marsella-Aix en Provence, así como la isla de Guadalupe, en el Caribe.
  • En el caso de Alemania, según los datos de este viernes, la cifra de nuevos contagios alcanzó el nivel más elevado desde mediados de abril: en 24 horas se registraron 4.516 contagios con el Sars-CoV-2, según notificó el Instituto Robert Koch. El total de infecciones desde el inicio de la pandemia sube así a 314.660, con 9.589 víctimas mortales, 11 de ellas en las últimas 24 horas, y la cifra de pacientes recuperados es de 271.800.
  • En Argentina, que iniciará una nueva etapa de restricciones de circulación y encuentros sociales, 515 personas murieron y se sumaron 15.099 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que la cantidad de fallecidos alcanza a 23.225 y los infectados a 871.468 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, informó el Ministerio de Salud.
  • China anunció ayer que ha detectado un nuevo brote de la peste porcina africana, una enfermedad que ha acabado con decenas de millones de cerdos en el país y que ha hecho que se disparen los precios de la carne de ese animal, una de las más consumidas en un país que se sitúa además como el principal productor y consumidor mundial de este tipo de carne.
  • China se une a la red global COVAX para financiar y distribuir vacuna anti COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró la decisión de China y Corea del Sur de unirse a la red COVAX, diseñada para financiar la investigación de vacunas contra COVID-19 y garantizar su distribución global.

Opinión

  • Teléfono rojo en el Mediterráneo Oriental: claves de la disputa entre aliados de la OTAN. A Recep Tayyip Erdoğan no le iría mal una subida de nacionalismo turco que le dispare en las encuestas en un momento en que la economía turca ha sido duramente golpeada
    El Confidencial, 9 de octubre de 2020

https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-10-08/calma-tensa-en-el-mediterraneo-oriental_2777972/

La frase del día

  • (En la gestión del ministro del Interior se necesita) “una señal pública de que realmente hay preocupación por la falta de legitimidad en el uso de la fuerza”
    Claudio Alvarado (Instituto Estudios de la Sociedad)
    El Mostrador, 9 de octubre de 2020

CULTURA

  • Diputados franceses aprueban restituir bienes culturales a Benín y Senegal
    Benín recibirá 26 piezas (estatuas, asiento real, puertas ornamentadas) del «Tesoro de Béhanzin», procedentes del saqueo del palacio de Abomey en 1892. Actualmente se encuentran en el museo del Quai Branly-Jacques Chirac en París.

https://www.dw.com/es/diputados-franceses-aprueban-restituir-bienes-culturales-a-ben%C3%ADn-y-senegal/a-55182011

  • Sidney Lumet fue uno de esos pocos cineastas que puede presumir de haber compuesto obras maestras en seis décadas distintas. ¿Hay algún cineasta que pueda presumir de haber compuesto obras maestras en seis décadas distintas? Muy pocos: John Ford, Alfred Hitchcock y alguno más. Y, sin embargo, piensen en Sidney Lumet: Doce hombres sin piedad (1957), El prestamista (1965), Serpico (1973), Veredicto final (1982), La noche cae sobre Manhattan (1996) y Antes que el diablo sepa que has muerto (2007). Por supuesto que en casi 50 años de carrera también cayeron algunas películas fallidas, pero ¿qué artista no se permite el lujo de decaer durante una carrera tan extensa?
    Minusvalorado durante años por una crítica miope que le negó la excelencia simplemente por haberse criado como realizador de la incipiente televisión, Lumet demostró que sus películas eran puro cine. No fue el único. Directores tan sensacionales como Robert Mulligan, Alan J. Pakula, Sydney Pollack o John Frankenheimer, entre otros, también vieron cómo buena parte de los especialistas renegaban de su origen en la pequeña pantalla, obviando que se habían convertido en la conciencia liberal de América durante las décadas de los sesenta y setenta, la era de los asesinatos políticos. La llamada Generación del Compromiso, aquella que hurgó en la herida de una sociedad abrasada por el racismo y la corrupción a través de obras como Todos los hombres del presidente y Klute (Pakula), Matar a un ruiseñor y El hombre clave (Mulligan), El mensajero del miedo, Siete días de mayo y Seconds (Frankenheimer), y Tal como éramos y Los tres días del cóndor (Pollack), fue pasando definitivamente a la historia del cine gracias a otros especialistas sin tantos remilgos.
    Y Lumet, el más prolífico de todos, deja un legado de importantísimas películas que, sin embargo, como suele ocurrir cuando se tiene una obra tan extensa, no acaba de ser bien conocida. Obras que inciden, principalmente, en la gran temática de Lumet: la corrupción, ya fuera en su vertiente judicial, política, empresarial, policial, religiosa o militar. Por eso nos hemos propuesto recuperar, además del conjunto de obras maestras incontestables (Doce hombres sin piedad, El prestamista, Serpico, Tarde de perros, Network, Veredicto final y Antes que el diablo sepa que has muerto), otro puñado de trabajos, quizá no tan conocidos, pero igual de extraordinarios. He aquí una selección:
    Larga jornada hacia la noche (1962). Basada en una obra teatral de Eugene O’Neill, la película se adentraba en un círculo familiar explosivo, comandado por una madre que, tras una larga estancia en un hospital, deambulaba por el hogar como un fantasma al que de vez en cuando había que obviar. Para mayor calado, el papel protagonista lo interpretó nada menos que Katharine Hepburn. El plano final, inolvidable, puede presumir de ser uno de los travellings de alejamiento más impactantes de la historia del cine.
    Punto límite (1964). Rodada el mismo año que la mítica Teléfono rojo: ¿volamos hacia Moscú?, de Stanley Kubrick, la película de Lumet vendría a ser algo así como su reverso dramático, pues al fin y al cabo, en medio de la Guerra Fría, planteaba la misma situación: el holocausto nuclear basado en una contienda entre Estados Unidos y la URSS. Filmada en un blanco y negro de grano duro y gran contraste, la película se iniciaba con la pesadilla de uno de los a la postre causantes del terrorífico desenlace.
    La colina (1965). Muy probablemente la mejor película bélica sin combates que se haya realizado jamás. Ambientada en una especie de prisión para militares británicos que, de una u otra forma, la habían cagado con los altos mandos (desobediencias más o menos voluntarias, desacatos, deserciones…) durante la II Guerra Mundial, la película narraba las continuas vejaciones a las que eran sometidos por un sargento cruel, y la absoluta estupidez de pasar sus días trasladando sacos de arena hasta el pico de una colina artificial creada especialmente para la actividad.
    La ofensa (1973). Rodada y producida en Inglaterra, era la viva demostración de que buena parte de las ideas pregonadas por el propio Lumet en su libro Making movies, principalmente la aplicación de una dirección invisible, no eran del todo ciertas… para bien. Es decir, las normas (incluso las propias) están para saltárselas, y en La ofensa experimentó con todo tipo de movimientos de cámara, encuadres, zooms, estructuras dramáticas y hasta efectos de sonido y de montaje. El resultado es una obra paranoica, descomunal y desconcertante, protagonizada por un enorme Sean Connery.
    Equus (1977). Basada en una obra de teatro de Peter Shaffer, el autor del original del que partió Milos Forman para componer Amadeus, la película era, de nuevo, un acercamiento al fundamentalismo religioso católico a través de la tragedia de un adolescente amante de los caballos que, al principio de la película, decide sacar los ojos con una hoz a una docena de equinos de la cuadra en la que trabaja.

https://ok.ru/video/1406173186693

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: