Viernes 9 de octubre de 2020

- 1.750 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 175 más que el día miércoles. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 477.769. De ese total, 14.252 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 450.297.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 53 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.220 en el país.
A la fecha, 821 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 617 están con apoyo de ventilación mecánica y 89 se encuentran en estado crítico de salud. Es importante mencionar que por primera vez se registra menos de 100 casos en situación crítica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 423 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.292 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.618.019 test analizados a nivel nacional.
- Un nuevo ataque se registró durante la mañana de este viernes en la región de La Araucanía. De acuerdo a la información preliminar entregada por el dueño del lugar afectado, Gerardo Cerda, 15 camiones fueron siniestrados al interior de un campamento ubicado a un kilómetro de la ciudad de Angol, el cual también resultó con daños. En esa línea, el empresario aseguró que las instalaciones albergan más de 130 máquinas y que hace meses habían recibido amenazas de quema. Los responsables, agregó, habrían amenazado a un trabajador y disparado al aire, para luego iniciar la quema de maquinaria.
- Luego de que la oposición ingresaran este jueves a la Cámara una acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, desde el Gobierno afirmaron que el libelo es «injusto y sin fundamento», a la vez que cuestionaron que la ofensiva se presente previo al Plebiscito del próximo 25 de octubre. El ministro realizó su vocería tras participar de una reunión de los ministros del comité político, encabezada por el propio jefe de gabinete y en la que también participaron sus pares de Segpres, Cristián Monckeberg, de Hacienda, Ignacio Briones y de Desarrollo Social, Karla Rubilar. Autoridades de Gobierno y parlamentarios han manifestado su apoyo a Pérez, a través de redes sociales, usando el hashtag #OtraAcusacionSinFundamentos .
- «Improcedente»: Fiscalía responde ante la Suprema los argumentos de Paris para no entregar correos por muertes covid. El persecutor metropolitano Centro Norte asegura que «no recordamos precedentes» de alguna autoridad que se haya negado a entregar información basado en el argumento de afectarse la seguridad nacional. A través de un escrito de siete páginas, el fiscal regional Metropolitano Centro Norte, Xavier Armendáriz, respondió este jueves al ministro de Salud, Enrique Paris, al ex ministro Jaime Mañalich, y a los abogados del Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la indagatoria que lidera por presuntas deficiencias detectadas en la forma de contabilizar el número de personas fallecidas durante la pandemia.
- La jefa de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud (Minsal), Johanna Acevedo, reafirmó este jueves que existieron diferencias en las cifras de contagiados de covid informados por su unidad y las que se daban a conocer públicamente en el balance diario por parte de las autoridades de la cartera. Durante su intervención ante la comisión investigadora de los actos del Gobierno en la gestión de la pandemia de covid-19, la funcionaria fue consultada por el diputado Juan Luis Castro (PS) sobre el origen de la brecha que se fue produciendo entre los datos internos que manejaban en el ministerio y los dados a conocer a la prensa.
- El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, se refirió a la situación que viven algunas zonas del país que han mostrado alza en sus cifras de contagios de covid-19, lo que ha gatillado que alcaldes como el de Las Condes, Joaquín Lavín, o el de La Reina, José Manuel Palacios, -ambas en Fase 3 de Transición- hayan planteado la posibilidad de retroceder en el Plan paso a paso. Ante esto, Arab, en entrevista con Emol y tras participar en el seminario de Willis Towers Watson «Después de la pandemia: Navegando hacia una revolución económica y laboral”, reforzó el llamado a cuidarse, tanto a empleadores, trabajadores y consumidores, y evitar así dicho retroceso, lo que podría afectar a industrias que recién comienzan a retomar sus operaciones.
- Moreira rechaza críticas por sus dichos sobre fiscal Chong e insiste: «No más Ministerio Público politizado». Desde la oposición anunciaron que pasarán al senador a la comisión de Ética, luego de que afirmara que las amenazas contra la persecutora «son normales» y que «provoca políticamente». El senador UDI Iván Moreira rechazó este jueves las críticas que ha recibido por parte de parlamentarios de oposición, debido a las declaraciones que emitió ayer sobre las amenazas contra la fiscal Ximena Chong. El legislador afirmó que los amedrentamientos hacia la persecutora son «algo muy normal», ya que a su juicio Chong «provoca políticamente y se expone a este tipo permanente de amenazas. No nos vengamos a hacer las víctimas».
- El Ministerio Público resolvió abrir una investigación penal por el supuesto falseo de datos que miles de personas, entre ellas funcionarios públicos, habrían realizado a fin de obtener el Bono Clase Media, dispuesto como una medida para enfrentar la pandemia del covid-19. La decisión fue confirmada por la Fiscalía Nacional, desde donde señalaron además que el caso quedó a cargo de la persecutora regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer. «El fiscal nacional nombró a la fiscal Wittwer según lo dispuesto en el artículo 19 de la LOC del Ministerio Público, considerando la complejidad de los hechos investigados y la necesidad de que opere en distintas regiones», acotaron.
- Sindicato de Mina Candelaria inicia huelga legal y empresa lamenta «acciones violentas» de algunos trabajadores». Hasta el momento, la continuidad operacional en faena no ha sido afectada», sostuvo la minera a través de un comunicado. Minera Candelaria A las 5:30 am de este jueves, el Sindicato de Trabajadores Mina de Candelaria (Sindicato Mina), que representa a cerca de 350 personas, inició la huelga legal tras rechazar la última oferta de la empresa presentada el 28 de septiembre y luego de no llegar a un acuerdo durante el período de mediación, que finalizó el 6 de octubre pasado.
- La inflación de septiembre se ubicó muy por sobre las expectativas al subir 0,6%. De hecho, dobló las apuestas del mercado, el cual esperaba un IPC de 0,3% para el mes de las Fiestas Patrias. Ante los números, tanto el ministro de Hacienda como el de Agricultura coincidieron en que, pese a la importante alza mensual, las perspectivas anuales se mantienen estables en torno al 2,9%. Desde Santander, comentaron que «más allá de algunos factores estacionales que inciden en septiembre –y que se dieron con más fuerza este año– estos aumentos reflejan el impulso del consumo derivado de las inyecciones de liquidez que han recibido los hogares».
INTERNACIONAL
- Trump rechaza debate virtual y Biden quiere “hablar con el pueblo”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contagiado con coronavirus, dijo que no participará del debate presidencial en formato virtual y sugirió una nueva fecha a una semana antes de las elecciones. «No voy a hacer un debate virtual», dijo a la cadena Fox Business en su primera entrevista desde que se contagió, en la que compareció de forma telefónica. A menos de un mes de las elecciones del 3 de noviembre la Comisión que regula los debates presidenciales anunció que el debate del 15 de octubre va a celebrarse, pero que los candidatos no van a coincidir en el mismo espacio físico después de que Trump diera positivo para COVID-19.
- Seis milicianos acusados de planear secuestro de gobernadora demócrata en EE.UU. Seis miembros de una milicia fueron acusados de planear el secuestro de la gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer, crítica del presidente Donald Trump, según el FBI. Los seis hombres, que fueron arrestados, habían planeado secuestrar a Whitmer antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y luego juzgarla por «traición», según la investigación llevada a cabo por la policía federal desde principios de año.
- Parlamentarios alemanes piden a México mantener Mecanismo de Protección de Defensores de DD.HH. y Periodistas. En México, la Cámara de Diputados aprobó cambios en el financiamiento del Mecanismo de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos y los Periodistas. Parlamentarios alemanes instan a mantener dicho fondo. Hasta ahora, el mecanismo de salvaguardia y otros instrumentos se habían financiado en México sin mayor burocracia a través de fondos (los llamados fideicomisos). Si se suprimieran como resultado de la política general de austeridad, podrían surgir nuevos obstáculos burocráticos y se podrían recortar los fondos, temen observadores.
- Venezuela aprueba «ley antibloqueo» para proteger al gobierno de Maduro. La ley busca eludir sanciones contra Maduro, que podrá celebrar «los actos o negocios jurídicos que resulten necesarios», a fin de «impedir o revertir amenazas». La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, integrada solo por oficialistas, aprobó este jueves la llamada «Ley Antibloqueo», que busca eludir las sanciones financieras aplicadas contra el gobierno de Nicolás Maduro, principalmente por Estados Unidos.
- Estados Unidos alcanzó este jueves la cifra de 7.598.280 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y la de 212.632 fallecidos por la enfermedad de la COVID-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del viernes) es de 53.668 contagios más que el miércoles y de 938 nuevas muertes.
- La pandemia de coronavirus continúa propagándose a un ritmo superior a los 10.000 contagios diarios. La estadística difundida este jueves por Sanidad contabiliza 12.423 nuevos casos, frente a los 10.491 del miércoles. 3.152 de ellos corresponden a la Comunidad de Madrid. Con ellos, ya son 848.324 las personas infectadas desde que la pandemia llegó a España. Si se tienen cuenta sólo los contagios confirmados en las últimas 24 horas, Sanidad notifica este jueves 5.585 casos -frente a los 5.075 del miércoles-. También en este apartado la Comunidad de Madrid encabeza la lista, con 2.265 diagnósticos confirmados.
- Argentina notificó este jueves 15.454 contagios diarios por COVID-19, lo que eleva la cifra total de infectados en el país austral a 856.369, informaron fuentes oficiales. En su informe vespertino diario, el Ministerio de Salud indicó además que en las últimas 24 horas 485 personas fallecieron como consecuencia del coronavirus, por ello las muertes totalizan 22.710.
- Colombia sumó este jueves 8.496 nuevos contagios por coronavirus, cifra con la que los casos positivos completan ocho días consecutivos al alza después del bajón de las últimas semanas de septiembre. La tendencia al aumento de los contagios, advertida hace días por expertos y autoridades, se constata también en el hecho de que el país no registraba más de 8.000 positivos desde el pasado 6 de septiembre cuando fueron 8.065.
- Brasil registró 729 nuevas muertes por COVID-19 y 27.750 contagios en las últimas 24 horas, con lo que el total de fallecidos se acerca a los 150.000 y el de infectados supera los cinco millones, informó este jueves el Gobierno. En números totales, el gigante sudamericano suma 148.957 fallecidos por el nuevo coronavirus y 5.028.444 casos confirmados de la enfermedad, según el más reciente balance del Ministerio de Salud.
- Hallan una nueva especie rana arlequín en un bosque peruano. El anfibio del género Atelopus fue encontrado en las cercanías del río Apurímac, una zona que ha sido poco explorada por la presencia en el lugar de cultivos ilegales de coca y narcotráfico. Los factores del cambio climático, la pérdida de un hábitat, el daño de los ecosistemas y un hongo que causa la quitridomicosis están generando un impacto en la superviviencia de las ranas arlequín del género Atelopus.
- Louise Glück obtiene el Premio Nobel de Literatura. La poetisa estadounidense fue destacada «por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual».
https://www.dw.com/es/louise-gl%C3%BCck-obtiene-el-premio-nobel-de-literatura/a-55197450
Opinión
- El debate vicepresidencial entre Kamala Harris y Mike Pence en seis claves. La senadora trató centrar el debate en Donald Trump, el vicepresidente trató enfocarlo en la economía. Pero, al final, una mosca generó el revuelo.
New York Times, 8 de octubre de 2020
La frase del día
- “Nos parecen completamente inaceptables las amenazas que ha sufrido la fiscal Ximena Chong”
Jaime Bellolio, vocero de Gobierno
La Tercera, 8 de octubre de 2020
CULTURA
- ¿Cómo sería John Lennon a los 80 años de no haber sido asesinado?
El 9 de octubre de 2020, John Lennon se habría convertido en octogenario. Son conocidos sus logros junto a Los Beatles y después, pero ¿qué planes tenía? Y ¿cómo sería su vejez?
- ‘La vida de Brian’, la herejía más divertida del cine. La comedia de los Monty Python continúa en pantalla (Netflix) tras el 40º aniversario de su estreno.
«Jesucristo: ansias de gloria». La idea les surgió a los Monty Python durante la promoción de Los caballeros de la mesa cuadrada, en Ámsterdam. Lo soltó Eric Idle en un pub, y el resto del mejor grupo cómico de la historia —seis comediantes que se conocieron estudiando en Oxford y Cambridge— compró la idea. Terry Gilliam recuerda en sus memorias (Gilliamismos) que pronto se dieron cuenta de que «Jesús era un tipo legal, buena gente, y no podíamos cachondearnos de él así como así. Esa fue la razón por la que al final decidimos crear a Brian, una especie de sosias de segunda fila de Cristo». Y así nació La vida de Brian.
Se trata de una de las mejores comedias de todos los tiempos y, según los Monty Python, su mejor película: “La vida de Brian”. Para celebrarlo se realizaron una serie de eventos conmemorativos en Inglaterra. No fue un proyecto fácil. Por de pronto, cada uno de los cómicos estaba ya en proyectos generales y arrastraban un hartazgo como el que acaba con las bandas musicales. Sin embargo, como asegura Michael Palin en el libro Monty Python: la autobiografía por Monty Python, «el grupo podía ponerse en marcha con suma facilidad, a raíz de un chiste o de una idea que nos llamara la atención […]. Se nos hizo bastante difícil encontrar el tono. Pero nos gustó la idea de que en Judea se viviera una época de auténtico fervor mesiánico».
Cada uno empezó por su cuenta a escribir sketches, se documentaron (Idle llegó a leerse los manuscritos del mar Muerto y varios comentarios a las Escrituras). De vez en cuando, a lo largo de 1976, quedaban y cruzaban páginas. Con un mandamiento claro: la película no podía ser blasfema, sino hereje. «El absurdo no tiene que ver con las enseñanzas», apunta John Cleese, «sino con lo que hicieron de ellas los que vinieron después. Siempre me ha sorprendido que la gente no lo pille». Terry Jones insiste: «No es blasfema porque interpreta los Evangelios y la historia que cuentan. Básicamente, la herejía se opone al dogma de la Iglesia, no a la fe». Idle creó dos canciones para el filme: Otto [que incluso rodaron, pero que se cayó en el montaje porque trababa la acción] y “Always Look on the Bright Side”, y en junio de 1977 ya tenían claro el título. Cleese y Graham Chapman se disputaron el personaje protagonista; el resto pensaba que Chapman era perfecto para Brian y que Cleese encarnaría mejor a varios personajes, como el centurión y, sobre todo, el excepcional Reg, el líder del Frente Popular de Judea. Chapman, alcohólico, dejó la bebida y, según sus compañeros, vivió los mejores momentos de su vida. «Graham poseía una integridad especial que lo hacía creíble y le confería una seriedad muy verosímil», recuerda Jones, «por mucho que a su alrededor reinara el desmadre más absoluto».
Tras las enormes discusiones entre Jones y Gilliam durante la codirección de Los caballeros…, en esta ocasión se decidió que la dirigiría el primero y que el segundo sería el diseñador del filme. Gilliam en sus memorias le echa en cara que su compañero lo filma todo como si fuera televisión. «Las pocas secuencias que yo dirigí [en las que actuaba Jones] me esforcé en darles una escala épica». Pero el resto apoyó a Jones por su cuidado por los actores y su mano para las secuencias cómicas.
El guion lo remataron en enero de 1978 durante dos semanas encerrados en una mansión en las Barbados. Tras pasar varias cribas religiosas y recibir el visto bueno de la discográfica EMI, que iba a pagar el fllme, a dos días de volar en septiembre a Túnez y con 50.000 libra gastadas, Bernie Delfont, presidente de la empresa, leyó el guion y canceló la película. Sin embargo, Eric Idle recordó que le había pasado el guion a su amigo George Harrison, un fan de los Python, le llamó y el ex-Beatle le dijo: «¿Sabes qué? Me gustaría verla. Yo pondré el dinero». Y así lo hizo: Harrison hipotecó su casa, montó la productora HandMade Films y puso en solitario los cuatro millones de libras del presupuesto. Como dice Idle al final del filme: «Debió de ser la entrada de cine más cara de la historia».
La reacción de EMI convenció a los Python de que tenían que hacer la película. En el rodaje, Chapman, médico, abrió una consulta mientras no filmaban para ayudar a la gente, y el resto disfrutó de una filmación plácida. «Al echar la vista atrás», recuerda Gilliam, «no solo logramos hacer la película, sino que además el resultado es excelente. Es la que más me divirtió hacer, porque es nuestro filme con más improvisaciones». Resolvieron la conclusión, que no tenían clara, con la canción “Always Look on the Bright Side”. John Cleese cuenta: «Diría que es uno de los finales más logrados de la historia del cine cómico».
Tras un largo montaje, “La vida de Brian” se estrenó levantando una enorme polvareda y fue prohibida en países como Noruega, Irlanda o Italia. Gilliam apunta en sus memorias: «El hecho de que los católicos, los protestantes y los judíos marcharan juntos en nuestra contra fue la guinda del pastel. Hay que esforzarse mucho para que todos esos tipos se pongan de acuerdo». Hace unos días, en The Guardian, el mismo Gilliam apostillaba: «Han pasado 40 años y todo lo ocurrido entonces se repetiría hoy, lo que quiere decir que el mundo realmente no ha cambiado o incluso se ha vuelto más absurdo». Aunque, como dice la canción, «si la vida parece una bonita mierda, mira siempre el lado brillante de la vida».
Si no tiene Netflix, véala aquí:
https://ok.ru/video/1611170253513
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D