201 días seguidos

Martes 6 de octubre de 2020

  • 1.554 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 13 menos que el día domingo. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 473.306. De ese total, 14.818 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 445.418.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 33 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 13.070 en el país.
    A la fecha, 847 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 645 están con apoyo de ventilación mecánica y 113 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 483 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 26.316 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.529.067 test analizados a nivel nacional.
  • ONU pide rendición de cuentas a Chile por policía que arrojó a menor a un río. Chile debe abrir «investigación exhaustiva» sobre policía que, presuntamente, lanzó a un menor a un río durante una manifestación en Santiago, pidió el representante de la ONU para América Latina. Para este organismo, es necesario «investigar y, si procede, juzgar y sancionar» no solo la responsabilidad individual del agente del cuerpo policial de Carabineros directamente involucrado, sino también «la eventual responsabilidad de los mandos a cargo de la operación», según recogió en un comunicado. La Oficina de la ONU para los DDHH en Suramérica indicó que «resulta especialmente preocupante la omisión de asistencia por parte de Carabineros a la víctima, que tuvo que ser auxiliada por otros manifestantes y rescatistas civiles».
  • Las bancadas de oposición afirman que la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, está prácticamente lista, y apunta a su responsabilidad política por eventuales violaciones a los derechos humanos de parte de Carabineros, y en particular su rol frente al paro de camioneros. Cabe recordar que, tras el caso del menor de edad lanzado al lecho del Río Mapocho por un efectivo policial, la centroizquierda se alineó en la Cámara Baja para reactivar el libelo iniciado por la Democracia Cristiana hace poco más de un mes.
  • INDH por adolescente empujado al Mapocho: Mario Rozas tiene una responsabilidad política. «Es el Presidente el que toma la decisión (de pedirle la renuncia o no)», dijo a Cooperativa Sergio Micco, director del organismo independiente. «Hemos visto hechos reiterados en el tiempo y el espacio en los cuales Carabineros aparece comprometido violando los derechos humanos», señaló.
  • La tarde de este lunes, nuevamente un grupo de manifestantes llegó hasta el sector de Plaza Italia, provocando desvíos de tránsito y el cierre de los accesos a la Línea 1 y 5 de Metro. Con banderas y batucadas, unas cien personas se congregaron en dicho sector de la capital, interrumpiendo el tránsito en ambas direcciones e instalando barricadas, según detalló la Prefectura Oriente a través de su cuenta de Twitter. Agregaron que personal de Carabineros se encuentra monitoreando el desarrollo de la manifestación. Personal uniformado utilizó el carro lanzagua para dispersar a los manifestantes, quienes tras el accionar policial, regresaron al lugar.
  • Rodrigo Valdés valora propuesta de pensiones de la oposición: «Los miedos están un poco exagerados. «El economista y ex ministro de Hacienda fue invitado esta tarde a exponer a la comisión de Trabajo del Senado, instancia en que se discute la reforma previsional. «Tengo la impresión de que la propuesta que ha hecho la oposición está bastante avanzada, bien pensada, los miedos están un poco exagerados. Sí creo que se necesita mucha institucionalidad, y tendría cuidado con apurar demasiados cambios en el lado de la organización de la industria».
  • La Fiscalía Nacional publicó el domingo un «Informe de Investigaciones por Financiamiento Irregular de la Política», que resume la situación procesal de los casos Penta, SQM, Corpesca y Asipes. El documento, de 24 páginas, fue elaborado por la Unidad Especializada en Anticorrupción de Ministerio Público y detalla el estado de las causas hasta septiembre, además de la situación de cada imputado y las penas solicitadas. El recuento muestra que los siete años de investigaciones sobre financiamiento político ilegal (iniciadas en mayo de 2013, con el caso Corpesca; 16 meses después se abrió el caso Penta, más mediático) han dejado a sólo 23 personas condenadas, pero ninguna de ellas en un juicio oral.
  • El presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, y su homólogo del Partido Socialista (PS), el senador Álvaro Elizalde, deploraron el fallo con que la Corte Suprema cerró la principal arista del caso Cascadas, investigación administrativa que había terminado con la mayor multa de la historia en 2014 contra Juan Ponce Lerou, principal imputado por infracciones a las leyes de valores y sociedades anónimas. El máximo tribunal ratificó la conclusión de la ex Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), pero no la multa original. El dictamen establece que Ponce Lerou cometió las irregularidades como accionista y presidente de SQM, sin embargo, rebajó la sanción de 1.700.000 UF (unos 62 millones de dólares) a 75.000 UF (casi 3 millones de dólares).
  • Rectores de la U. de Chile y de la UC lamentan baja en presupuesto para universidades: «Al parecer, la ciencia no es prioridad». Ennio Vivaldi dijo que se trata de «una irresponsabilidad muy grande negarle al país la capacidad de desarrollar sus propias respuestas», sobre todo en medio de una pandemia, mientras que para Ignacio Sánchez, el monto asignado es «un nula apoyo al desarrollo».
  • Ministro de Agricultura: «Vamos a tener una temporada durísima de incendios forestales, por eso el llamado es a la prevención». «Son 15 años de sequía, 15 años en que los bosques esclerófilos están muy estresados, y por eso prenden muy rápido», dijo Antonio Walker, tras entregar su proyección.
  • Contraloría detecta mal uso de $931 millones de subvenciones en Valparaíso y contratación de menoresEl organismo inició un juicio de cuentas para recuperar los recursos fiscales que fueron utilizados en la Corporación Municipal la comuna liderada por el alcalde Jorge Sharp (ex FA).
  • Dólar se desacopla de baja internacional y sube con fuerza en Chile hasta rozar los $800. La divisa norteamericana se ubicó en su mayor nivel en casi 2 meses tras las manifestaciones sociales del fin de semana y de cara al Plebiscito del 25 de octubre.
  • Canales que transmiten el Festival de Viña insisten que «no es viable» y pedirán pronunciamiento de la Contraloría. En una nueva carta enviada a Virginia Reginato, los directores ejecutivos de TVN y Canal 13 -Francisco Guijón y Maximiliano Luksic, respectivamente- apelaron al criterio de la Municipalidad de Viña del Mar «para enfrentar el actual escenario y las condiciones de la actual concesión».

INTERNACIONAL

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, salió este lunes del hospital militar en el que estaba ingresado desde hace tres días para tratarse del COVID-19, pese a que sus médicos han advertido de que «no está fuera de peligro». Trump salió a pie del hospital para montarse en el vehículo que lo llevó al helicóptero presidencial Marine One, que le trasladó de vuelta a la Casa Blanca. El candidato republicano a la reelección se quitó la máscara y levantó el pulgar a su llegada a la Casa Blanca.
  • Rusia, EEUU y Francia piden alto el fuego en Nagorno Karabaj, y Canadá no vende más armas a Turquía. El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a un cese del fuego «inmediato», durante una conversación telefónica con el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, en el noveno día de combates entre separatistas armenios y el ejército azerí, y que generaron reacciones de Estados Unidos, Francia y Canadá, que puso a Turquía en el centro del escenario.
  • Una corte comercial de Londres había estimado en julio que Guaidó fue «reconocido inequívocamente» como jefe de Estado con todos los poderes por el Reino Unido, cuando junto a medio centenar de países lo aceptó en febrero 2019 como «presidente constitucional interino de Venezuela hasta que se puedan celebrar elecciones presidenciales creíbles». Esto le concedía, según dicha decisión, el control del oro de la reserva nacional guardado en el Banco de Inglaterra e impidió al gobierno de Maduro recuperar una parte de dichos fondos, valorada en mil millones de dólares, que asegura necesitar para combatir la pandemia de covid-19.
  • Suben salario mínimo en Venezuela a 0,92 dólares. La devaluación del bolívar parece no tener límite. Cerca de 8 millones de venezolanos deben sobrevivir un mes completo con menos de un dólar. Un dólar estadounidense se cotiza actualmente, en el mercado formal venezolano, a 436.140 bolívares. El problema de esto es que el salario mínimo venezolano es de 400.000 bolívares, lo que significa que pensionados y trabajadores que reciben esos ingresos deben vivir todo un mes con 0,92 centavos de dólar. Con el bono de alimentación, que es de otros 400.000 bolívares, el total llega a 1,84 dólares. No alcanza siquiera para un cartón de huevos, que cuesta 2 dólares.
  • La Corte Suprema de Justicia ratificó que jueza debe decidir sobre la libertad de Álvaro Uribe y que proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos debe seguir en sistema penal acusatorio. De esta forma, la Corte Suprema devolvió el caso a la jueza 30 de Control de Garantías de Bogotá, Clara Salcedo Duarte, quien el pasado 22 de septiembre se declaró competente para definir la petición de libertad de Uribe, en detención domiciliaria desde hace dos meses, pero al mismo tiempo pidió al alto tribunal que se pronuncie sobre cuál régimen debe aplicarse en el proceso.
  • Argentina: El Tribunal Oral Federal 2 de San Martín inició este 5 de octubre un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad contra cinco militares retirados por los conocidos como «vuelos de la muerte», que salieron de un centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar (1976-1983). Durante el proceso, que arrancó este lunes 5 de octubre a las 9.30 hora local de forma remota, el tribunal juzgará a Santiago Riveros, quien fue comandante de Institutos Militares, así como a los aviadores Luis del Valle Arce, Delsis Malacalza, Eduardo Lance y Alberto Conditi, integrantes del batallón de Aviación 601 del Ejército, ubicado en la localidad bonaerense de Campo de Mayo.
  • Opositora bielorrusa en Berlín: Tikhanovskaya agradece el apoyo de los compatriotas que viven en Alemania. La líder opositora bielorrusa Svetlana Tikhanovskaya pidió este 5 de octubre en Berlín a sus compatriotas que viven en Alemania que sigan apoyando el movimiento de protesta en su país. «Gracias a ustedes, el mundo se entera de lo que sucede en Bielorrusia», dijo la candidata presidencial de 38 años en una manifestación en Berlín este lunes por la noche. «Su apoyo es muy importante para la gente en casa”.
  • Protestas en Kirguistán: toman el Parlamento y liberan al ex presidente de prisión. Los manifestantes denuncian falsificaciones y la compra de votos en las elecciones del pasado domingo. Los disturbios dejan al menos 120 hospitalizados. Las protestas que tuvieron lugar hoy en Bishkek, capital de Kirguistán, han dejado al menos a 120 personas hospitalizadas. Los disturbios se han producido tras las elecciones parlamentarias del domingo. Las personas fueron dispersadas por las unidades antidisturbios y ya dejaron 16 heridos a primera hora del día, según el Ministerio de Salud kirguiz.
  • El número de personas infectadas por coronavirus superó los 35 millones en todo el mundo, indicó la Universidad Johns Hopkins este lunes (05.10.2020), con Estados Unidos a la cabeza. Según el recuento que realiza la universidad, el número de muertos a escala global es 1.037.122.
  • Estados Unidos es el país más afectado con 7.418.107 casos y casi 209.725 decesos. Le siguen India con 6.623.815 contagios, Brasil con 4.915.289 y Rusia con 1.209.039. En número de muertos, Brasil se sitúa tras Estados Unidos con 146.352 y le sigue India con 102.685, país que superó este fin de semana las 100.000 muertes por coronavirus, aunque las autoridades insisten en que al tratarse de una población de 1.350 millones de habitantes, «las muertes por millón de habitantes son de las más bajas del mundo». Tras India está México, con 79.088 muertes.
  • 452 personas murieron y 11.242 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 21.468 los fallecidos y a 809.728 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.978 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,4% en el país y del 63,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
  • España supera los 800.000 contagios de coronavirus desde el inicio de la pandemia. En el primer día laborable tras el cierre de Madrid, el informe difundido este lunes por el Ministerio de Sanidad arroja 23.480 nuevos casos confirmados en toda la geografía española desde el viernes. Sanidad ha sumado además 139 nuevas muertes al total desde el inicio de la pandemia, que asciende hasta las 32.225.
  • Francia registró en las últimas 24 horas 5.084 casos confirmados de coronavirus y 70 muertes, que elevan a 624.274 el total de positivos desde el inicio de la pandemia y a 32.299 el de fallecimientos. Por su parte, Protección Civil italiana ha informado este lunes de 2.257 nuevos casos y 16 muertes por coronavirus, con lo que el país suma ya 36.002 decesos y 327.586 contagios desde el inicio de la pandemia.
  • Las autoridades de Reino Unido han prometido investigar los problemas en la recogida de datos de casos de coronavirus en Inglaterra, después de que un supuesto «error técnico» provocase la ‘desaparición’ de más de 15.000 positivos en las estadísticas oficiales y problemas en el rastreo de contactos.
  • Los demonios de Tasmania, marsupiales desaparecidos hace 3.000 años de la Australia continental, fueron reintroducidos recientemente en la inmensa isla, una etapa «histórica» de un ambicioso programa de protección de la especie. La asociación Aussie Ark reveló este lunes que 26 de estos mamíferos carnívoros fueron liberados en un santuario de 400 hectáreas en Barrington Tops, a tres horas y media al norte de Sídney. El presidente de de la ONG, Tim Faulkner, explicó que esta operación, realizada en julio y septiembre, es la primera etapa de un programa de conservación para crear una población preservada, teniendo en cuenta que, en la isla de Tasmania, el diablo sufre un cáncer contagioso.

Análisis

  • SQM, Longueira, Contesse… la hora más oscura de la democracia chilena

El Mostrador, 5 de octubre de 2020

Opinión

  • Estado de salud de Trump: la sorpresiva y criticada salida del presidente de EE.UU. del hospital para saludar a sus seguidores

BBC News Mundo, 5 de octubre de 2020

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54418525

La frase del día

  • “Constantemente se ha pedido mi renuncia, pero tengo un mandato presidencial que cumplir”

Mario Rozas

El Mercurio, 6 de octubre de 2020

CULTURA

Patxi Andión
  • Hoy cumpliría 73 años, pero un accidente de tránsito en Soria en diciembe del año pasado, truncó la vida de unos de los artistas más importantes de la nueva canción de España. Decir Patxi Andión es escuchar una voz de aguardiente, ronca, barba bien poblada y años 70.

Patxi Andión era sobre todo el que cantaba “El maestro”, aquella canción que era un homenaje a una figura que siempre estaba ahí, cercana, pero a la que no se le tenía el respeto que Patxi Andión reclamaba: «Con el alma en una nube/ y el cuerpo como un lamento/ viene el problema del pueblo/ viene el maestro. El cura cree que es ateo/ y el alcalde comunista/ y el cabo jefe de puesto/ piensa que es un anarquista». Aquellos versos tenían un perfume a Antonio Machado y Patxi Andión era como un Serrat vasco (aunque nacido en Madrid, el 6 de octubre de 1947) pero sin la hondura poética del noi del Poble Sec.

«Pasó su niñez en Azpeitia (Guipúzcoa), se sentía muy vasco. Era muy amigo mío. Vivió en París pero yo le conocí en Madrid, jugábamos al golf. También ha sido profesor de Periodismo en Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha) y cazador, y play boy, intérprete… Era noble, complejo e inteligente», comentó el periodista Raúl del Pozo, muy serio tras enterarse de la muerte del artista. «Estuvo muy cerca del FRAP, no sé si dentro, y anduvo medio prohibido en la dictadura. Su familia era republicana. Uno de sus éxitos fue cuando hizo del Che Guevara en el Teatro Monumental en el musical Evita, junto a Paloma San Basilio. Era un renacentista, hizo de todo», agregó el columnista.

Cincuenta años estuvo dentro de la música con la crítica social como bandera. El año 2018 rubricó su carrera con La Hora Lobican, con 10 canciones todas ellas compuestas por él menos una letra de Fernando Pessoa a la que puso música. No pocos españoles conocieron el Rastro gracias a Patxi Andión. Su canción sobre el templo de la buhonería madrileña, “Una, dos y tres…”, sigue aún presente en la mayoría de quienes tienen más de 50 años. «Una, dos y tres. Una, dos y tres,/ lo que usted no quiera, para El Rastro es./ Esto es el Rastro señores, vengan y anímense,/ que aquí estamos nosotros, somos Papá Noel./ Le vendemos barato, con el precio en inglés, somos todo lo honrados que usted quiera creer».

Patxi Joseba Andión González, conocido como Patxi Andión, sí fue de los que estuvo en París en Mayo del 68. Hasta allí fue en 1967 y vivió dos años. Actuó en la sala La Candelaria, en el Barrio Latino de París. Cierto influjo de Jacques Brel y Georges Brassens le acompañaron en su carrera discográfica, en la que llegó a grabar con la poderosa Philips. Estudió Obras Públicas (que no terminó) y Periodismo, y se doctoró en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca con la tesis El cambio social en España y la prensa del corazón entre 1975 y 1985.

Patxi Andión fue un músico muy considerado en el País Vasco, en los años en que Mikel Laboa, Oskorri marcaban tendencia. En el lado opuesto estaban las voces angelicales de Mocedades, que sobrevolaban como una pluma por los últimos y convulsos años del franquismo.

En una interesante entrevista concedida a este periódico en febrero de 2015 confesó que se fue a París «después de que hubiera una caída de militancia del FRAP en un piso franco donde no me cogieron por casualidad. Me hubieran encarcelado 15 0 20 años». Sobre su matrimonio con la modelo y actriz Amparo Muñoz afirmó que le «perjudicó muchísimo. La conocí en ambientes que yo frecuentaba, que en esos momentos era el cine. En los 14 meses que estuvimos casados nos separamos cuatro veces. Se me criticó mucho desde la militancia, pero hubiera hecho lo mismo si hubiera sido la hija de un portero».

La opinión que tenía sobre la situación política española era demoledora. «Me siento desencantado. Creo que la sociedad civil española es entreguista, se ha rendido ante el capital, el consumismo y el ocio». Y criticó la falta de ambición cultural, así como el empuje en la investigación. «Cuando ves la corrupción, no puedes por menos que pensar que hay una falta de valores». Y puso como ejemplo lo que, para él, supuso la Segunda República: «Entonces los artistas creyeron que había que cambiarlos [los valores] y lo consiguieron. Nuestra sociedad es continuista del franquismo, está directamente emparentada».

En una de sus últimas entrevistas, dijo: «Las canciones son obras menores, pero tienen una capacidad de representación simbólica que consigue que las personas tengamos la posibilidad de entender la melancolía como un ejercicio serio de la memoria».

En esto, no le faltaba razón. Comparto tres de sus canciones más emblemáticas (“El Maestro”, “Una, dos y tres” y “Amor primero” con Modedades)

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/%5D

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: