199 días seguidos

Domingo 4 de octubre de 2020

  • 1.708 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 172 menos que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 470.179, con 62 test de PCR no notificados en el día de ayer. Del total de personas diagnosticadas a la fecha, 15.130 personas se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 442.070.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 60 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.979 en el país.
    A la fecha, 856 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 638 están con apoyo de ventilación mecánica y 121 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 459 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 36.333 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.466.553 test analizados a nivel nacional.
  • Ya se cumplieron dos semanas desde las Fiestas Patrias. Tiempo suficiente ya para medir si es que hubo o no «efecto 18» en la pandemia del coronavirus en Chile. Es así como el Informe Epidemiológico publicado este sábado muestras cuáles son las comunas que más empeoraron su situación en este período. Y también las que más bajaron. Destacan Osorno como las que mayor alza registró, y Chillán, la que mejoró su situación.
  • Carabineros detuvo este sábado al agente que es acusado de empujar al canal de un río a un menor durante una protesta el viernes en Santiago, episodio que desató una ola de críticas internacionales contra la represión policial durante las manifestaciones. El agente fue identificado gracias a unas imágenes registradas por un canal de televisión que muestran como el adolescente, de 16 años, cae al canal de un río sin apenas caudal de agua tras ser arrojado por la baranda de un puente a manos del policía durante una manifestación en la capitalina Plaza Italia. Según informó la Fiscalía Centro Norte de Chile, el agente del cuerpo policial de Carabineros fue detenido y será imputado el domingo.
  • La fiscal jefe de la unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, Ximena Chong, entregó esta tarde más detalles de la detención del funcionario de Carabineros involucrado en la caída de un menor de 16 años al lecho del Río Mapocho, en medio de una manifestación que se realizaba ayer en el sector de Plaza Italia. En una declaración divulgada a los medios, la persecutora aseguró que el Ministerio Público cuenta con múltiples evidencias audiovisuales y testimoniales del incidente, y que a juicio de la entidad hubo una actitud dolosa por parte del uniformado aprehendido.
  • Una acusación en contra del ministro del Interior, Víctor Pérez, y el rechazo a la partida de Carabineros en la discusión del Presupuesto 2021 si es que no renuncia el general director, Mario Rozas, y el llamado a reformar y sancionar por parte de senadores de oposición, fue el resultado desde la esfera política del incidente que protagonizó este viernes un integrante de las Fuerzas Especiales que terminó con un joven cayendo del puente Pío Nono hacia el río Mapocho. Según se aprecia en distintas imágenes viralizadas sobre las protestas ocurridas ayer en Plaza Baquedano, un carabinero persiguió al menor de 16 años hasta el borde de la baranda del puente.
  • Un fallecido y un furgón incendiado fue el saldo que dejó un nuevo ataque registrado en la Región de La Araucanía, esta vez en la comuna de Collipulli. El hecho fue perpetrado por al menos ocho encapuchados, quienes habrían interceptado el vehículo, que transportaba a trabajadores que salían de una faena forestal. Luego los obligaron a descender amenazándolos con armas de fuego y procedieron a quemar la máquina. En medio del ataque, los individuos realizaron algunos disparos, momento en que la víctima habría recibido un impacto en el rostro. Si bien el trabajador fue trasladado de urgencia al Hospital de Angol, falleció al interior del recinto asistencial.
  • Colegio de Profesores responde a Figueroa: Un «porcentaje bajísimo» quiere volver a clases. El presidente del gremio, Mario Aguilar, aseguró que las escuelas que respaldan la iniciativa corresponden al 2 por ciento de las 11.500 en todo el país. Advirtió que «los especialistas señalan que solo en fase 5 se podría estar pensando en una posibilidad de retornar a clases».
  • Ministro de Agricultura: «Vamos a costear un 60% del registro de la marca pisco en el mundo». El secretario de Estado, José Antonio Walker, también hizo énfasis en la importancia de fomentar el turismo rural, y anunció la apertura de postulaciones a proyectos para implementar tecnología en sistemas de riego.

INTERNACIONAL

Unificación alemana
  • Nagorno-Karabaj: se intensifican los combates entre armenios y azerbaiyanos, la cifra oficial de muertos supera los 240. Armenia y Azerbaiyán se niegan a deponer las armas, a pesar de los llamamientos de la comunidad internacional para poner fin a los combates. Siete días de combates y la tensión crece en Nagorno-Karabaj. Continuaron los enfrentamientos violentos entre armenios y azerbaiyanos el sábado en la mayor parte del frente de la región. Armenia ha formalizado las nuevas muertes de 51 soldados en el ejército de Nagorno-Karabaj, elevando el número oficial de enfrentamientos a más de 240. En este conflicto donde los dos campos se aseguran de infligir pérdidas muy importantes, cada vez negadas por el otro, Azerbaiyán por su parte aseguró haber «capturado nuevas posiciones» armenias.
  • En su discurso en la ceremonia central de las celebraciones por el trigésimo aniversario de la reunificación alemana este sábado en Potsdam, el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, habló de las fuerzas centrífugas en Europa, los desafíos que plantea la pandemia de coronavirus, la división de la sociedad, el cambio climático y el desmoronamiento de viejas alianzas. El mundo se ha vuelto más inseguro, «muchas de las cosas obvias que hemos dado por sentadas durante los últimos 30 años ya no lo son», afirmó Steinmeier según el manuscrito del discurso anticipado a la prensa. Sin embargo, enfatizó: «Coraje es lo que necesitamos ahora y debemos tenerlo, justo como hace treinta años». Y pidió, especialmente en unos momentos en que la pandemia de coronavirus exige que el país se mantenga unido, confianza. «Tenemos todos los motivos para tener confianza».
  • El gobierno sudanés y los jefes de los principales grupos rebeldes armados, integrados en el Frente Revolucionario de Sudán, firmaron este sábado en Juba un acuerdo de paz que va a poner fin a 17 años de guerra. Representantes del gobierno de transición sudanés y de movimientos rebeldes, así como diplomáticos chadianos, cataríes, egipcios y representantes de la Unión Africana y de Naciones Unidas, participaron en la ceremonia en la capital del vecino Sudán del Sur. Firmaron el amplio documento tres integrantes de la delegación gubernamental, encabezada por el vicepresidente del Consejo Soberano de Sudán, el general Mohamed Hamdan Dagalo (alias Hemedti), junto a más de diez representantes de diferentes movimientos armados y el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, como mediador.
  • Al menos 15 personas murieron y más de 30 resultaron heridas el sábado en un atentado con coche bomba contra un edificio administrativo en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, informaron las autoridades. El edificio alberga también instalaciones militares en el distrito de Ghani Khel, precisó el portavoz del gobernador de la provincia de Nangarhar, Attaullah Khogyani. «El coche bomba explotó en la entrada del edificio de la administración del distrito. Varios asaltantes armados intentaron entrar en él después del ataque, pero las fuerzas de seguridad los mataron», añadió. El portavoz de la policía provincial, Farid Khan, confirmó esta información. La mayoría de las víctimas eran miembros de las fuerzas de seguridad, pero entre los muertos había varios civiles.
  • El líder ultradechista italiano, Matteo Salvini, compareció este sábado por primera vez ante los jueces de Catania, en Sicilia, acusado de impedir el desembarco de migrantes rescatados en el mar con su política de «puertos cerrados», en un juicio que puede afectar su carrera y que quiere transformar en una manifestación a su favor. Salvini anunció previamente que ante los jueces «se declarará culpable de haber defendido a Italia y a los italianos». El ex ministro del Interior ha sido acusado de «abuso de poder y secuestro de personas» por haber ordenado en julio del 2019, cuando estaba en el gobierno, el bloqueo de 116 migrantes a bordo del barco guardacostas italiano «Gregoretti». El líder derechista corre el riesgo de afrontar otro juicio similar en Sicilia por haber bloqueado durante varios días a mediados de agosto de 2019 el barco humanitario Open Arms frente a la isla de Lampedusa.
  • El equipo médico que trata al presidente estadounidense, Donald Trump, en un hospital militar por su infección de COVID-19 aseguró este sábado que el mandatario ya no tiene fiebre, no necesita oxígeno, está trabajando y evoluciona «muy bien». El doctor del presidente, Sean Conley, aseguró en rueda de prensa que Trump mantiene una terapia del antiviral Remdesivir de cinco días y que irán decidiendo sobre la marcha si es necesario que siga recibiendo tratamiento y vigilancia en el hospital militar de Walter Reed, a las afueras de Washington, donde fue ingresado la tarde de ayer, o puede regresar a la Casa Blanca.
  • El presidente estadounidense, de 74 años, fue ingresado poco antes de la pasada medianoche del viernes en ese centro sanitario como precaución ante posibles complicaciones. En su comparecencia de este sábado, el equipo médico ha señalado además que desde la entrada en el hospital el presidente estadounidense ha estado en constante observación pero no ha tenido dificultades para respirar ni ha precisado oxígeno. Tiene, han dicho, un nivel de saturación de oxígeno en sangre del 96 %.
  • El líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConell, anunció hoy que retrasará dos semanas la vuelta al trabajo de los senadores después de que tres miembros republicanos de la cámara dieran positivo por coronavirus, dos de ellos, por haber estado en contacto cercano con el presidente Donald Trump, ingresado desde ayer en un hospital por COVID-19. El anuncio hoy del positivo de Ron Johnson, senador por Wisconsin, que se suma a los senadores republicanos Mike Lee, de Utah, y Thom Tillis, de Carolina del Norte, precipitó la decisión de retrasar parte del trabajo legislativo, algo que pone en riesgo la estrategia de Trump de asegurarse el control del Tribunal Supremo antes de noviembre.
  • La exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reconoció su responsabilidad en seis sonados crímenes, incluido el magnicidio del excandidato presidencial conservador Álvaro Gómez, ocurrido en Bogotá en 1995, según una carta que enviaron los antiguos rebeldes a la justicia de paz. En un comunicado difundido este sábado, el tribunal que investiga los peores delitos cometidos durante el conflicto colombiano dijo que la otrora organización armada ofreció en la misiva «aportar verdad, esclarecer los hechos ocurridos y asumir tempranamente la responsabilidad» en varios casos. Entre ellos el magnicidio de Álvaro Gómez, así como los asesinatos del general retirado del ejército Fernando Landázabal, en 1998, y del exconsejero de paz Jesús Antonio Bejarano en 1999.
  • El semanario británico ‘The Economist’ considera que «la política venenosa de España» ha agravado la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de coronavirus, según indica en un artículo incluido en su último número. El texto comienza destacando que España es el país con los peores datos de Europa tanto a nivel de contagios como de impacto económico y considera que se debe a «un fracaso nacional» consecuencia de la actitud y decisiones de diversos gobernantes.
  • En Argentina 197 personas murieron y 11.129 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas, mientras avanzan las acciones que permitan una apertura progresiva de los transportes públicos, donde ya se utilizan varios tipos de sanitizantes y test rápidos con los que se busca reducir la carga viral. Con las cifras oficiales informadas el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 20.795, en tanto que los infectados llegaron 790.818 casos. El Ministerio de Salud indicó que ese total, 626.114 persona ya se recuperaron de la enfermedad y que 143.909 continúan con la infección en curso.
  • El gobierno peruano suavizó las medidas de confinamiento para los adultos mayores, permitiendo caminatas cortas y cercanas a sus domicilios, y levantó la cuarentena focalizada en algunas provincias, en medio de un cierto optimismo por la mejora en los números de la pandemia. Un decreto ejecutivo emitido este sábado establece que «las personas en grupos de riesgo, como los adultos mayores y los que presentan comorbilidades podrán realizar caminatas» con restricciones.
  • Las autoridades sanitarias francesas han registrado este sábado 16.972 nuevos casos confirmados del coronavirus, con lo que suman 606.625 notificados desde el inicio de la epidemia. Desde el 1 de marzo, 32.198 personas han fallecido por el virus, 49 de ellas en las últimas 24 horas. De ese total, 24.417 muertes se produjeron en hospitales y el resto en geriátricos y centros de dependencia.

Análisis

  • “Brexit”: el peligroso póker de Boris Johnson. Tras la adopción de la Ley de Mercado Interior en Londres, la acción contra el gobierno británico se considera en Bruselas una consecuencia necesaria. En la Unión Europea crece la indignación hacia Boris Johnson.

https://www.dw.com/es/brexit-el-peligroso-p%C3%B3ker-de-boris-johnson/a-55140020

Opinión

  • “Por qué en Carabineros no aprenden”
    Lidia Casas
    El Mostrador, 3 de octubre de 2020

La frase del día

  • “Si él reconoce errores, me parece de una franqueza, ética e hidalguía enorme”
    Enrique Paris, por dichos de Mañalich a comisión revisora
    3 de octubre de 2020

CULTURA

  • Lang Lang: Bach es el remedio para estos tiempos difíciles. El pianista estrella aseguró que ha tenido que esperar más de 20 años para atreverse a grabar las «Variaciones Goldberg» de Bach. Y no una vez, sino dos veces. «Para tocarlas se necesitan dos cerebros», aseguró. (continúa)

https://www.dw.com/es/lang-lang-bach-es-el-remedio-para-estos-tiempos-dif%C3%ADciles/a-54901350

  • «Network, un mundo implacable» (1975), filme de Sidney Lumet, suponía un monumental alegato contra los excesos de la televisión, en una época previa a la telebasura. Según un crítico español de la época «la cinta fue recompensada con cuatro muñecos dorados (de diez posibles) que fueron a parar a los protagonistas, Peter Finch y Faye Dunaway, la actriz Beatrice Straight y su guionista. El libreto de Paddy Chayefsky fue seleccionado además entre los diez mejores de la historia por la Asociación de Guionistas de Estados Unidos, no solo por la mítica frase «Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo», epílogo de un demoledor discurso apocalíptico (y más vigente de lo que nos gustaría) que Peter Finch gritaba a la audiencia».
    Coincide Fabián Molino, que abunda en la vigencia del filme después de más de cuatro décadas. «Descrita como «sátira escandalosa» y «farsa mesiánica», esta –en su momento– impactante película del gran Sidney Lumet sigue manteniendo el tipo pese a haber envejecido un poco dada la actual realidad de la manipulación televisiva que denuncia, que la ha superado de manera dramática. El oscarizado guion de anticipación de Paddy Chayefsky, escrito desde las entrañas del medio, es brillante, como lo son el tratamiento dramático y las actuaciones», escribe el crítico de ABC.
    En «Network, un mundo implacable», el veterano presentador Howard Beale debe abandonar su puesto por el bajo nivel de audiencia tras 25 años trabajando. Su jefe y mejor amigo, Max Schumacher, le da dos semanas para despedirse de los espectadores. Beale, viudo y alcohólico, queda trastocado y decide anunciar durante una emisión que se suicidará en su último programa ante las cámaras. El hecho sin precedentes provoca una gran expectación y los propios compañeros tratarán de convertir la destrucción de este hombre en un negocio rentable.
    «Network, un mundo implacable» es una sátira sobre la televisión basura y la dictadura de la audiencia dirigida por Sidney Lumet, antiguo realizador televisivo, a partir del guión de Paddy Chayefsky con el que logró Oscar. La interpretación de los actores fue reconocida por la academia estadounidense con otros tres galardones. Faye Dunaway se llevó el de mejor actriz principal y Beatrice Straight, el de mejor secundaria. Peter Finch también rascó premio por el papel del veterano periodista. Sin embargo, falleció antes de la ceremonia, por lo que fue el primer actor en la historia premiado a título póstumo. Un jovencísimo Tim Robbins aparece brevemente en pantalla.

https://ok.ru/video/290081671814

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: