Viernes 2 de octubre de 2020

- 1.839 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 181 más que el día miércoles. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas y que se encuentran en etapa activa alcanza a las 14.116, en tanto que los casos recuperados son 439.607.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 45 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.867 en el país.
A la fecha, 868 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 660 están con apoyo de ventilación mecánica y 122 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 486 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.674 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.394.522 test analizados a nivel nacional.
- El Ministerio de Salud anunció este jueves nuevos cambios en el Plan Paso a Paso del Gobierno, donde 44 comunas del país avanzaron o retrocedieron de fase, según los indicadores epidemiológicos que se han presentado en la última semana. La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, también anunció que con motivo del fin de semana largo del 12 de octubre, se establecerán cordones sanitarios a partir del día viernes 9 de octubre, desde las 18.00 horas, hasta el lunes 21 a las 23.00 horas. Estos regirán para el gran Valparaíso, el gran Concepción, Temuco y Padre Las Casas, y toda la Región Metropolitana. Además, la autoridad recordó que «estos cordones no permiten que se utilice el permiso interregional, da lo mismo la etapa en que se encuentre cada una de las comunas».
- Retorno parcial a clases en Chile pese al coronavirus: no llegó casi nadie. Distintos establecimientos de la Región Metropolitana reabrieron sus puertas, con escasísimo éxito. Los apoderados exigen que las clases sigan siendo online mientras esté la pandemia. En el Liceo El Llano de la comuna de Pirque, al sur de Santiago, la mayoría de los padres decidió dejar a sus niños en casa y se dio el caso de un establecimiento que no recibió un solo alumno.
- Presidente firma proyecto de envejecimiento positivo que fortalece el Senama y el cuidado integral de adultos mayores. Además, enfatizó en «hacer la segunda etapa de la reforma previsional», la cual «va a mejorar las pensiones de 800 mil personas». «Qué duda cabe que es un gran día (…) vamos a firmar un importante y largamente esperado proyecto de ley que llevamos trabajando hace mucho tiempo», sostuvo esta jornada la primera Dama, Cecilia Morel, al encabezar la ceremonia donde el Presidente Sebastián Piñera firmó la iniciativa legal de envejecimiento positivo, que será enviado al Congreso en los próximos días.
- Lagos Weber y traspié con el Frente Amplio en inscripción para primarias: «Ellos exigen mucho y respetan poco». «Claramente esto es un costo para la oposición», reflexionó el senador PPD al proyectar cómo podrían resultar las elecciones de gobernadores el próximo 11 de abril. El senador PPD Ricardo Lago Weber abordó este jueves la tensión que existe al interior de la oposición, luego de fracasar en su intento de generar primarias en un jueves donde primaron las recriminaciones mutuas con el Frente Amplio inscribió su propia lista. Reiterando la molestia que expresaron también timoneles opositores durante la jornada de ayer en el Servel, Lagos Weber criticó la forma en que el FA decidió ir a inscribirse en paralelo, mientras el resto intentaba ponerse de acuerdo.
- La nueva integrante de la Corte Suprema, Adelita Ravanales, valoró el respaldo que tuvo por parte de distintas instituciones para llegar al máximo tribunal, comprometiéndose a tratar de impartir «una mejor justicia». De manera unánime, el Senado aprobó hoy su nominación para ocupar el escaño que dejó el ex presidente del máximo tribunal, Hugo Dolmestch, en noviembre del año pasado al cumplir 75 años y jubilar. «Estoy muy contenta y agradecida con esta nominación, por llegar a este término de un proceso con tan magnífica votación. Estoy agradecida por la confianza que han depositado en mí las instituciones que participaron en el proceso y asumo este nombramiento con mucha humildad y con mucha responsabilidad», aseguró la ministra que integraba la Corte de Apelaciones de Santiago.
- La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó este jueves el auto de procesamientos dictado por el ministro en visita extraordinaria Mario Carroza de tres oficiales en retiro del Ejército por su responsabilidad en la sustracción o destrucción de archivos microfilmados de la Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, sucesora de la DINA. Los ilícitos acreditados ocurrieron entre 2000 y 2001 en la Escuela de Inteligencia del Ejército, ubicada en la localidad de Nos, comuna de San Bernardo, al sur de Santiago. En fallo unánime (ver archivo adjunto), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Miguel Vázquez, Elsa Barrientos e Inelie Durán– confirmó la resolución apelada, con declaración de que la ex teniente coronel Mercedes del Carmen Rojas Kuschevich queda sometida a proceso en calidad de autora del delito.
- El ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, anunció este jueves que desde su cartera decidieron suspender las postulaciones a las Becas Chile para el próximo año, producto del complicado escenario económico que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus. En conversación con radio Cooperativa, el secretario de Estado precisó que la determinación afectará a aquellos estudiantes que pensaban aspirar a obtener algún beneficio a partir de 2021, pero que no habrá cambios en aquellos alumnos que ya se encuentran becados.
- El Gobierno de Chile está considerando formas de aumentar el atractivo de los proyectos de hidrógeno verde mientras la mayor nación productora de cobre se esfuerza por convertirse a la neutralidad en carbono. «Estamos diseñando un mecanismo que esperamos hacer público en los primeros días de noviembre», indicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en una entrevista con Bloomberg.
INTERNACIONAL

- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este jueves que la UE decidió iniciar acciones legales contra el gobierno del Reino Unido, por su intento de modificar con un proyecto de ley aspectos centrales del acuerdo del brexit. Lo hizo durante una breve comparecencia en la que no admitió preguntas. «Esta mañana, la Comisión decidió enviar una notificación formal al gobierno británico. Este es el primer paso en un procedimiento de infracción», dijo Von der Leyen, quien agregó que ahora Londres tiene un plazo de un mes para «enviar sus observaciones».
- Turquía y Grecia han decidido establecer un mecanismo de resolución de conflictos con mediación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para evitar confrontaciones en el Mediterráneo Oriental, anunció ayer el ministerio de Defensa turco. «Tras una conversación de nuestro presidente, Recep Tayyip Erdogan, con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, las delegaciones militares de Turquía y Grecia han decidido crear un ‘mecanismo de resolución’ considerado en las reuniones», señala la nota publicada en la web del citado Ministerio.
- El gobierno brasileño ha sido criticado internacionalmente por no actuar frente a los incendios forestales en la Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo, y los más recientes, en el Pantanal, el principal humedal del planeta. Francia y Austria, que tuvieron un papel decisivo en la formulación del acuerdo, son ahora, junto con Alemania y Países Bajos, reticentes a ratificarlo. Temen que la apertura del mercado europeo para productos agrícolas del Mercosur aumente la deforestación de la Amazonía. Brasil se comprometió a reducir el 37% de sus emisiones de carbono para el 2025 y el 43% para el 2030.
- Salario mínimo en Venezuela: 0,92 dólares. La devaluación del bolívar parece no tener límite. Cerca de 8 millones de venezolanos deben sobrevivir un mes completo con menos de un dólar. Un dólar estadounidense se cotiza actualmente, en el mercado formal venezolano, a 436.140 bolívares. El problema de esto es que el salario mínimo venezolano es de 400.000 bolívares, lo que significa que pensionados y trabajadores que reciben esos ingresos deben vivir todo un mes con 0,92 centavos de dólar. Con el bono de alimentación, que es de otros 400.000 bolívares, el total llega a 1,84 dólares. No alcanza siquiera para un cartón de huevos, que cuesta 2 dólares.
- El Gobierno de Venezuela rechazó este jueves el «pliego de condicionamientos» que, aseguró, puso la Unión Europea (UE) para observar los próximos comicios parlamentarios del país, al tiempo que ratificó que estos se celebrarán el 6 de diciembre, una fecha que el bloque europeo había pedido retrasar. «Ante la invitación que le hiciera formalmente el Poder Electoral para incorporarse al proceso de observación, es lamentable que la Unión Europea responda con un pliego de condicionamientos con la pretensión de desconocer incluso taxativos mandatos constitucionales», dijo el Gobierno de Venezuela a través de un comunicado de su Cancillería.
- Elecciones en Bolivia: ¿hay garantías para los resultados electorales? Con inminentes comicios en Bolivia, su canciller pasó por Bruselas. Las instituciones de la UE han seguido de cerca su devenir, en lo bueno y en lo malo. La pregunta está en el aire: ¿hay suficiente garantía electoral?
- Al menos 300 hondureños cruzaron este jueves la frontera de Guatemala como parte de una nueva caravana de migrantes que intenta llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. El Instituto Guatemalteco de Migración detalló a periodistas que al filo de las 8.00 hora local habían ingresado a Guatemala alrededor de 300 personas mediante la frontera de El Corinto, ubicada 250 kilómetros al este de la capital del país.
- En España octubre empieza con algo menos de 10.000 contagios. En concreto, el informe actualizado y difundido este jueves por el Ministerio de Sanidad revela 9.419 nuevos casos confirmados, una cifra que no difiere en gran medida de las aportadas en las últimas semanas, aunque sin llegar a superar la barrera de los 10.000. Después de que el miércoles Sanidad notificara 11.016 positivos, el recuento de hoy vuelve a situarse al nivel de los datos publicados el martes, cuando se registraron 9.906 contagios.
- El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, advirtió este jueves que París ha superado ya los tres baremos que desencadenan la alerta máxima por coronavirus e indicó que si no se frena la epidemia se aplicarán medidas más restrictivas a partir del lunes. La alerta máxima se declara cuando la tasa de incidencia supera los 250 positivos por cada 100.000 habitantes entre la población en general y los 100 casos entre las personas mayores, así como cuando el 30 % de las camas de las ucis están ocupadas por pacientes de COVID-19.
- El Gobierno italiano pedirá en el Parlamento prolongar el estado de emergencia, que acababa el 15 de octubre, hasta el 31 de enero de 2021, para poder así afrontar con rapidez gracias a decretos urgentes cualquier medida necesaria en este periodo de pandemia de coronavirus. La decisión ha sido comunicada, tras los primeros rumores de ayer, por el primer ministro, Giuseppe Conte y se espera que el estado de emergencia se extienda hasta el 15 de octubre.
- El estado de Nueva York ha registrado una tasa de positividad del 1,27% en las pruebas de coronavirus, su mayor cifra desde mayo, según ha anunciado este jueves el gobernador, Andrew Cuomo, quien achacó el aumento a la existencia de veinte focos donde esa métrica se ha disparado hasta el 6,5 %. Según los últimos datos, de las 109.218 pruebas analizadas ayer, 1.382 fueron positivas, ha dicho Cuomo, que informó además de que ayer murieron 11 personas y otras 612 permanecen hospitalizadas en todo el estado.
Entrevista
- “Aún sin Merkel seguiremos siendo una democracia liberal fuerte”. Wolfgang Schäuble ayudó a dar forma a la Reunificación hace 30 años.
DW, 1 de octubre de 2020
Opinión
- El formato anacrónico y el peligro del populismo encubierto de la franja del plebiscito
El Mostrador, 1º de octubre de 2020
La frase del día
- “No hemos estado plenamente a la altura de lo que la gente nos ha pedido”
Heraldo Muñoz, tras fallido acuerdo de la oposición.
Radio ADN, 1º de octubre de 2020
CULTURA

- Vladímir Hórowitz que nació en el Imperio Ruso, Kiev (hoy Ucrania), el 2 de octubre de 1903, compartió el carisma y la atracción pública de Toscanini o Callas, pero también las críticas que acompañaron a Puccini o Rachmaninov. Siempre se le consideró más un virtuoso que un artista verdadero. Mejor pianista que músico. Pero nadie que lo escuchó en directo ha podido olvidar la colorista experiencia de su sonido y la incandescencia de su interpretación. Hórowitz era, además, un ser neurótico. Y sus vaivenes emocionales determinaron hasta cuatro retiradas sucesivas de los escenarios. La más prolongada duró 12 años, a partir de 1953. Y terminó el 9 de mayo de 1965, con su legendario recital de regreso en el Carnegie Hall de Nueva York, que agotó sus 3.000 localidades en menos de dos horas. La cola congregó a cientos de jóvenes ante las taquillas desde el día anterior. Y es famosa la pregunta que escuchó un periodista de The New York Times a la policía: “¿Es esto algo Beatle?”.
La grabación de ese recital que publicó Columbia Masterworks (hoy Sony Classical) no sólo cosechó tres premios Grammy, sino que se convirtió en uno de los discos clásicos más vendidos. Sin embargo, pronto se detectó que las tomas con obras de Bach-Busoni y Schumann no siempre coincidían con las grabaciones que algunos espectadores realizaron furtivamente en la sala. Hórowitz había registrado varios ensayos previos en el Carnegie Hall que sirvieron para la edición final. En 2003, Sony Classical publicó las cintas originales del recital sin posproducción. Y fue el comienzo de la recuperación del Hórowitz verdadero para conmemorar su centenario. El proyecto ha continuado, hasta 2013, con una caja de 50 discos que incluye todas sus grabaciones inéditas en vivo, desde 1966 hasta 1983.
Sony saca ahora a la luz todo el material fonográfico relacionado con ese famoso regreso de Hórowitz, desde enero de 1965 hasta abril de 1966. Quince CD con los referidos ensayos previos y el recital en el Carnegie Hall, pero también con otras pruebas y recitales privados posteriores en la misma sala, como el que coincidió con un apagón, en noviembre de 1965. Se han añadido, además, las sesiones coetáneas en el estudio Columbia de la calle 30 de Manhattan. Y la recopilación termina con una extensa entrevista de Hórowitz con el pianista y musicólogo Abram Chasins.
Las cintas se publican completas. Y, aparte de múltiples tomas inéditas de Bach-Busoni, Scarlatti, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Chopin, Schumann, Liszt, Debussy, Moszkowski y Rachmaninov, se ha incluido todo el material sonoro adicional. Escuchamos, antes y después de muchas piezas, breves conversaciones de Hórowitz en inglés donde comenta detalles de sonido e interpretación con los productores de Columbia y con el técnico de Steinway, pero también en francés con su inseparable compañera, Wanda Toscanini, hija del mítico director. Incluso hay breves improvisaciones, previas a cada ensayo, donde el pianista muestra ese universo sonoro tan afín a Rachmaninov, pero aderezado con exóticas disonancias. Un tesoro inagotable.
Pero es el ensayo de Bernard Hórowitz (hijo del historiador cultural Joseph Hórowitz) el más esclarecedor acerca de las circunstancias de su retiro. Aclara, por ejemplo, que fue provocado por un incidente con George Szell. El director de orquesta no sólo arruinó la celebración de sus bodas de plata con el público neoyorquino, en enero de 1953, sino que se mofó de sus gustos. Al ver su cuadro favorito, Saltimbanqui sentado con brazos cruzados, de Picasso, colgado en el salón de su casa, exclamó: “¡Ajá! Es igualito al pianista”.
La depresión de Hórowitz no impidió que siguiera grabando, tal como ha recordado Piero Rattalino en su fundamental biografía (Nortesur). En octubre de 1954 registró, para RCA Victor, sus primeras grabaciones de Clementi. Después realizó otros monográficos dedicados a Skriabin, Chopin y Beethoven, hasta junio de 1959. Cambió de sello discográfico en 1962 y realizó para Columbia Masterworks su primer disco con sonatas de Scarlatti. Durante ese retiro, el pianista no sólo renovó su repertorio, sino que también transformó su estilo. Y de su legendaria elocuencia pirotécnica pasó a una mayor hondura musical sin alterar su riquísima paleta sonora. Además, ese cambio fue mejor capturado por los registros naturalistas de Columbia frente a las producciones más intervencionistas de RCA.
Bernard Hórowitz rellena, en su referido ensayo, los huecos de esos 12 años. Y muestra las heridas del pianista. Tras planificar su regreso en 1957, el intento de suicidio de su hija Sonia le hizo recaer en otra depresión. Entonces se sometió a una agresiva terapia basada en amobarbital y electrochoque, que tuvo efectos físicos devastadores para su memoria y sus reflejos. Reconoció que había perdido mucha música. Pero como el mito del ave fénix, Hórowitz se desvanecía para renacer con toda su gloria. Y, tras cada nuevo tratamiento, volvió a aprender desde el principio el instrumento del que seguía siendo una leyenda.
Vladímir interpretando a Chopin:
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D