192 días seguidos

Domingo 27 de septiembre de 2020

Santiago 8 Junio 2020 Reabren oficina de AFC en Puente Alto Marcelo Hernandez/Aton Chile
  • 1.923 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 196 menos que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 457.901. De ese total, 13.556 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 431.704.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 50 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.641 en el país.
    A la fecha, 888 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 637 están con apoyo de ventilación mecánica y 135 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 486 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, «ayer se informó la cifra récord de resultados con 39.405 exámenes PCR,* alcanzando a la fecha un total de 3.228.414 test analizados a nivel nacional.
  • La Seremi de Salud de Coquimbo informó que la región registró 3 nuevas muertes por Covid-19, además de 53 casos nuevos de coronavirus, con 11.746 acumulados y 603 activos. Los fallecimientos ocurrieron en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena, las dos últimas a punto de salir de cuarentena el próximo lunes.
  • Minsal pide cautela ante incremento de contagios y advierte de posible efecto dieciochero. «Esto se puede deber a un efecto del 18 de septiembre donde esos días las personas no consultaron», dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Además, esta jornada se marcó un peak de exámenes PCR con 38.161 test.
  • El ministro del Interior, Víctor Pérez, criticó la decisión del Juzgado de Garantía de Cañete tras desestimar la prisión preventiva para los tres sujetos que fueron acusados de incendiar una escuela rural de la zona. «Quiero expresar la preocupación, la molestia de no compartir de parte del Gobierno», expresó el titular del Interior, quien estimó que existían pruebas suficientes para que se decretara la prisión preventiva contra los tres detenidos. Y agregó que «sin duda merecen todo el rigor de la ley y el trabajo investigativo de la Policía de Investigaciones, el trabajo realizado por el Ministerio Público, que pone a disposición con todos los antecedentes al tribunal y el tribunal no toma las medidas cautelares necesarias, sin duda nos generan preocupación».
  • Anoche, Renovación Nacional culminó su consejo general, realizado de forma virtual, instancia en que la finalmente se determinó postergar la elección de la directiva nacional para el próximo año. La opción fue ratificada con 235 votos a favor y 217 en contra, prorrogándose así el mandato de la actual directiva liderada por el senador Rafael Prohens, quien asumió tras la llegada de Mario Desbordes al Ministerio de Defensa.
  • Convergencia Progresista (CS), integrado por el PPD, el PS y el PR, valoraron la reciente declaración del conglomerado Unidad para el Cambio (PC, FRVS y PRO) en la que llaman a impulsar primarias regionales. El conglomerado manifestó que esperan que esta positiva señal de Unidad para el Cambio sea acogida por el resto del arco opositor y, particularmente, reiteraron el llamado a los frenteamplistas que aún mantienen pendiente su decisión. Hoy, a escasas semanas del plebiscito, «se hace imperativo perseverar en el esfuerzo de unidad».
  • Diputada del FA denunció balacera contra manifestantes del «Apruebo» en San Miguel. Natalia Castillo (RD) urgió cooperación para identificar a los atacantes. Aseguró que «una camioneta con personas que estaban en una manifestación del ‘Rechazo’ un poco más allá» pasó «disparándole directamente a la gente».
  • Alusión a «Pasapalabra» en franja lleva a Chilevisión a analizar acciones legales contra RN. El uso de imagen por parte del partido político será derivado al área legal. Desde la próxima semana será eliminada la escena de la franja.
  • Reducción de parlamentarios: Estudio muestra cómo rebajar a 134 el número de diputados resguardando la proporcionalidad. De acuerdo a una investigación elaborada por académicos de la Universidad de Talca y Adolfo Ibáñez, existirían tres modelos para poder llevar a cabo la propuesta del Gobierno.
  • Este lunes a las 15:00 horas está citada la Comisión de Trabajo del Senado para entregar las propuestas de la oposición de cara a eventuales reformas y reestructuración al sistema de pensiones, instancia en la cual se debatirán puntos esenciales con el Gobierno. El presidente de la comisión, el senador PS Juan Pablo Letelier, acusó lentitud por parte del Gobierno tras no responder la propuesta entregada por la oposición hace meses, por ello decidieron retomar las sesiones con exposiciones de expertos. La idea encabezadas por la DC y el PS consiste en llevar los seis puntos extras de cotización a un fondo solidario y reestructurar la actual industria de las AFP.
  • El 52% de los trabajadores acogidos a suspensión laboral ya retomó su empleo. Los trabajadores que estaban acogidos a la Ley de Protección al Empleo comenzaron a retomar paulatinamente sus funciones, según un informe del Ministerio del Trabajo que mostró que al 20 de septiembre se han reincorporado a sus trabajos 410.294 personas, de un total de 784.165.
  • ASIMET: 71% de la industria cree que las ventas caerán un 25,5% para el segundo semestre. La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas realizó una encuesta a empresarios del rubro. La muestra reveló además que el 98,4 % de las empresas están operativas y que el 91,9% de ellas se sienten preparadas para el retorno presencial al trabajo.

INTERNACIONAL

Amy Coney Barrett
  • Trump nomina a Amy Coney Barrett para la Suprema Corte de Justicia. El presidente de EE.UU. eligió a una jueza conservadora para llenar el cupo que quedó vacante tras el deceso de la progresista Ruth Bader Ginsburg. Ahora falta la confirmación del Senado. Trump, que calificó a Barrett como «una de las mentes legales más brillantes y talentosas de nuestro país», hizo la presentación de su candidata en la Casa Blanca. Con las filas republicanas casi por completo alineadas tras el mandatario.
  • El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, pidió este sábado al Senado que no confirme a la jueza conservadora Amy Coney Barrett, elegida para el Tribunal Supremo por el presidente Donald Trump, antes de que se conozca el resultado de las elecciones de noviembre. «El Senado no debería actuar sobre esta vacante hasta después de que el pueblo estadounidense seleccione a su próximo presidente y al próximo Congreso», dijo Biden en un comunicado.
  • El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que la justicia mexicana ordenó la detención de miembros de la Policía Federal y del Ejército por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (Guerrero), caso que cumple seis años esta misma jornada. También añadió que hay órdenes contra miembros del Ministerio Público. Se trata de «docenas” de órdenes de aprehensión, según la agencia Reuters. Tras el informe de López Obrador, Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación (Interior) y presidente de una comisión de la verdad creada para el caso, dijo a la prensa que ya se trabaja en la ubicación de los uniformados. Todos los sospechosos son catalogados como «autores intelectuales y materiales” del crimen.
  • El exjefe del equipo negociador del Gobierno de Colombia con las FARC, Humberto de la Calle, manifestó ayer que es «inaceptable» la crítica que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al respaldo que el Gobierno de Barack Obama dio al proceso impulsado por el exmandatario Juan Manuel Santos. «Los colombianos no podemos soportar indignidades y esto surge a raíz de expresiones que recibimos con indignación por parte de un candidato a la presidencia de Estados Unidos, urgido de votos, quien luego de que su anterior Gobierno acompañó en profundidad el proceso, ahora lo descalifica y descalifica a sus protagonistas», afirmó De la Calle.
  • Cientos de personas participaron este sábado en una nueva protesta encabezada por mujeres contra el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko. Las fuerzas de seguridad realizaron al menos 95 detenciones, según un recuento entregado por la ONG de derechos humanos Viasna. Entre las personas retenidas por la policía hay numerosos periodistas y también un grupo de músicos.
  • La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia de coronavirus han provocado un desajuste global y golpeado fuertemente la economía y el comercio mundial. La CEPAL prevé que Latinoamérica sea una de las regiones más golpeadas por las consecuencias económicas de la pandemia, que ya provocó un desplome de 17,7% en su flujo comercial en mayo pasado. México se encuentra entre los países más afectados después de Brasil. En este contexto, expertos que han seguido las negociaciones para modernizar un acuerdo de alianza estratégica entre México y la Unión Europea, elogian las oportunidades que brindará este paquete de instrumentos y medidas. Aseguran que potenciará el comercio bilateral y la cooperación en numerosos ámbitos. Pero organizaciones que analizan los contenidos desde la perspectiva de la justicia social, advierten sobre su efecto nocivo, que no traerá las bondades que promete, como no lo hizo el acuerdo predecesor, sino que más bien agudizará los problemas estructurales que enfrenta México.
  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió el alta médica tras haber sido sometido el viernes a una operación quirúrgica para extraerle un cálculo renal alojado en la vejiga, informaron este sábado fuentes médicas a la agencia EFE. Tras el procedimiento, el mandatario rápidamente se hidrató de forma oral y dio pequeños paseos por su habitación, en el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo.
  • En Argentina la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, presentó ante la Justicia Federal de Mar del Plata una denuncia por presunto espionaje ilegal realizado durante el Gobierno de Mauricio Macri sobre familiares de los tripulantes del ARA San Juan, en momentos en el que el submarino aún permanecía desaparecido, entre enero y junio del 2018.
  • Al menos diecinueve personas murieron en enfrentamientos en Lubumbashi, la segunda mayor ciudad de República Democrática del Congo (RDC), al enfrentarse milicianos de un grupo rebelde con las fuerzas de seguridad cuando intentaron tomar la ciudad, mientras, en Etiopía, otro ataque armado se saldó con la vida de quince civiles, informaron el sábado fuentes oficiales. Según declaraciones del ministro provincial del Interior del Alto Katanga, Fulbert Kunda, alrededor de 200 personas que intentaron incursionar en Lubumbashi armados con AK-47, machetes, flechas y otras armas blancas.
  • Estados Unidos alcanzó este sábado la cifra de 204.480 fallecidos y 7.076.828 casos confirmados de la Covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local de ayer, de 48.918 contagios más que el viernes y de 909 nuevas muertes. Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 33.206, más que en Perú, Francia o España. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 23.795 personas y le siguen en número de fallecidos la vecina Nueva Jersey (16.221), Texas (15.826), California (15.583) y Florida (14.023).
  • En Argentina 337 personas murieron y 11.249 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas, mientras especialistas en análisis de datos destacaron el trabajo realizado por la provincia de Buenos Aires para obtener cifras casi en tiempo real sobre la cantidad de fallecidos por Covid-19. La provincia de Buenos Aires había informado el viernes que registra un total de 12.566 fallecidos de los cuales 3.459 aún no se encuentran cargados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), según explicó el Ministerio de Salud de la Nación.
  • Brasil registró 869 muertes y 28.378 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, según informó el Gobierno este sábado, en el que se volvieron a ver aglomeraciones en zonas de ocio de las principales ciudades del país. El número de fallecidos por Covid-19 alcanza los 141.406 en total, mientras que el balance de contagios subió hasta los 4.717.991, de acuerdo con el último boletín del Ministerio de Salud.
  • El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) informó este sábado que se elevó a 800.142 el número acumulado de casos positivos de COVID-19 en el país. Se trata de 5.558 nuevos contagios (673 de las últimas 24 horas y 4.885 de los siete días anteriores), los cuales se suman a los 794.584 del viernes.
  • El coronavirus se sigue propagando a un ritmo muy elevado en Francia, con 14.412 contagios en 24 horas comunicados este sábado por las autoridades sanitarias y 39 muertos suplementarios que elevan la cifra total a 31.700 desde el inicio de la contabilidad en marzo. En su informe diario puesto en línea, la agencia de salud pública del Ministerio de Sanidad indicó que la tasa de positivos respecto a los test realizados subió como ya lo hacía en los días anteriores hasta el 7,2 %. El porcentaje había sido del 6,9 % el viernes, del 6,5 % el jueves y del 6,2 % el miércoles.
  • Una protesta de miles de personas en el centro de Londres contra las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus terminó este sábado con enfrentamientos entre manifestantes y los policías que trataban de dispersarla, tras comprobar que no se cumplían las medidas de distancia social. Al menos tres manifestantes y un agente fueron atendidos por equipos médicos, según han informado medios locales, al finalizar una concentración que había sido convocada en la céntrica plaza de Trafalgar.

Opinión

  • ¿Qué hace que una elección sea ilegítima?
    En Estados Unidos hay una historia prolongada de ganar elecciones al impedir que la gente vote, una estrategia de bajo riesgo y alta recompensa.
    New York Times, 26 de septiembre de 2020
  • La ONU pidió que los museos sean «descolonizados» y fortalece un reclamo tehuelche
    Lo hizo a través de un informe del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de Pueblos Indígenas. La resolución favorece un reclamo Mapuche para que el Museo del Hombre de París restituya los restos y objetos del Liempichín Sakamata, profanados en 1896.
    Telam, 26 de septiembre de 2020

https://www.telam.com.ar/notas/202009/518613-la-onu-pidio-que-los-museos-sean-descolonizados-y-fortalece-un-reclamo-tehuelche.html

La Frase del día

  • “Por alguna razón el PC no condena lo que sucede en Venezuela”
    José Miguel Insulza
    Radio Cooperativa, 25 de septiembre de 2020

CULTURA

  • Elena Anaya: “Me parece tremendo cómo han tratado a Woody Allen en Estados Unidos”. La actriz española vuelve a la cima con ‘Rifkin’s Festival’, la película con la que el director neoyorquino inauguró el certamen de San Sebastián.

https://www.lavanguardia.com/cine/20200918/483527319483/elena-anaya-rinkins-festival-woody-allen-san-sebastian.html

  • Théodore Géricault, en su totalidad Jean-Louis-André-Théodore Géricault, nació el 26 de septiembre de 1791 en Rouen, y falleció el 26 de enero de 1824 en París, fue un pintor que ejerció una influencia fundamental en el desarrollo del arte romántico en Francia. Géricault fue un dandy y un ávido jinete cuyas pinturas dramáticas reflejan su personalidad extravagante y apasionada.
    Como estudiante, Géricault aprendió las tradiciones del arte deportivo inglés del pintor francés Carle Vernet, y desarrolló una notable facilidad para capturar el movimiento de los animales. También dominó la construcción y composición de figuras clasicistas bajo el académico Pierre-Narcissse, barón Guérin. Otro alumno de Guérin, Eugène Delacroix, fue profundamente influenciado por Géricault, encontrando en su ejemplo un importante punto de partida para su propio arte.
    Como lo demuestra su primera obra importante, The Charging Chasseur (1812), que representa a un oficial montado en un caballo encabritado en un campo de batalla lleno de humo, Géricault se sintió atraído por el estilo colorista del pintor barroco Peter Paul Rubens y por el uso de temas contemporáneos a la manera de un colega mayor, el pintor Antoine-Jean Gros. En el Salón de 1814, el coracero herido de Géricault sorprendió a los críticos con su tema lúgubre y sus colores sombríos. Mientras estuvo en Florencia y Roma (1816–17), quedó fascinado con Miguel Ángel y el arte barroco. Su principal proyecto en este momento era Race of the Riderless Horse, una composición de friso heroica (nunca terminada) que representa una carrera peligrosa que fue un evento anual.
    Después de regresar a Francia, Géricault dibujó un grupo de litografías sobre temas militares que se consideran entre las primeras obras maestras en ese medio. La obra maestra de Géricault es el gran cuadro pintado hace exactamente 200 años atrás, titulado La balsa de la Medusa. Esta obra describe las secuelas de un naufragio francés contemporáneo, cuyos supervivientes se embarcaron en una balsa y fueron diezmados por el hambre antes de ser rescatados en el mar. El naufragio tuvo escandalosas implicaciones políticas en casa: el capitán incompetente, que había ganado el puesto debido a conexiones con el gobierno de la Restauración borbónica, luchó para salvarse a sí mismo y a los oficiales superiores mientras dejaba morir a los rangos inferiores, y así la imagen de Géricault de la balsa y sus habitantes fueron recibidos con hostilidad por el gobierno. El realismo macabro de la obra, su tratamiento del incidente de la balsa como una tragedia épico-heroica, y el virtuosismo de su dibujo y tonalidades se combinan para dar a la pintura una gran dignidad y llevarla mucho más allá del mero reportaje contemporáneo. La representación de los muertos y moribundos, desarrollada dentro de una composición dramática y cuidadosamente construida, abordó un tema contemporáneo con una pasión notable y sin precedentes.
    Decepcionado por la recepción de La balsa de la Medusa, Géricault se llevó el cuadro a Inglaterra en 1820, donde fue recibido como un éxito sensacional. Allí permaneció dos años, disfrutando de la cultura equina y produciendo un corpus de litografías, acuarelas y óleos de jinetes y caballos. A su regreso a Francia, su amistad con Étienne Georget, un pionero en los estudios psiquiátricos, inspiró su serie de retratos de víctimas de la locura, cada uno de los cuales fue visto como un «tipo» de aflicción, incluida la cleptomanía y el engaño del mando militar. Los repetidos accidentes de conducción y las infecciones tuberculosas crónicas arruinaron su salud, y murió después de un largo período de sufrimiento.

https://puntoalarte.blogspot.com/2018/03/obra-de-theodore-gericault.html

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: