188 días seguidos

Miércoles 23 de septiembre de 2020

  • 1.372 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud, 318 más que el día lunes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 449.903. De ese total, 12.393 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 425.165.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 24 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.345 en el país.
    A la fecha, 907 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 121 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 470 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 15.573 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.084.117 test analizados a nivel nacional.
  • Asimismo se informó de las comunas de la Región Metropolitana y del resto de las regiones que avanzan a etapa 2 o 3 desde el lunes 28 de septiembre. Quedando en cuarentena en Santiago sólo las comunas de Renca y Paine, y en la Región de Valparaíso se mantuvieron las cuarentenas de Viña del Mar y de Valparaíso, levantándola en La Cruz.
  • Chile suscribe nuevos acuerdos para dotarse de millones de vacunas contra el Covid-19. El Mandatario Sebastián Piñera explicó este martes que se llegó a un acuerdo con Covax -una iniciativa global liderada por la OMS, la Unión Europea, países latinoamericanos y fundaciones como la de Bill y Melinda Gates- que permitirá a nuestro país “acceder a ocho millones de dosis” de la vacuna que elija el país, “con la validación de la OMS”.
  • En el marco de su intervención ante la 75 Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Sebastián Piñera, entregó este martes un diagnóstico sobre las razones del estallido social en Chile y dijo estar «seguro que la inmensa mayoría» de los chilenos «queremos perfeccionar o cambiar nuestra Constitución». El Mandatario dedicó parte de su discurso a dar cuenta de lo ocurrido tras el 18 de octubre del año pasado, señalando que «en los últimos tiempos, nuestra región ha conocido estallido sociales y también olas de violencia. Chile no ha sido una excepción».
  • La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó de forma unánime el proyecto de reforma constitucional que facilita la participación de independientes en el proceso constituyente en caso de imponerse la opción Apruebo en el próximo Plebiscito. La iniciativa respaldada en general y que ahora comenzará su discusión en particular, fue impulsada por el diputado Pepe Auth, y contó con el patrocinio de otros legisladores opositores, además de Evópoli por parte del oficialismo. Y en su contenido apunta a favorecer la suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes para la convención.
  • Ad portas de que mañana se de inicio a la tramitación del proyecto que propone un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker (DC), se mostró a favor de la iniciativa en caso de que el Gobierno no presente una alternativa, mientras que desde el Ejecutivo, el ministro de Economía insistió en que los ahorros previsionales no son «un cajero automático».
  • RN asegura que «no renunciará» a mantener alcaldía de Vitacura y Evópoli dice que «no se transan» las primarias. Hoy, la UDI también instó a Chile Vamos a realizar comicios para determinar al candidato único del bloque, apoyando al ex jefe comunal Pablo Zalaquett como su postulante.
  • La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), insistió en que según su parecer el secretario general de la Corporación, Raúl Guzmán, debe ser suspendido de sus funciones mientras enfrenta el proceso judicial por una eventual violación de las medidas sanitarias. El ex fiscal es indagado por el Ministerio Público siguiendo el artículo 318 del Código Penal, por haber acudido el pasado 25 de junio a un restaurante de mariscos en San Miguel.
  • Ministra Schmidt y rechazo a Escazú: “el problema es la forma en que quedó redactado”. La titular de Medio Ambiente sostuvo que “el problema de Escazú no está en las temáticas que aborda, el problema no está en el acceso a la información, no está en la participación ciudadana ni en la justicia. El problema está en la forma en que quedó escrito el texto final, la ambigüedad y la amplitud en que quedó”
  • La Sala del Senado aprobó la insistencia del Gobierno para volver a discutir el reajuste al salario mínimo, proyecto que ya había sido rechazado en su idea de legislar por la Cámara de Diputados. El Ejecutivo debió acudir a este mecanismo legislativo pidiendo al Senado volver a tratar el tema, luego del portazo que dieron los diputados (con 78 votos en contra, 53 favor y 14 abstenciones), ya que desde el Ministerio de Hacienda se propuso un reajuste 0% real. Hoy el Senado aprobó la insistencia con 40 votos a favor, uno en contra (del senador Alejandro Guiller) y una abstención del senador Alejandro Navarro.
  • Asimet: 71% de la industria cree que las ventas caerán un 25,5% para el segundo semestre. La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas realizó una encuesta a empresarios del rubro. La muestra reveló además que el 98,4 % de las empresas están operativas y que el 91,9% de ellas se sienten preparadas para el retorno presencial al trabajo.
  • Lucas Palacios: reapertura de restaurantes permitió recuperar 10.500 puestos de trabajo. Titular de Economía destacó que de los 3.861 restaurantes que funcionan normalmente en las comunas de la Región Metropolitana que están en fase 3 de Preparación -Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa- el 45% abrió sus puertas durante las recientes festividades, lo que a su vez ha permitido recuperar miles de puestos de trabajo.

INTERNACIONAL

Vladimir Putin
  • La crisis sanitaria y económica por el coronavirus ha agudizado los problemas estructurales que venía arrastrando América Latina, por lo que María Victoria Murillo anticipa un futuro con un mayor fraccionamiento político y polarización. Como profesora titular de Ciencia Política y de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales y directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Columbia, Murillo lleva años analizando los fenómenos que afectan a la región. ¿Por qué la muerte de Javier Ordóñez desató una violencia inédita en Bogotá? La indignación en Colombia por la muerte de un hombre tras una violenta detención de la policía por violar la cuarentena. Tal como están las actuales condiciones, la investigadora ve que el camino está cada vez más despejado para la aparición de outsiders que con discursos populistas -de derecha o de izquierda- se presenten como la única alternativa a los políticos tradicionales.
  • La economía argentina registró una caída de 19,1% en el segundo trimestre de 2020 con relación a igual trimestre de 2019, en medio del confinamiento por el coronavirus, indicó el estatal Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) este martes. En la comparación semestral la caída es de 12,6% respecto a igual período de 2019, precisó el organismo. La magnitud del derrumbe verificada entre abril y junio pasado es histórica: no hay un registro trimestral con una caída mayor en las series estadísticas que se remontan hasta 1981 y supera incluso al desplome del 16,3 % del primer trimestre de 2002, en lo más álgido de la severa crisis política, económica y social que estalló en Argentina a finales de 2001.
  • El Vaticano reiteró este martes su dura condena al suicidio asistido y a la eutanasia, considerados como «un crimen contra la vida humana», y acusó a los países y a las personas que los autorizan o toleran de deshonrar «la civilización humana». El documento, con el nombre «Samaritanus Bonus» (el buen samaritano), elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobado por el papa Francisco, establece como «enseñanza definitiva» que la eutanasia «es un crimen contra la vida humana» que no se puede aplicar en ninguna ocasión y circunstancia. Dirigido a los fieles, sacerdotes, cuidadores y familias, el texto, reitera la posición de la Iglesia católica sobre el tema y se publica como «aclaración moral y orientación práctica» ante los debates en numerosos países para legalizar la eutanasia y el suicidio asistido.
  • El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, pidió este martes a sus militantes que informen acerca de la presencia de personas con acento extranjero, pues aseguró tener información de supuestos actos para «generar violencia». En una rueda de prensa de su partido, Cabello, un militar retirado que no ocupa ningún puesto en el Ejecutivo, afirmó tener datos de «organismos de inteligencia que han detectado movimientos» que están dirigidos a «generar violencia» en «centros de Pdvsa, de electricidad y de agua». Por esta razón, pidió «informar inmediatamente cualquier movimiento raro, de la llegada de personas que no sean de la calle, de llegada de personas que no sean de las comunidades, de personas que no tengan acento venezolano, que tengan acento extranjero».
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este martes en la Asamblea General de la ONU que se responsabilice a China por la pandemia de coronavirus. En un mensaje de video pregrabado para la cita anual, Trump acusó a Pekín de permitir que el virus «abandone China e infecte al mundo». «Las Naciones Unidas deben responsabilizar a China por sus acciones», afirmó. Asimismo, el mandatario estadounidense aseguró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está «prácticamente controlada» por el gobierno chino.
  • El presidente ruso Vladimir Putin defendió este martes en la tribuna de la ONU la vacuna desarrollada por su país para luchar contra el coronavirus y se manifestó dispuesto a alianzas, a pesar del escepticismo de parte de la comunidad internacional. «Estamos absolutamente abiertos y resueltos a las alianzas», declaró Putin en un video grabado y difundido durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. «Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia y a continuar interactuando con todos los Estados y estructuras internacionales, incluido el aprovisionamiento de la vacuna rusa para otros países, la cual ha probado su fiabilidad, su seguridad y su eficacia», dijo Putin.
  • Sanidad ha notificado este martes 10.799 nuevos casos confirmados de coronavirus en España, una cifra que mantiene la tendencia de los últimos recuentos oficiales difundidos, una media de más de 10.400 diarios. En el último mes, se han duplicado las hospitalizaciones y se han casi triplicado los ingresos en la UCI, de forma que las UCIs españolas están ocupadas en un 16% por enfermos de covid. Sanidad ha aprobado hoy reducir el período de cuarentena para los contactos estrechos de 14 a 10 días.
  • Brasil, uno de los países más afectados en el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus junto a Estados Unidos e India, registró este martes 836 nuevas muertes relacionadas con la COVID-19 y 33.536 casos confirmados, según divulgó el Ministerio de Salud.
  • El Ministerio de Salud de Colombia ha constatado este martes otros 7.000 casos nuevos de la COVID-19, por lo que el país se acerca ya a las 780.000 personas contagiadas. En concreto, según las autoridades sanitarias del país latinoamericano, en las últimas 24 horas se han diagnosticado un total de 7.102 positivos, que han elevado el cómputo global hasta los 777.537 casos confirmados.
  • Las autoridades de Francia han indicado este martes que el país ha superado nuevamente los 10.000 casos de coronavirus durante el último día, con lo que la cifra total se acerca ya a los 470.000 contagios desde el inicio de la pandemia. Sanidad Pública de Francia ha detallado que durante las últimas 24 horas se han registrado 10.008 casos y 78 fallecidos, lo que sitúa los totales en 468.069 y 31.416, respectivamente, en el marco de un importante aumento de los contagios durante las últimas semanas. Boris Johnson ha ordenado el cierre de pubs y restaurantes a las diez de la noche a partir del jueves, la primera de una serie de nuevas restricciones para contener el coronavirus que han provocado una nueva división entre los «tories». En su discurso televisivo, Boris Johnson usó la referencia a nuestro país para justificar las nuevas restricciones ante los británicos: «Ved lo que está pasando en Francia y España, este virus no es menor de lo que era en primavera».
  • Italia mantiene el ritmo de nuevos casos de coronavirus, con casi 1.400 más en el último día, y ha rebasado ya la barrera de los 300.000 contagios, según los últimos datos publicados este martes por el Ministerio de Salud.

Opinión

  • Faltan sacerdotes y desaparecen parroquias de la Iglesia Católica en Alemania. La Iglesia católica en Alemania se encuentra en estado de convulsión. Debido a la escasez de sacerdotes, pronto habrá muchas menos parroquias, incluso en Colonia, una de las diócesis más ricas del mundo.

https://www.dw.com/es/faltan-sacerdotes-y-desaparecen-parroquias-de-la-iglesia-cat%C3%B3lica-en-alemania/a-55017228

La Frase del día

  • “Cuando hay personas de derecha que incluso participaron del gobierno militar y de las Fuerzas Armadas, que hoy día hablen de dictadura, eso me parece ya mucho”.
    Macarena Santelices, exministra de la Mujer
    La Nación, 22 de septiembre de 2020

CULTURA

John Coltrane
  • John Coltrane nació un día como hoy en Hamlet, North Carolina el año 1926, un coloso del jazz, la figura cumbre de la evolución del lenguaje de la música afroamericana. Y qué mejor que celebrar su cumpleaños revistando una vez más su disco emblema, lo que algunos llaman el Evangelio según San Coltrane” una obra maestra llena de significados manifiestos y latentes a 55 años de su publicación: “A love supreme”.
    De ser el disco de jazz preferido de los universitarios con ínfulas en la Norteamérica del Flower Power a convertirse en lo que hoy llamaríamos un trending topic entre las audiencias generalistas. 55 años después de su edición, A love supreme conserva intacto su poder de fascinación. “¿Cómo se puede examinar el lío de opciones que es tu vida y convertirlo en una plegaria?, se pregunta el cantante Bono. “Yo no sabía cómo, pero estaba escuchando a alguien que sí lo había conseguido”… en 2002, Ashley Kahn dedicó un grueso volumen al disco: “pocos álbumes”, escribe, “han tenido la influencia y la resonancia de A love supreme”. ¿Exagerado? Depende de cómo se vea.
    La escucha desapasionada de la grabación original contenida en John Coltrane/A love supreme, nos revela la grandeza y las flaquezas de una obra hecha para perdurar en la memoria. Por dónde, se admite que A love supreme no es el mejor disco del saxofonista. El propio Coltrane lo definió como “un paso atrás en su carrera”, musicalmente hablando. En última instancia, la leyenda de A love supreme se sustenta en razones tanto musicales como extra musicales, más lo segundo que lo primero. Se habla de “un disco que expresa lo inexpresable” (Kahn). La clave viene sugerida en el poema de acción de gracias que acompaña la edición y constituye la línea argumental de la música. Siguiendo el ejemplo de Miles Davis, en 1957 Coltrane experimentó un despertar espiritual hacia una vida “más rica, más llena y más productiva”. El saxofonista cambió su anterior dieta tóxica por un régimen vegetariano estricto. Descubrió la meditación y, con ella, a Dios; un Dios genérico presumiblemente inspirado por el budismo. A Él está dedicado el disco.
    “A love supreme: the complete masters” incluye la totalidad de lo grabado el 9 de diciembre de 1964. Coltrane toca únicamente el saxo tenor; le acompañan McCoy Tyner, al piano; Jimmy Garrison, al contrabajo; y Elvin Jones, a la batería. Todo cuanto A love supreme en sus cuatro movimientos -Acknowledgement, Resolution, Pursuance, Psalm- puede ofrecer al oyente, parece concentrarse en el tantas veces reproducido mantra central de 4 notas anunciado por el contrabajo de Garrison, al que se suma el líder de la sesión en su única intervención cantada registrada en disco. Meticuloso y obsesivo, Coltrane avanza la idea de una “intensidad” desconocida en el jazz. Sin embargo, llegado el momento, parece frenarse. La forma -el significado- en A love supreme prima sobre la expresión espontánea, de ahí que algunos, como Dave Liebman, se sintieran hasta cierto punto decepcionados: “tuvimos que esperar a Ascension para volver a encontrarnos con el verdadero Coltrane”. Irónicamente, la misma música que para unos significó la entrada en un universo desconocido y desconcertante, para otros resultaba convencional por demás; algo que, en última instancia, facilitaría la conversión del disco en un objeto fetiche para todos los públicos.
    Junto a los correspondientes descartes y tomas falsas, The complete masters incluye los 6 únicos cortes que han sobrevivido de la misteriosa segunda sesión de grabación, sucedida al día siguiente, y que se daba por perdida. Se trata de cuatro interpretaciones a sexteto de un mismo tema –Acknowledgement- procedentes de las bobinas que el ingeniero Rudy Van Gelder proporcionó al saxofonista para su uso particular. En su desconcertante variedad, éste material nos proporciona una pista fiable acerca de lo que A love supreme hubiera podido ser y no fue por motivos no del todo claros. Ayudado por un segundo saxofonista –Archie Shepp-, el líder parece liberado de su corsé. El conjunto bordea los límites de la libre improvisación.

Documental John Coltrane, Netflix

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: